Tag Archives: comunicación

Interés público, ausente en nuestros medios de comunicación

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

comunicologos

4 de marzo del 2013

Bogotá D. C., mar. 04 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Un estudio de la UN señala que los medios de comunicación responden más a intereses particulares. Este hecho desdibuja el interés en la construcción de ‘lo público’ y afecta los procesos de paz.

Una investigación en curso, dirigida por el Profesor Fabio López de la Roche, compara los procesos legislativos de los medios de comunicación y las iniciativas antimonopólicas desarrolladas en Ecuador, Bolivia, Venezuela, Argentina y Colombia. Hasta el momento, el estudio devela la falta de continuidad estructural en las políticas de comunicación, pese al amplio apoyo social que tienen estas iniciativas, y el escaso interés en la perspectiva social para el caso colombiano.

El Profesor López de la Roche es Historiador y Ph.D. en Literatura Latinoamericana y Estudios Culturales de la Universidad de Pittsburgh. En la Universidad Nacional, dirige la Maestría en Estudios Culturales. Además, es profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) y coordina la línea de investigación en Comunicación, Cultura y Ciudadanía.

La metodología se apoya en los trabajos del Consejo Latinoamericano De Ciencias Sociales (Clacso) sobre comunicación y política, y los de Guillermo Mastrini y Martín Becerra sobre historia, economía y política de difusión mediática. Asimismo, los investigadores han realizado entrevistas a periodistas, líderes y académicos expertos en el tema.

Según explica el investigador, “se trata de estudiar y comparar las reformas a la propiedad de los medios de comunicación. Reformas que deben responden, no solo a intereses autoritarios de los gobiernos, sino a iniciativas de la sociedad”.

López de la Roche explica que encontraron una falta de tradición en la construcción de medios públicos, tanto en gobiernos de izquierda, como en gobiernos del tipo colombiano. Agrega que cada país tiene su especificidad y que en algunos casos no hay canales públicos de televisión, y donde los hay son muy débiles, como en Ecuador y Bolivia.

Otro de los hallazgos de la investigación muestra que existe un amplio respaldo social a las iniciativas antimonopólicas. Por ejemplo, en Argentina 300 organizaciones sociales apoyaron los 21 puntos de la Coalición por una Radiodifusión Democrática.

López de la Roche señaló que “Estas iniciativas se han influenciado mutuamente. Las 21 condiciones de la coalición, en Argentina, han sido retomadas en Ecuador”.

El caso colombiano

El profesor afirma que en Colombia no existe una reflexión académica sobre las políticas públicas de los medios de comunicación. Además, en vista de que los medios responden a intereses particulares, existe “un desinterés por los movimientos sociales, por el proceso de paz, o por el funcionamiento de este”.

El docente afirma que, aún cuando el presidente Juan Manuel Santos tiene buenas intenciones y el deseo de pasar a la historia, el Gobierno tiene el gran reto de no quedarse en promesas. Debe avanzar en la política social, porque existen problemas de gestión y voluntad política insuficiente.

Adicionalmente, el López de la Roche manifiesta que la desidia de este gobierno para invertir y fortalecer el sistema público universitario deja mucho que decir, y pone en tela de juicio las cualidades del presidente como estadista visionario, capaz de estimular procesos de inversión en un área estratégica. Esta falta de proyección no estimula el talento humano ni el del desarrollo nacional, generadores de oportunidades y democratización social.

“No existen en Colombia vertientes políticas desde el Congreso de la República o desde la sociedad, capaces de impulsar reformas antimonopólicas o legislaciones democráticas sobre los medios de comunicación masivos”, aseveró López de la Roche.

El profesor explicó que es innegable la “debilidad y la fragilidad” de la sociedad civil en las comunicaciones de nuestro país, y que la apuesta más importante ha de ser la vinculación creativa de los medios y del periodismo al cubrimiento de los procesos de diálogo y negociación con las FARC, Sin descuidar el papel democratizador del periodismo a mediano y largo plazo.

