



4 de marzo del 2013
Bogotá D. C., mar. 04 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Un estudio de la UN señala que los medios de comunicación responden más a intereses particulares. Este hecho desdibuja el interés en la construcción de ‘lo público’ y afecta los procesos de paz.
Una investigación en curso, dirigida por el Profesor Fabio López de la Roche, compara los procesos legislativos de los medios de comunicación y las iniciativas antimonopólicas desarrolladas en Ecuador, Bolivia, Venezuela, Argentina y Colombia. Hasta el momento, el estudio devela la falta de continuidad estructural en las políticas de comunicación, pese al amplio apoyo social que tienen estas iniciativas, y el escaso interés en la perspectiva social para el caso colombiano.
El Profesor López de la Roche es Historiador y Ph.D. en Literatura Latinoamericana y Estudios Culturales de la Universidad de Pittsburgh. En la Universidad Nacional, dirige la Maestría en Estudios Culturales. Además, es profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) y coordina la línea de investigación en Comunicación, Cultura y Ciudadanía.
La metodología se apoya en los trabajos del Consejo Latinoamericano De Ciencias Sociales (Clacso) sobre comunicación y política, y los de Guillermo Mastrini y Martín Becerra sobre historia, economía y política de difusión mediática. Asimismo, los investigadores han realizado entrevistas a periodistas, líderes y académicos expertos en el tema.
Según explica el investigador, “se trata de estudiar y comparar las reformas a la propiedad de los medios de comunicación. Reformas que deben responden, no solo a intereses autoritarios de los gobiernos, sino a iniciativas de la sociedad”.
López de la Roche explica que encontraron una falta de tradición en la construcción de medios públicos, tanto en gobiernos de izquierda, como en gobiernos del tipo colombiano. Agrega que cada país tiene su especificidad y que en algunos casos no hay canales públicos de televisión, y donde los hay son muy débiles, como en Ecuador y Bolivia.
Otro de los hallazgos de la investigación muestra que existe un amplio respaldo social a las iniciativas antimonopólicas. Por ejemplo, en Argentina 300 organizaciones sociales apoyaron los 21 puntos de la Coalición por una Radiodifusión Democrática.
López de la Roche señaló que “Estas iniciativas se han influenciado mutuamente. Las 21 condiciones de la coalición, en Argentina, han sido retomadas en Ecuador”.
El caso colombiano
El profesor afirma que en Colombia no existe una reflexión académica sobre las políticas públicas de los medios de comunicación. Además, en vista de que los medios responden a intereses particulares, existe “un desinterés por los movimientos sociales, por el proceso de paz, o por el funcionamiento de este”.
El docente afirma que, aún cuando el presidente Juan Manuel Santos tiene buenas intenciones y el deseo de pasar a la historia, el Gobierno tiene el gran reto de no quedarse en promesas. Debe avanzar en la política social, porque existen problemas de gestión y voluntad política insuficiente.
Adicionalmente, el López de la Roche manifiesta que la desidia de este gobierno para invertir y fortalecer el sistema público universitario deja mucho que decir, y pone en tela de juicio las cualidades del presidente como estadista visionario, capaz de estimular procesos de inversión en un área estratégica. Esta falta de proyección no estimula el talento humano ni el del desarrollo nacional, generadores de oportunidades y democratización social.
“No existen en Colombia vertientes políticas desde el Congreso de la República o desde la sociedad, capaces de impulsar reformas antimonopólicas o legislaciones democráticas sobre los medios de comunicación masivos”, aseveró López de la Roche.
El profesor explicó que es innegable la “debilidad y la fragilidad” de la sociedad civil en las comunicaciones de nuestro país, y que la apuesta más importante ha de ser la vinculación creativa de los medios y del periodismo al cubrimiento de los procesos de diálogo y negociación con las FARC, Sin descuidar el papel democratizador del periodismo a mediano y largo plazo.
El investigador concluyó que los medios televisivos de comunicación descuidan aspectos estructurales de la información –generalmente perspectivas y tópicos sociales y públicos- que podrían contribuir a que la población esté mejor informada: “De su sensatez, de sus equilibrios, de su apertura mental y de su inteligencia democrática, va a depender en buena medida el logro de la paz y de la reconciliación entre los colombianos”.
(Por:Fin/LL/clc/casf/fgd)
N° 510
Creditos
http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html