Tag Archives: comunidad

Crea la UNAM espacio académico para el estudio del bienestar y la satisfacción social.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

5 de noviembre de 2013

 Estudio para del bienestar y la satisfacción social.
Estudio para del bienestar y la satisfacción social.

• El Saviso constituye el undécimo seminario universitario de esta casa de estudios, que busca analizar y generar conocimiento en torno a temas de coyuntura

Con la creación del Seminario Satisfacción Subjetiva sobre la Vida y la Sociedad (Saviso), la UNAM se pone una vez más a la vanguardia en la generación de conocimiento, pues este espacio busca construir una nueva idea de bienestar integral que considere variables que vayan de lo emotivo a la salud, la sociabilidad, cohesión social y servicios.

El foro fue creado a través de un acuerdo emitido por el rector de la Universidad Nacional, José Narro Robles. Dependerá de la Secretaría de Desarrollo Institucional y, a partir de hoy, sesionará formalmente en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de esta casa de estudios.

En la ceremonia de instalación, se informó que el coordinador será René Millán Valenzuela, quien señaló que en lo referente a bienestar por lo regular se busca investigar si una persona cuenta con determinados satisfactores, pero en este caso se quiso agregar la palabra subjetivo, término que circula con éxito a nivel internacional, al grado que distintos organismos y países ya lo miden y buscan construir políticas públicas a partir de este concepto.

Aunque México ha entrado tarde a la discusión, estamos en un momento en que el tema ha adquirido legitimidad y tiene presencia en las comunidades internacionales. Ahora, lo urgente es determinar cómo se traduce este conocimiento en políticas públicas, consideró el también integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM.

Surge porque a pesar de la enorme inversión para que la gente tenga bienestar, no se equiparaba con la satisfacción que mostraba con su propia vida ni con su comunidad de pertenencia, señaló.

Entonces, indicó, es un tema que preocupa en términos académicos, de gobierno y estabilidad, y que nos mueve a buscar qué hacer. Además, nos hace pensar que la idea de progreso y desempeño es medida en indicadores como producto interno bruto, distribución del ingreso e ingreso per cápita, y nos pone en la discusión de cómo conceptualizar este problema y considerar los efectos secundarios.

Por ejemplo, apuntó, el crecimiento del tránsito puede tener una consecuencia importante en términos del desarrollo económico porque la gente gasta más en el traslado y eso incrementa sustantivamente el consumo de gasolina, lo cual permite dinamizar ciertas áreas de la actividad económica.

Sin embargo, ello tiene efectos secundarios, como el mal uso del tiempo o la generación de contaminación, que repercuten negativamente en el bienestar subjetivo, acotó.

Necesitamos construir otro parámetro de progreso de una manera más equilibrada y una idea de bienestar integral y compleja que no niegue, pero que sí incorpore otros rangos y visiones, recalcó.

En su oportunidad, Manuel Perló Cohen, director del IIS, destacó que este seminario es el undécimo creado por la Rectoría de esta casa de estudios, de los cuales la dependencia a su cargo ahora alberga tres: el Saviso y los de Educación Superior y el Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez.

Es un reto y una responsabilidad porque debemos garantizar espacios para su buen funcionamiento que brinden a nuestra comunidad y las de otras instituciones afines la oportunidad de enriquecerse de las iniciativas, actividades y la producción de conocimiento que en ellos se genera, subrayó.

Por su parte, Francisco José Trigo Tavera, secretario de Desarrollo Institucional de la UNAM, aseguró que para la instancia a su cargo es primordial apoyar los seminarios universitarios para realizar sus actividades con éxito.

Créditos: UNAM-DGCS-659

UN lamenta fallecimiento de la docente Ana Cecilia Gaviria.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
24 de Enero del 2013
La comunidad universitaria de la Sede Medellín lamenta el fallecimiento de la docente Ana Cecilia Gaviria. Además, extiende un mensaje de solidaridad y apoyo a sus familiares, compañeros y amigos.
La profesora Gaviria Cartagena, quien era jubilada de la Facultad de Minas, nació el 6 de agosto de 1952. Era ingeniera química de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Metalurgia Extractiva de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).
De acuerdo con el profesor Oswaldo Bustamante, director del Instituto de Minerales – Cimex, “Ana Cecilia fue pionera y formó parte de una renovada estructura en la metalurgia extractiva en el ámbito colombiano, cuando dentro de la Facultad de Minas y, particularmente, en el Departamento de Recursos Minerales en la década de los ochenta, se reconoce el rol de la Ingeniería de Procesos (química y/o metalúrgica) para desarrollar avances, tanto curriculares como investigativos que se salían de los esquemas clásicos de la Ingeniería de Minas”.
El profesor Bustamante también contó que muchas generaciones de ingenieros pasaron por sus cátedras de Termodinámica metalúrgica, Ciencia de los materiales e Hidrometalurgia.
“Se reconoció a la “profe Ana C” como la ingeniera con mayor conocimiento en Colombia en el diseño de plantas metalúrgicas, su estricta práctica en el laboratorio y ensayos industriales en minería”, expresó.
La profesora Gaviria Cartagena fue por varios años directora de Cimex y se destacó por sus logros investigativos en metalurgia del oro en Colombia, avances de cianuración, ensayos al fuego, regeneración de soluciones cianuradas, entre otros temas.
Por eso, sus estudiantes, compañeros y directivos de la Sede expresan que el legado de la docente Ana Cecilia Gaviria Cartagena seguirá presente en la comunidad universitaria.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Profesora Ana Cecilia Gaviria Cartagena.