El investigador concluyó que los medios televisivos de comunicación descuidan aspectos estructurales de la información –generalmente perspectivas y tópicos sociales y públicos- que podrían contribuir a que la población esté mejor informada: “De su sensatez, de sus equilibrios, de su apertura mental y de su inteligencia democrática, va a depender en buena medida el logro de la paz y de la reconciliación entre los colombianos”.

(Por:Fin/LL/clc/casf/fgd)

N° 510

Creditos

http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html


Innovaciones en comunicación para la ingeniería robótica.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Incrementa la capacidad de transmisión de datos en los robots.

Incrementa la capacidad de transmisión de datos en los robots.

21 de Febrero del 2013
En la UN en Manizales se adelanta un proyecto para incrementar la capacidad de transmisión de datos y de intercomunicación entre los módulos que controlan los robots, lo que aumenta su eficiencia.
La velocidad de transferencia de información y la capacidad de almacenamiento de datos son factores decisivos de la agilidad y efectividad de los procesos que puede desempeñar una de estas máquinas.
Iván Alberto Arias Galvis, estudiante de la Maestría en Automatización Industrial de la sede, centró su trabajo de grado en diseñar una arquitectura de comunicación más efectiva para controlar una unidad robótica móvil, usando Ethernet (red de interconexión) y microcontroladores de última generación (32 bits).
“Para que el robot sea funcional, hay que coordinar y comunicar entre sí sus diferentes módulos, tales como la velocidad de los motores, los sensores de navegación (ubicación en el espacio) y los sensores de emergencia (que evitan colisiones). En este caso, la comunicación entre ellos se efectúa mediante Ethernet que proporciona un mayor soporte”, indica Arias.
Ethernet es una red de gran capacidad que interconecta computadores, tal como sucede en una oficina, para mantenerlos en línea y compartir información entre ellos, con la diferencia de que maneja una transferencia de datos muy alta.
“La inclusión de Ethernet es la parte más innovadora del proyecto, pues normalmente la comunicación usada en los módulos de control es de un tipo serial de baja velocidad y menos robusta. Pero, en el caso de que se quiera anexar un módulo (por ejemplo, de visión por computador), esa clase de protocolos no es muy adecuada”, expresa.
Los robots con esta tecnología pueden tener diversos usos, entre ellos en la industria (para el análisis de espacios peligrosos y el monitoreo de un sitio tóxico) o en el área publicitaria, pues, por ser un objeto llamativo, es ideal para captar la atención de clientes mientras se desplaza con pantallas y anuncios.
“Igualmente, estamos contribuyendo a la apropiación tecnológica en el país usando nuevos tipos de microcontroladores de mayor velocidad de procesamiento y con acceso a muchas librerías, que permiten obtener una curva de aprendizaje más rápida. Por lo tanto, al manejar lenguajes de programación estándar, se les facilita el proceso a las personas que deseen agregar otros módulos”, puntualiza.
Ya se cuenta con un prototipo de prueba y se espera escalar esa arquitectura e instalar otros módulos que ejecuten nuevas funciones dentro del robot para hacerlo más funcional.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

21 de Febrero del 2013

En la UN en Manizales se adelanta un proyecto para incrementar la capacidad de transmisión de datos y de intercomunicación entre los módulos que controlan los robots, lo que aumenta su eficiencia.

La velocidad de transferencia de información y la capacidad de almacenamiento de datos son factores decisivos de latrabajp agilidad y efectividad de los procesos que puede desempeñar una de estas máquinas.

Iván Alberto Arias Galvis, estudiante de la Maestría en Automatización Industrial de la sede, centró su trabajo de grado en diseñar una arquitectura de comunicación más efectiva para controlar una unidad robótica móvil, usando Ethernet (red de interconexión) y microcontroladores de última generación (32 bits).

