Tag Archives: Complejos Habitacionales

Modelo de autoconstrucción industrializada solucionaría déficit habitacional

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

modeloautoconstrucciónMedellín, feb. 13 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Una idea patentada en España desarrolla un modelo constructivo que podría convertirse para los colombianos en una opción más económica, rápida y fácil de construir vivienda, a propósito de los programas de interés social.

La propuesta, perteneciente a Jaime Sarmiento Ocampo, arquitecto y PhD de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín, se configura como una alternativa al déficit habitacional en el país, en donde carecen de vivienda, según el último censo del DANE (2005), alrededor de 3’828.000 hogares de un total de 10’570.000.

La diferencia entre este modelo constructivo y las conocidas viviendas prefabricadas, además de los materiales, es que son sismorresistentes, bioclimatizadas y autoarmables; y dado que los componentes pueden “confeccionarse” con residuos industriales, también son ecológicas.

“Es como un ‘lego’. Cada usuario podrá construirla como quiera y modificarla de acuerdo a sus necesidades”, dice el arquitecto.

En principio, este sistema surge a partir de una iniciativa personal que ha generado una empresa start up con cierto reconocimiento en emprendimiento e innovación (fueron ganadores de la convocatoria Cultura E 2011 de la Alcaldía de Medellín). De igual forma cuenta con el apoyo del SENA y el financiamiento de Colciencias.

La propuesta fue presentada en el Encuentro Nacional de Investigación y Desarrollo (ENID 2013) de la U.N. y es parte del contenido de las asignaturas que el docente dicta.

La principal ventaja es que es un sistema adaptable. “En arquitectura y construcción, las edificaciones son bastante rígidas. Sin embargo, este sistema permite armar diferentes volúmenes y formas, mediante unas piezas que son de industrias. Estas estructuras tienen que ver con elementos que se acomodan a las topografías y a las necesidades de los habitantes, por lo tanto son flexibles y no generan impactos negativos en el medioambiente”.

Un beneficio adicional que contrasta con la necesidad de contratar personal de obra en otros tipos de construcciones, es que estas viviendas pueden ser ensambladas por las personas que las van a habitar.

“Es más económico que un sistema tradicional, pues se ahorra un 80% de tiempo en su construcción; también, hay ahorro en el transporte, pues los sistemas modulares como el de los contenedores obligan a tener camiones y grúas, lo cual implica un costo adicional”, explica Sarmiento.

Para su implementación no se requieren grandes cimentaciones, movimientos de tierra o excavaciones como en el modelo tradicional, por el contrario requiere de apoyos mínimos. “Eso genera un ahorro significativo porque los módulos que nosotros utilizamos se posan sobre el terreno”.

Aunque este tipo de edificaciones no son muy comunes en Colombia, en países como España gozan de bastante popularidad y, de hecho, gran parte de las construcciones las aplican.

Por eso, el profesor Sarmiento asegura que son seguras y serían una buena opción para el país. Pensando en esto, trabaja actualmente en un proceso de homologación ante el Ministerio de Vivienda, aunque el modelo ya se aplica en algunas obras y campamentos de construcciones.

Créditos: UNAL-120-2014