Tag Archives: concepto

Electrodoctor, un chaleco que puede salvar vidas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
9 de Enero del 2013
El Electrodoctor es un chaleco creado por ingenieros de la UN, que transmite al médico las señales del ritmo cardíaco y de la actividad motora de un paciente, vía correo electrónico o mensaje de texto.
Facilitar la atención oportuna a personas de cualquier edad que padezcan afecciones cardíacas, prevenir la muerte súbita en bebés al medir su frecuencia respiratoria y detectar patologías neurodegenerativas como alzhéimer o párkinson en etapas tempranas, son algunas de las funciones del innovador chaleco.
“Es un chaleco ‘inteligente’ que puede salvar vidas porque cuenta con un sistema de monitoreo médico en tiempo real”. Asimismo, “permite la transmisión constante de señales corporales del paciente, a su familia y a su médico de cabecera vía internet o celular”, explicó Gloria Patricia Cardona, ingeniera de la UN y una de sus creadoras.
La prenda, elaborada con una tela suave y cómoda que se adapta a cualquier contextura, cuenta con un mecanismo que le indica al paciente cómo ajustarla. Además, tiene un diseño confortable en el que se instalan una serie de pequeños circuitos ubicados estratégicamente para captar las señales del corazón, la respiración y los movimientos corporales.
“Una vez obtenidas las señales, la información es transmitida de forma inalámbrica a un teléfono móvil y, desde allí, a un servidor de internet que analiza los datos y envía, permanentemente, el diagnóstico vía mail o mensaje de texto”, señaló Francisco Martínez Tabares, uno de los desarrolladores del chaleco como parte de su trabajo de grado del Doctorado en Ingeniería – Línea Automática de la UN Sede Manizales.
El chaleco, basado en el concepto de ropa inteligente, es de gran utilidad para personas que viven lejos de un centro de servicios médicos porque permite un control las 24 horas y los 7 días de la semana sin salir de casa.
Este sistema portátil de monitoreo también contribuye a lograr mayor eficiencia en los deportistas.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El Electrodoctor registra y emite señales cardíacas, respiratorias y de movimiento.

El Electrodoctor registra y emite señales cardíacas, respiratorias y de movimiento.

9 de Enero del 2013

El Electrodoctor es un chaleco creado por ingenieros de la UN, que transmite al médico las señales del ritmo cardíaco y de la actividad motora de un paciente, vía correo electrónico o mensaje de texto.

Facilitar la atención oportuna a personas de cualquier edad que padezcan afecciones cardíacas, prevenir la muerte súbita en bebés al medir su frecuencia respiratoria y detectar patologías neurodegenerativas como alzhéimer o párkinson en etapas tempranas, son algunas de las funciones del innovador chaleco.

“Es un chaleco ‘inteligente’ que puede salvar vidas porque cuenta con un sistema de monitoreo médico en tiempo real”. Asimismo, “permite la transmisión constante de señales corporales del paciente, a su familia y a su médico de cabecera vía internet o celular”, explicó Gloria Patricia Cardona, ingeniera de la UN y una de sus creadoras.

La prenda, elaborada con una tela suave y cómoda que se adapta a cualquier contextura, cuenta con un mecanismo que le indica al paciente cómo ajustarla. Además, tiene un diseño confortable en el que se instalan una serie de pequeños circuitos ubicados estratégicamente para captar las señales del corazón, la respiración y los movimientos corporales.

“Una vez obtenidas las señales, la información es transmitida de forma inalámbrica a un teléfono móvil y, desde allí, a un servidor de internet que analiza los datos y envía, permanentemente, el diagnóstico vía mail o mensaje de texto”, señaló Francisco Martínez Tabares, uno de los desarrolladores del chaleco como parte de su trabajo de grado del Doctorado en Ingeniería – Línea Automática de la UN Sede Manizales.

El chaleco, basado en el concepto de ropa inteligente, es de gran utilidad para personas que viven lejos de un centro de servicios médicos porque permite un control las 24 horas y los 7 días de la semana sin salir de casa.