“Para que el robot sea funcional, hay que coordinar y comunicar entre sí sus diferentes módulos, tales como la velocidad de los motores, los sensores de navegación (ubicación en el espacio) y los sensores de emergencia (que evitan colisiones). En este caso, la comunicación entre ellos se efectúa mediante Ethernet que proporciona un mayor soporte”, indica Arias.

Ethernet es una red de gran capacidad que interconecta computadores, tal como sucede en una oficina, para mantenerlos en línea y compartir información entre ellos, con la diferencia de que maneja una transferencia de datos muy alta.

“La inclusión de Ethernet es la parte más innovadora del proyecto, pues normalmente la comunicación usada en los módulos de control es de un tipo serial de baja velocidad y menos robusta. Pero, en el caso de que se quiera anexar un módulo (por ejemplo, de visión por computador), esa clase de protocolos no es muy adecuada”, expresa.

Los robots con esta tecnología pueden tener diversos usos, entre ellos en la industria (para el análisis de espacios peligrosos y el monitoreo de un sitio tóxico) o en el área publicitaria, pues, por ser un objeto llamativo, es ideal para captar la atención de clientes mientras se desplaza con pantallas y anuncios.

“Igualmente, estamos contribuyendo a la apropiación tecnológica en el país usando nuevos tipos de microcontroladores de mayor velocidad de procesamiento y con acceso a muchas librerías, que permiten obtener una curva de aprendizaje más rápida. Por lo tanto, al manejar lenguajes de programación estándar, se les facilita el proceso a las personas que deseen agregar otros módulos”, puntualiza.

Ya se cuenta con un prototipo de prueba y se espera escalar esa arquitectura e instalar otros módulos que ejecuten nuevas funciones dentro del robot para hacerlo más funcional.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Juegos mejoran comunicación en niños con discapacidad auditiva.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Con estos objetos didácticos también se quiere promover el arte y la cultura a través de su uso flexible.
Con estos objetos didácticos también se quiere promover el arte y la cultura a través de su uso flexible.

6 de Noviembre del 2012

Un proyecto de Diseño Industrial de la Sede Palmira de la UN reforzará la memoria de estas personas a través de estímulos intelectuales. La interacción se facilitará a través de un lenguaje escrito.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en Colombia el 6,3% de la población vive en situación de discapacidad. Los estratos 2 y 3 son los que cuentan con la mayor población de estas personas, y el género femenino es el de mayor vulnerabilidad.

De esta gran cantidad de colombianos en situación de discapacidad, el 17,4% tiene limitaciones permanentes para oír, lo que representa la tercera discapacidad más frecuente después de la visual y la física motriz.

En este grupo de discapacidad, un gran porcentaje está relacionado con los niños entre los 10 y 14 años de edad con el 9,67%, seguido de personas entre los 15 y 19 años con un 8,62% y en tercer lugar el grupo de edad entre los 40 y 44 años con 6,94%.

Expertos en fonoaudiología señalan que el mayor inconveniente que presentan los niños con discapacidad auditiva profunda, es recordar la relación entre fonemas y grafemas para poder comunicarse socialmente a través de un lenguaje escrito con personas sin este tipo de discapacidad.

Es por ello que, a través de un proyecto de inclusión social, estudiantes de Diseño Industrial de la UN en Palmira, integrantes del grupo estudiantil “Laboratorio de artes aplicadas”, crearon una propuesta lúdica que facilite el aprendizaje del lenguaje escrito en niños en situación de discapacidad auditiva entre los 10 y 14 años, en donde también las personas oyentes puedan aprender el lenguaje de señas o dactilológico y promuevan así un ambiente social más incluyente.

“Decidimos trabajar con este grupo de niños porque, además de ser el grupo de edad con mayor población discapacitada en Palmira, también tienen una motricidad gruesa y fina más desarrollada que facilita realizar métodos que vayan a su ritmo de aprendizaje, que es más lento que el de un oyente”, señala Javier Andrés Gómez, estudiante de Diseño.

Generalmente, el vocabulario de un niño sordo de 14 años es similar al de un oyente de 8 años. Así, la calidad de corrección sintáctica y de descripción es similar a la de un oyente de 7 años.