Profesora Ana Cecilia Gaviria Cartagena.

24 de Enero del 2013

La comunidad universitaria de la Sede Medellín lamenta el fallecimiento de la docente Ana Cecilia Gaviria. Además, extiende un mensaje de solidaridad y apoyo a sus familiares, compañeros y amigos.

La profesora Gaviria Cartagena, quien era jubilada de la Facultad de Minas, nació el 6 de agosto de 1952. Era ingeniera química de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Metalurgia Extractiva de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).

De acuerdo con el profesor Oswaldo Bustamante, director del Instituto de Minerales – Cimex, “Ana Cecilia fue pionera y formó parte de una renovada estructura en la metalurgia extractiva en el ámbito colombiano, cuando dentro de la Facultad de Minas y, particularmente, en el Departamento de Recursos Minerales en la década de los ochenta, se reconoce el rol de la Ingeniería de Procesos (química y/o metalúrgica) para desarrollar avances, tanto curriculares como investigativos que se salían de los esquemas clásicos de la Ingeniería de Minas”.

El profesor Bustamante también contó que muchas generaciones de ingenieros pasaron por sus cátedras de Termodinámica metalúrgica, Ciencia de los materiales e Hidrometalurgia.

“Se reconoció a la “profe Ana C” como la ingeniera con mayor conocimiento en Colombia en el diseño de plantas metalúrgicas, su estricta práctica en el laboratorio y ensayos industriales en minería”, expresó.

La profesora Gaviria Cartagena fue por varios años directora de Cimex y se destacó por sus logros investigativos en metalurgia del oro en Colombia, avances de cianuración, ensayos al fuego, regeneración de soluciones cianuradas, entre otros temas.

Por eso, sus estudiantes, compañeros y directivos de la Sede expresan que el legado de la docente Ana Cecilia Gaviria Cartagena seguirá presente en la comunidad universitaria.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

UN recibe premio por promover hábitos de alimentación saludable.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
21 de Diciembre del 2012
Iniciativa de la UN relacionada con la distribución de alimentos saludables a la comunidad universitaria fue galardonada por el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) y la FAO.
El concurso “Puntos de distribución de frutas y hortalizas: diseño de estrategias, mecanismos y/o procedimientos para el aprovisionamiento de frutas y hortalizas en diferentes puntos de entrega”, premió el planteamiento del Grupo de Promoción de la Salud del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.
“La propuesta consiste en la instalación de una máquina expendedora de frutas, verduras y alimentos saludables en la UN, para que la comunidad universitaria, en especial los estudiantes con menos ingreso económico, puedan acceder a una mejor comida, con precios iguales a los de las distribuidoras de comida chatarra que ya existen”, explicó Fabiola Becerra, directora del Grupo de Promoción de la Salud.
El proyecto hace parte de una labor que el Grupo ha venido desarrollando desde el año 2009 consistente en convertir a la Universidad en promotora de salud.
“Desde esa fecha teníamos la iniciativa de crear ambientes saludables para la Institución. La propuesta se le presentó a la Dirección de Bienestar de Sede y a la Facultad de Medicina, y fue acogida y aprobada por el Consejo de la Facultad de Medicina durante el 2011”, añadió.
La creación de un entorno saludable para la comunidad académica y  administrativa es el motor de este equipo de trabajo, que afirma que la máquina estará en funcionamiento “antes de que terminé el primer semestre del año 2013”.
Esta será “una máquina totalmente refrigerada para que los alimentos se conserven, para que las frutas y las verduras duren más tiempo y no pierdan sus características físicas y nutricionales”.
La iniciativa del MSPS y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) hace parte de un convenio interinstitucional que busca fomentar y garantizar el incremento del consumo de frutas y hortalizas en los diferentes entornos en los que se desarrolla la vida de los colombianos: escuela, universidad, empresas y espacio público.
La de la Institución ganó en las categorías “Universidad” y “Espacio público”, y además del reconocimiento a través de una mención y un diploma, recibió un apoyo económico para respaldar el proceso de implementación.
Igualmente, la posibilidad de “ser consultores y hacer parte del comité  técnico que desarrollará e implementará la estrategia nacional de movilización social para el incremento de la oferta y la demanda de frutas y verduras en Colombia”.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El proyecto le permitirá a la comunidad de la UN acceder a alimentos saludables, frutas y verduras, al mismo precio que paga por la comida chatarra.