Este sistema portátil de monitoreo también contribuye a lograr mayor eficiencia en los deportistas.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Crean electrodomésticos para cultivos urbanos del futuro.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
6 de Diciembre del 2012
Se trata de dos modernos productos, diseñados por estudiantes de la UN en Palmira, en donde se podrán cultivar plantas, frutas y hortalizas bajo condiciones controladas usando herramientas tecnológicas de punta.
Hay personas que piensan que cultivar sus propios alimentos en casa les resultaría más confiable para su salud y les permitiría elegir qué alimentos específicos consumir. Sin embargo, el tema del espacio es una limitante para las casas del futuro, cuya tendencia con el paso del tiempo es a ser cada vez más pequeñas.
Con el Ecolifer y el Hydroplant, dos electrodomésticos creados por diseñadoras industriales de la UN en Palmira, se solucionaría el limitado espacio para cultivar los alimentos bajo condiciones controladas en el hogar.
La profesora Jimena Mondragón Flórez, docente del Departamento de Diseño y directora del proyecto Ecolifer, explicó: “con el objetivo de poder participar en un concurso de la empresa Haceb, que premiará proyectos innovadores de diseño alrededor de electrodomésticos sostenibles, hicimos varios trabajos pensando en cómo van a variar las condiciones actuales y cómo van a ser en un futuro cercano en el 2022”.
Así, las estudiantes María Camila Gómez y Valentina Alcalde, diseñaron estos dos innovadores productos pensando que con el cambio climático, los cultivos van a ser más vulnerables y que, por ello, la tendencia en el futuro es desarrollar la agricultura urbana en pequeños espacios del hogar.
“Primero hicimos una investigación sobre las tendencias de las personas en el 2022, para saber cuáles podrían ser sus comportamientos en la comida y en la cocina. Nos dimos cuenta de que podríamos manejar cultivos hidropónicos que funcionan con agua y sustratos, son cultivos de fácil manejo y rápidos que se pueden emplear en los electrodomésticos”, dijo Valentina Alcalde de sexto semestre de Diseño Industrial.
Un concepto mariposa
Para encontrar el concepto para el desarrollo de su propuesta, las estudiantes se basaron en el mariposario, que al igual que el electrodoméstico, cuida la mariposa en las diferentes etapas de las que se encuentra, brindándole las condiciones adecuadas en cada etapa.
María Camila Gómez explicó el concepto: “de acuerdo con el mariposario nos dimos cuenta en que necesitábamos no solamente un espacio para cultivar, sino también para conservar los alimentos de forma adecuada, porque a pesar de que las neveras tienen compartimentos para las verduras, no es la realmente adecuada para su conservación”.
Es por ello que ambos productos utilizan luces LED para brindar los rayos UV que necesitan los cultivos y refrigeración magnetocalórica para la conservación de los frutos.
Tecnología de punta
Así mismo, a través de sensores de movimiento, pantallas táctiles y comandos por voz, los productos tienen una interacción más directa con el usuario dándole información permanente acerca de sus cultivos.
“La idea es que no se convierta en un objeto más de la casa, queremos crear una interacción directa entre el usuario y el electrodoméstico, en donde este último le habla al usuario sobre cómo se siembra, cuando hacer mantenimiento y la información básica de las plantas como su contenido nutricional y otros”, manifiesta Alcalde.
Por su tamaño, que no supera 1,50 metros de altura, no se pueden sembrar todo tipo de productos, ya que unos necesitan agarrarse de la tierra. “Se puede cultivar cebolla larga, lechuga crespa, tomate cherry, plantas medicinales pequeñas y frutas pequeñas, entre otras que no requieran un gran espacio”, afirma Gómez.
Además de las ventajas anteriormente mencionadas, estos productos fueron diseñados para ser objetos decorativos que puedan ubicarse en cualquier espacio del hogar, ya que estéticamente son agradables por sus colores y sus funciones.
La profesora Mondragón concluye diciendo que “el diseñador del futuro es aquel que está capacitado para satisfacer necesidades analizando variables de tipo social, político y económico, y no debe ver las cosas desfragmentadas sino como una unidad”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
 El Hydroplant tiene cuatro compartimientos para cultivar y uno para conservar los productos recolectados.