En ese sentido, teniendo en cuenta los estímulos intelectuales de atención, sentido, organización, asociaciones, mnemotécnicas y espacialidad, los estudiantes aplicaron los conceptos en una propuesta lúdica que permite reforzar la memoria.

“Desarrollamos diferentes propuestas y bocetos de juegos didácticos que a través de códigos, asociaciones y repeticiones, facilitan la estructura gramatical del lenguaje escrito y así pueden comunicarse en un lenguaje común con otras personas (oyentes), utilizando divertidas imágenes y figuras”, dice Gómez.

Con este método de enseñanza especial, los docentes que quieran reforzar el lenguaje escrito en niños con discapacidad auditiva profunda entre los 10 y 14 años, así como los adultos responsables, podrán aprender a mejorar su lenguaje dactilológico.

Según Sebastián Rincón, estudiante de diseño e integrante del proyecto, con estos objetos didácticos también se quiere promover el arte y la cultura a través de su uso flexible, para darle un enfoque musical, utilizándolo como una herramienta metodológica para la enseñanza.

“Son sonidos que se realizan a través de la vibración, principios elementales de las ciencias básicas, con los que el niño, además puede reconocer texturas e imágenes que le facilitan relacionarse con su entorno”, afirma Rincón.

Aunque el proyecto se encuentra en desarrollo, los estudiantes esperan contar con el apoyo de instituciones que deseen contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los niños con esta discapacidad.

Para la profesora Eliana Castro, del Departamento de Diseño de la UN en Palmira, “este proyecto es significativo porque además de constituir una herramienta educativa para la inclusión, permite visibilizar la importancia y pertinencia del Diseño Industrial para responder con alternativas que aporten a la construcción de nuestro tejido social”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

En materia de cambio climático, se requiere un plan integral de comunicación.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
24 de Octubre del 2012
En México se requiere un plan estratégico de mediano y largo plazos, para apoyar programas de gestión sobre cambio climático. Por ejemplo, uno para el sector agrícola y otro para el forestal. Además, se necesita un proyecto integral de comunicación, mediante una instancia federal que trabaje con las estatales y municipales, con base en programas ya existentes, planteó Ana Rosa Moreno.
La académica de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, recordó que por años el calentamiento global fue sólo una cuestión científica y de universidades, no era abordado por los medios de comunicación, pero se percataron que tiene que ver con economía, salud y seguridad.
En la conferencia magistral Comunicación y Cambio Climático, la participante en la elaboración del quinto reporte de valoración (AR5) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), añadió que este fenómeno se ha colocado en la discusión nacional e internacional, porque se asocia con eventos hidrometeorológicos. “No hay semana que no se tenga noticia de inundaciones, sequías o incendios. Eso ha permitido la reflexión de la comunidad”.
Entre julio y agosto de este año una compañía de seguros hizo un sondeo por Internet a 13 mil personas mayores de 18 años en Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Suiza, España, Gran Bretaña, Japón, Hong Kong, Indonesia, Turquía, Estados Unidos y México.
Se reportó que casi nueve de cada 10 personas consultadas piensan que el clima ha cambiado en los últimos 20 años. Las poblaciones de países más cercanos a los trópicos son más sensibles al problema y están convencidas de que hay un aumento en la temperatura global, señaló en el auditorio Nabor Carrillo, de la Coordinación de la Investigación Científica
Según el estudio, el 76 por ciento refiere que ha comprobado el cambio por sí mismo, y el 80 nota el aumento en la temperatura media; en tanto, más episodios de sequía son señalados por el 77 por ciento, sobre todo en Italia, España, Turquía y México.
En la Unión Americana, el 42 por ciento piensa que las causas de estos fenómenos son naturales, y en Gran Bretaña, el 34. En contraste, el 94 en Hong Kong y el 92 por ciento en México, cree que se deben a la actividad humana. “Eso es importante, porque es la base para tomar acciones”, opinó la experta.
Asimismo, refirió que el artículo VI de la Convención Marco de Cambio Climático, invoca a “generar sensibilización y educación” para la aplicación de sus compromisos; para lograrlo, el mecanismo es la comunicación. Se pretende ampliar la cantidad de individuos interesados, que entiendan lo que significa, que estén bien informados y actúen en consecuencia.
Notificar del riesgo del incremento de la variabilidad climática tiene un potencial importante, y aún es un gran reto. No es lo mismo hacerlo en una comunidad rarámuri afectada por la sequía, que en Tabasco, sitio con riesgo de inundación.
Sin embargo, concluyó, la planificación de la comunicación tiende a ser débil, y en la mayoría de los países hay pocos recursos y experiencia.
Boletín UNAM-DGCS-650
Ciudad Universitaria.
Este fenómeno se ha colocado en la discusión nacional e internacional, porque se asocia con eventos hidrometeorológicos, dijo Ana Rosa Moreno, de la FM de la UNAM.