El proyecto le permitirá a la comunidad de la UN acceder a alimentos saludables, frutas y verduras, al mismo precio que paga por la comida chatarra.

21 de Diciembre del 2012

Iniciativa de la UN relacionada con la distribución de alimentos saludables a la comunidad universitaria fue galardonada por el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) y la FAO.

El concurso “Puntos de distribución de frutas y hortalizas: diseño de estrategias, mecanismos y/o procedimientos para el aprovisionamiento de frutas y hortalizas en diferentes puntos de entrega”, premió el planteamiento del Grupo de Promoción de la Salud del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

“La propuesta consiste en la instalación de una máquina expendedora de frutas, verduras y alimentos saludables en la UN, para que la comunidad universitaria, en especial los estudiantes con menos ingreso económico, puedan acceder a una mejor comida, con precios iguales a los de las distribuidoras de comida chatarra que ya existen”, explicó Fabiola Becerra, directora del Grupo de Promoción de la Salud.

El proyecto hace parte de una labor que el Grupo ha venido desarrollando desde el año 2009 consistente en convertir a la Universidad en promotora de salud.

“Desde esa fecha teníamos la iniciativa de crear ambientes saludables para la Institución. La propuesta se le presentó a la Dirección de Bienestar de Sede y a la Facultad de Medicina, y fue acogida y aprobada por el Consejo de la Facultad de Medicina durante el 2011”, añadió.

La creación de un entorno saludable para la comunidad académica y  administrativa es el motor de este equipo de trabajo, que afirma que la máquina estará en funcionamiento “antes de que terminé el primer semestre del año 2013”.

Esta será “una máquina totalmente refrigerada para que los alimentos se conserven, para que las frutas y las verduras duren más tiempo y no pierdan sus características físicas y nutricionales”.

La iniciativa del MSPS y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) hace parte de un convenio interinstitucional que busca fomentar y garantizar el incremento del consumo de frutas y hortalizas en los diferentes entornos en los que se desarrolla la vida de los colombianos: escuela, universidad, empresas y espacio público.

La de la Institución ganó en las categorías “Universidad” y “Espacio público”, y además del reconocimiento a través de una mención y un diploma, recibió un apoyo económico para respaldar el proceso de implementación.

Igualmente, la posibilidad de “ser consultores y hacer parte del comité  técnico que desarrollará e implementará la estrategia nacional de movilización social para el incremento de la oferta y la demanda de frutas y verduras en Colombia”.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

“Universidad Saludable”, apuesta por el bienestar.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
20 de Diciembre del 2012
Con el fin de promover en la comunidad universitaria hábitos de vida saludable, la Sede Medellín le apuesta al desarrollo integral de los individuos.
Por eso, desde el año 2011 avanza en la estrategia denominada “Universidad Saludable”, un concepto que integra además de la salud, aspectos relacionados con la cultura, el deporte, la recreación y el sano esparcimiento. “El bienestar es un compromiso que debemos asumir todos”, dijo Eugenia González, directora de Bienestar Universitario de la UN en Medellín.
Precisamente, para cerrar el año académico se realizó la novena jornada “Por una Universidad Saludable”, en la que las distintas dependencias de la sede dieron a conocer los servicios a los que pueden acceder los miembros de la comunidad y las alternativas para la práctica deportiva, la promoción de la salud oral, nutricional, sexual y prevención de la enfermedad. También fue un espacio en el que los asistentes disfrutaron del talento de los artistas de los grupos culturales.
“Es muy satisfactorio continuar impulsando actividades que promueven una forma de vida saludable y en las que la comunidad participa activamente”, resaltó González.
La funcionaria también destacó que en el presente año se logró ampliar la cobertura. “En este momento tenemos más cuatro mil estudiantes que se benefician de las diferentes iniciativas de las cinco áreas del Sistema de Bienestar (Acompañamiento Integral, Cultura, Recreación y Deportes, Gestión y Fomento Socioeconómico y de los programas de Egresados y la Escuela UN”.
Ejemplo de ello son los estudiantes beneficiarios del bono alimentario que sumaron 417 en total (193 en el primer semestre de 2012 y 224 en el segundo). También, los 94 jóvenes que fueron acogidos en las residencias estudiantiles durante el primer periodo y 98 en el segundo.
Según la directora, para el nuevo Plan de Desarrollo (2013-2015) la idea es continuar fortaleciendo los programas y aumentar la cobertura, con el fin de beneficiar a un mayor número de estudiantes.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Sede Medellín le apuesta al desarrollo integral de los individuos, a través de la implementación de hábitos de vida saludable.