El Hydroplant tiene cuatro compartimientos para cultivar y uno para conservar los productos recolectados.

6 de Diciembre del 2012

Se trata de dos modernos productos, diseñados por estudiantes de la UN en Palmira, en donde se podrán cultivar plantas, frutas y hortalizas bajo condiciones controladas usando herramientas tecnológicas de punta.

Hay personas que piensan que cultivar sus propios alimentos en casa les resultaría más confiable para su salud y les permitiría elegir qué alimentos específicos consumir. Sin embargo, el tema del espacio es una limitante para las casas del futuro, cuya tendencia con el paso del tiempo es a ser cada vez más pequeñas.

Con el Ecolifer y el Hydroplant, dos electrodomésticos creados por diseñadoras industriales de la UN en Palmira, se solucionaría el limitado espacio para cultivar los alimentos bajo condiciones controladas en el hogar.

La profesora Jimena Mondragón Flórez, docente del Departamento de Diseño y directora del proyecto Ecolifer, explicó: “con el objetivo de poder participar en un concurso de la empresa Haceb, que premiará proyectos innovadores de diseño alrededor de electrodomésticos sostenibles, hicimos varios trabajos pensando en cómo van a variar las condiciones actuales y cómo van a ser en un futuro cercano en el 2022”.

Así, las estudiantes María Camila Gómez y Valentina Alcalde, diseñaron estos dos innovadores productos pensando que con el cambio climático, los cultivos van a ser más vulnerables y que, por ello, la tendencia en el futuro es desarrollar la agricultura urbana en pequeños espacios del hogar.

“Primero hicimos una investigación sobre las tendencias de las personas en el 2022, para saber cuáles podrían ser sus comportamientos en la comida y en la cocina. Nos dimos cuenta de que podríamos manejar cultivos hidropónicos que funcionan con agua y sustratos, son cultivos de fácil manejo y rápidos que se pueden emplear en los electrodomésticos”, dijo Valentina Alcalde de sexto semestre de Diseño Industrial.


Un concepto mariposa

Para encontrar el concepto para el desarrollo de su propuesta, las estudiantes se basaron en el mariposario, que al igual que el electrodoméstico, cuida la mariposa en las diferentes etapas de las que se encuentra, brindándole las condiciones adecuadas en cada etapa.

María Camila Gómez explicó el concepto: “de acuerdo con el mariposario nos dimos cuenta en que necesitábamos no solamente un espacio para cultivar, sino también para conservar los alimentos de forma adecuada, porque a pesar de que las neveras tienen compartimentos para las verduras, no es la realmente adecuada para su conservación”.

Es por ello que ambos productos utilizan luces LED para brindar los rayos UV que necesitan los cultivos y refrigeración magnetocalórica para la conservación de los frutos.


Tecnología de punta

Así mismo, a través de sensores de movimiento, pantallas táctiles y comandos por voz, los productos tienen una interacción más directa con el usuario dándole información permanente acerca de sus cultivos.

“La idea es que no se convierta en un objeto más de la casa, queremos crear una interacción directa entre el usuario y el electrodoméstico, en donde este último le habla al usuario sobre cómo se siembra, cuando hacer mantenimiento y la información básica de las plantas como su contenido nutricional y otros”, manifiesta Alcalde.

Por su tamaño, que no supera 1,50 metros de altura, no se pueden sembrar todo tipo de productos, ya que unos necesitan agarrarse de la tierra. “Se puede cultivar cebolla larga, lechuga crespa, tomate cherry, plantas medicinales pequeñas y frutas pequeñas, entre otras que no requieran un gran espacio”, afirma Gómez.

Además de las ventajas anteriormente mencionadas, estos productos fueron diseñados para ser objetos decorativos que puedan ubicarse en cualquier espacio del hogar, ya que estéticamente son agradables por sus colores y sus funciones.