Este fenómeno se ha colocado en la discusión nacional e internacional, porque se asocia con eventos hidrometeorológicos, dijo Ana Rosa Moreno, de la FM de la UNAM.

24 de Octubre del 2012

En México se requiere un plan estratégico de mediano y largo plazos, para apoyar programas de gestión sobre cambio climático. Por ejemplo, uno para el sector agrícola y otro para el forestal. Además, se necesita un proyecto integral de comunicación, mediante una instancia federal que trabaje con las estatales y municipales, con base en programas ya existentes, planteó Ana Rosa Moreno.

La académica de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, recordó que por años el calentamiento global fue sólo una cuestión científica y de universidades, no era abordado por los medios de comunicación, pero se percataron que tiene que ver con economía, salud y seguridad.

En la conferencia magistral Comunicación y Cambio Climático, la participante en la elaboración del quinto reporte de valoración (AR5) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), añadió que este fenómeno se ha colocado en la discusión nacional e internacional, porque se asocia con eventos hidrometeorológicos. “No hay semana que no se tenga noticia de inundaciones, sequías o incendios. Eso ha permitido la reflexión de la comunidad”.

Entre julio y agosto de este año una compañía de seguros hizo un sondeo por Internet a 13 mil personas mayores de 18 años en Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Suiza, España, Gran Bretaña, Japón, Hong Kong, Indonesia, Turquía, Estados Unidos y México.

Se reportó que casi nueve de cada 10 personas consultadas piensan que el clima ha cambiado en los últimos 20 años. Las poblaciones de países más cercanos a los trópicos son más sensibles al problema y están convencidas de que hay un aumento en la temperatura global, señaló en el auditorio Nabor Carrillo, de la Coordinación de la Investigación Científica

Según el estudio, el 76 por ciento refiere que ha comprobado el cambio por sí mismo, y el 80 nota el aumento en la temperatura media; en tanto, más episodios de sequía son señalados por el 77 por ciento, sobre todo en Italia, España, Turquía y México.

En la Unión Americana, el 42 por ciento piensa que las causas de estos fenómenos son naturales, y en Gran Bretaña, el 34. En contraste, el 94 en Hong Kong y el 92 por ciento en México, cree que se deben a la actividad humana. “Eso es importante, porque es la base para tomar acciones”, opinó la experta.

Asimismo, refirió que el artículo VI de la Convención Marco de Cambio Climático, invoca a “generar sensibilización y educación” para la aplicación de sus compromisos; para lograrlo, el mecanismo es la comunicación. Se pretende ampliar la cantidad de individuos interesados, que entiendan lo que significa, que estén bien informados y actúen en consecuencia.

Notificar del riesgo del incremento de la variabilidad climática tiene un potencial importante, y aún es un gran reto. No es lo mismo hacerlo en una comunidad rarámuri afectada por la sequía, que en Tabasco, sitio con riesgo de inundación.

Sin embargo, concluyó, la planificación de la comunicación tiende a ser débil, y en la mayoría de los países hay pocos recursos y experiencia.