Sede Medellín le apuesta al desarrollo integral de los individuos, a través de la implementación de hábitos de vida saludable.

20 de Diciembre del 2012

Con el fin de promover en la comunidad universitaria hábitos de vida saludable, la Sede Medellín le apuesta al desarrollo integral de los individuos.

Por eso, desde el año 2011 avanza en la estrategia denominada “Universidad Saludable”, un concepto que integra además de la salud, aspectos relacionados con la cultura, el deporte, la recreación y el sano esparcimiento. “El bienestar es un compromiso que debemos asumir todos”, dijo Eugenia González, directora de Bienestar Universitario de la UN en Medellín.

Precisamente, para cerrar el año académico se realizó la novena jornada “Por una Universidad Saludable”, en la que las distintas dependencias de la sede dieron a conocer los servicios a los que pueden acceder los miembros de la comunidad y las alternativas para la práctica deportiva, la promoción de la salud oral, nutricional, sexual y prevención de la enfermedad. También fue un espacio en el que los asistentes disfrutaron del talento de los artistas de los grupos culturales.

“Es muy satisfactorio continuar impulsando actividades que promueven una forma de vida saludable y en las que la comunidad participa activamente”, resaltó González.

La funcionaria también destacó que en el presente año se logró ampliar la cobertura. “En este momento tenemos más cuatro mil estudiantes que se benefician de las diferentes iniciativas de las cinco áreas del Sistema de Bienestar (Acompañamiento Integral, Cultura, Recreación y Deportes, Gestión y Fomento Socioeconómico y de los programas de Egresados y la Escuela UN”.

Ejemplo de ello son los estudiantes beneficiarios del bono alimentario que sumaron 417 en total (193 en el primer semestre de 2012 y 224 en el segundo). También, los 94 jóvenes que fueron acogidos en las residencias estudiantiles durante el primer periodo y 98 en el segundo.

Según la directora, para el nuevo Plan de Desarrollo (2013-2015) la idea es continuar fortaleciendo los programas y aumentar la cobertura, con el fin de beneficiar a un mayor número de estudiantes.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

UN en Medellín compartió la navidad con comunidades vulnerables.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Por primera vez, la jornada de navidad se realizó en el barrio La Iguaná. Allí los niños y adultos disfrutaron de las festividades con actividades recreativas y culturales.
Por primera vez, la jornada de navidad se realizó en el barrio La Iguaná. Allí los niños y adultos disfrutaron de las festividades con actividades recreativas y culturales.

18 de Diciembre del 2012

Por cuarta vez, la comunidad universitaria se solidarizó con la población desplazada de Pinares de Oriente. Y, por primera vez, llevó la alegría decembrina a cerca de 1.200 familias del barrio La Iguaná.

“Este año ampliamos la cobertura, recogimos cerca de 500 regalos para entregarles a los niños de ambas comunidades. Hicimos la actividad de integración en La Iguaná porque como Institución tenemos la idea de ser buenos vecinos y este barrio está ubicado al lado del campus El Volador”, contó Rafael Rueda Bedoya, docente de la UN en Medellín y líder de la campaña de solidaridad.

Allí, niños, adultos y voluntarios compartieron la vivencia de valores como el respeto, la solidaridad, la equidad y la responsabilidad social. “Estamos muy satisfechos no solo por la alegría y el regocijo que los niños y niñas de la comunidad vivieron con esta jornada, sino también por la generosidad de nuestros estudiantes, directivos, empleados, profesores y personas externas a la Universidad que se han sumado a esta convocatoria de solidaridad como un compromiso ético de la UN de Colombia con la sociedad”, dijo el profesor Rueda Bedoya.

La jornada hace parte del proyecto Voluntariado Universitario y Social compuesto por estudiantes, docentes, empleados y directivos de la Universidad y apoyado por diferentes redes sociales.

Para los voluntarios la mayor recompensa son las sonrisas y las manifestaciones de cariño y gratitud de cientos de niños que en estas fiestas decembrinas disfrutaron de actividades recreativas, culturales, natilla, buñuelos, dulces y regalos, gracias a la solidaridad de la comunidad de la UN en Medellín.

“Las comunidades han cambiado poco a poco la percepción que tenían de los universitarios, se han dado cuenta de que no somos ajenos a ellos y que pueden contar con el apoyo de la Institución”, señaló Luis Alberto Sánchez, estudiante de Ingeniería Civil.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html