La profesora Mondragón concluye diciendo que “el diseñador del futuro es aquel que está capacitado para satisfacer necesidades analizando variables de tipo social, político y económico, y no debe ver las cosas desfragmentadas sino como una unidad”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Producción cultural, extraviada en sus usos y definiciones.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de Octubre del 2012
Estudiantes de Gestión Cultural y Comunicativa desarrollan un concepto propio de producción para su disciplina, con base en su papel como agentes que potencian el bienestar y la proyección social.
En el ámbito académico, se esgrimen muchas definiciones del concepto de producción cultural: unas enmarcadas en teorías del consumo; otras, en orientaciones económicas o modelos de mercadeo; otras más, en nociones relacionadas con el arte; incluso, hay quienes señalan que cualquier creación social encaja en el concepto.
A partir de esta multiplicidad de miradas, el Semillero de Agentes Culturales de la UN en Manizales se dio a la tarea de elaborar un concepto afín al quehacer del gestor, como una herramienta que contribuya a fundamentar su intervención en sus distintos campos de acción.
“Enfocamos la investigación desde una perspectiva más comunitaria, pero sin sesgarnos. A partir de allí, entendemos al gestor cultural como un dinamizador de procesos culturales inmersos en la transformación o potenciación de realidades sociales”, afirma Laura Patricia Vargas Arango, estudiante de Gestión Cultural y Comunicativa.
En este sentido, es indispensable considerar la producción como un proceso en dos niveles en el que se compagina la intención del creador con la forma como lo asume el receptor; lo que origina una interrelación en la que están presentes los imaginarios de cada ente, pero permeados por la perspectiva del autor.
La investigación se propone contribuir al campo de la producción cultural en el contexto regional. Pero, en una segunda etapa, pretende ampliar la reflexión con experiencias de distintas latitudes y países hermanos, para profundizar en la temática y, ¿por qué no?, incidir en el pensamiento latinoamericano.
Este trabajo, que se ha abordado a partir de teóricos como Néstor García Canclini y Guillermo Martinelli, se presentó en el encuentro local de la Red Nacional de Semilleros. Pero próximamente se expondrá en el evento de esta misma red que se celebrará en la ciudad de Armenia y en el encuentro boliviano de gestores culturales, que se llevará a cabo en La Paz.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.htm
Se trabaja en un concepto de producción cultural.

Se trabaja en un concepto de producción cultural.

15 de Octubre del 2012

Estudiantes de Gestión Cultural y Comunicativa desarrollan un concepto propio de producción para su disciplina, con base en su papel como agentes que potencian el bienestar y la proyección social.

En el ámbito académico, se esgrimen muchas definiciones del concepto de producción cultural: unas enmarcadas en teorías del consumo; otras, en orientaciones económicas o modelos de mercadeo; otras más, en nociones relacionadas con el arte; incluso, hay quienes señalan que cualquier creación social encaja en el concepto.

A partir de esta multiplicidad de miradas, el Semillero de Agentes Culturales de la UN en Manizales se dio a la tarea de elaborar un concepto afín al quehacer del gestor, como una herramienta que contribuya a fundamentar su intervención en sus distintos campos de acción.

“Enfocamos la investigación desde una perspectiva más comunitaria, pero sin sesgarnos. A partir de allí, entendemos al gestor cultural como un dinamizador de procesos culturales inmersos en la transformación o potenciación de realidades sociales”, afirma Laura Patricia Vargas Arango, estudiante de Gestión Cultural y Comunicativa.

En este sentido, es indispensable considerar la producción como un proceso en dos niveles en el que se compagina la intención del creador con la forma como lo asume el receptor; lo que origina una interrelación en la que están presentes los imaginarios de cada ente, pero permeados por la perspectiva del autor.

La investigación se propone contribuir al campo de la producción cultural en el contexto regional. Pero, en una segunda etapa, pretende ampliar la reflexión con experiencias de distintas latitudes y países hermanos, para profundizar en la temática y, ¿por qué no?, incidir en el pensamiento latinoamericano.

Este trabajo, que se ha abordado a partir de teóricos como Néstor García Canclini y Guillermo Martinelli, se presentó en el encuentro local de la Red Nacional de Semilleros. Pero próximamente se expondrá en el evento de esta misma red que se celebrará en la ciudad de Armenia y en el encuentro boliviano de gestores culturales, que se llevará a cabo en La Paz.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html