Boletín UNAM-DGCS-650

Ciudad Universitaria.

Carnavalito de la UN, un cuento bien contado.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
18 de Septiembre del 2012
Niños del Jardín Infantil de la UN y del Colegio Iparm desfilaron por el campus de la UN exhibiendo sus disfraces, como preámbulo al Carnaval Universitario 2012, que empezará el próximo jueves.
Como una iniciativa del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO) y de Bienestar Universitario, niños, jóvenes y adultos se tomaron la UN con comparsas, música y muchos colores.
El Carnavalito convoca a dos de los proyectos más importantes de responsabilidad de la Universidad, el Jardín Infantil y el Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar (Iparm), pues participan niños de las dos instituciones, con sus respectivos profesores y familiares, para prender la fiesta que se avecina con el Carnaval Universitario 2012.
“Este es un proceso que se viene preparando con los niños con anticipación. Ellos han trabajado en el diseño de disfraces con el apoyo de sus profesores y familias, para que todos puedan disfrutar de esta fiesta”, asegura Óscar Oliveros, director de Bienestar de sede.
La organización corrió por cuenta de la Rectoría del Iparm, la dirección del Jardín Infantil, el personal docente y administrativo de Bienestar y algunos profesores de la UN, que se sumaron a esta celebración en el marco de la semana universitaria.
Los cuentos del Carnavalito
La Plaza Central fue testigo de cómo los pequeños personajes fantásticos de los cuentos de Rafael Pombo sorprendieron a los asistentes, que cambiaron su hora de almuerzo para verlos cantar y bailar entre disfraces de la pobre viejecita, el renacuajo paseador, Mirringa Mirronga y la pastorcita.
Finalmente, los niños terminaron su cuento con una obra de títeres preparada especialmente para ellos, en el Auditorio Virginia Gutiérrez, y los jóvenes del colegio remataron su propia fiesta, en la Concha Acústica, con el Festival de Bandas.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
  Con el carnavalito se prendió la fiesta que se avecina con el Carnaval Universitario 2012.

Con el carnavalito se prendió la fiesta que se avecina con el Carnaval Universitario 2012.

18 de Septiembre del 2012

Niños del Jardín Infantil de la UN y del Colegio Iparm desfilaron por el campus de la UN exhibiendo sus disfraces, como preámbulo al Carnaval Universitario 2012, que empezará el próximo jueves.

Como una iniciativa del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO) y de Bienestar Universitario, niños, jóvenes y adultos se tomaron la UN con comparsas, música y muchos colores.

El Carnavalito convoca a dos de los proyectos más importantes de responsabilidad de la Universidad, el Jardín Infantil y el Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar (Iparm), pues participan niños de las dos instituciones, con sus respectivos profesores y familiares, para prender la fiesta que se avecina con el Carnaval Universitario 2012.

“Este es un proceso que se viene preparando con los niños con anticipación. Ellos han trabajado en el diseño de disfraces con el apoyo de sus profesores y familias, para que todos puedan disfrutar de esta fiesta”, asegura Óscar Oliveros, director de Bienestar de sede.

La organización corrió por cuenta de la Rectoría del Iparm, la dirección del Jardín Infantil, el personal docente y administrativo de Bienestar y algunos profesores de la UN, que se sumaron a esta celebración en el marco de la semana universitaria.


Los cuentos del Carnavalito

La Plaza Central fue testigo de cómo los pequeños personajes fantásticos de los cuentos de Rafael Pombo sorprendieron a los asistentes, que cambiaron su hora de almuerzo para verlos cantar y bailar entre disfraces de la pobre viejecita, el renacuajo paseador, Mirringa Mirronga y la pastorcita.

Finalmente, los niños terminaron su cuento con una obra de títeres preparada especialmente para ellos, en el Auditorio Virginia Gutiérrez, y los jóvenes del colegio remataron su propia fiesta, en la Concha Acústica, con el Festival de Bandas.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html