Tag Archives: competencia

ABANDERADOS, LOS EQUIPOS REPRESENTATIVOS DE LA UNAM PARA LA UNIVERSIADA Y OLIMPIADA NACIONALES 2014

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

abanderadosolimpiadasLa delegación deportiva de la UNAM, integrada por 836 universitarios –entre atletas y entrenadores– que competirán en la Universiada y Olimpiada nacionales 2014, se reportó lista para asistir a ambas competencias y fue abanderada hoy en el Estadio Olímpico Universitario.

En la ceremonia, el rector José Narro Robles destacó la formación integral de los estudiantes de la Universidad y recordó que existen 51 disciplinas deportivas que se practican en esta casa de estudios y poco más de 10 mil alumnos que forman parte de esa organización del deporte representativo.

En el Estadio Olímpico Universitario dijo que el deporte, como actividad humana, refleja valores y principios. Por eso, los exhortó a que con convencimiento disfruten, se diviertan, aprendan, conozcan y se superen a través de su práctica.

Quienes asisten a esos certámenes han ganado su presencia a través del trabajo, el esfuerzo y la superación. Por la UNAM, por el deporte, ustedes mismos y sus familias, que los han apoyado para alcanzar esta meta, los invito a que hagan el mayor esfuerzo. Disfruten el orgullo de ser representantes de la Universidad Nacional y alcancen los objetivos que se han planteado, indicó.

La primera delegación que verá actividad será la de la Universiada Nacional, a realizarse del 26 de abril al 11 de mayo en Puebla, donde 166 deportistas y 28 entrenadores en 15 disciplinas, intentarán superar la cosecha del año pasado, que fue de 28 preseas (seis de oro, siete de plata y 15 de bronce).

Por lo que respecta a la Olimpiada, la delegación auriazul consta de 530 competidores y 112 entrenadores que buscarán, en las competencias a efectuarse en Jalisco, Puebla, Veracruz, Morelos y la UNAM, superar las 59 preseas (14 de oro, 14 de plata y 31 de bronce) que se lograron en la justa del 2013.

Severino Rubio Domínguez, director General de Actividades Deportivas y Recreativas de esta casa de estudios, explicó que las delegaciones participantes lo harán con compromiso y capacidad, “como lo exige nuestra tradición y como lo requiere el nivel de competencia de nuestros tiempos”.

En mayo y junio la UNAM será sede para seis deportes de la Olimpiada Nacional: tiro con arco, remo, canotaje, nado sincronizado, polo acuático y hockey sobre hielo, anunció.

En nombre de los atletas, Fiona Daniela Irish Rojas, deportista de gimnasia aeróbica de la Facultad de Arquitectura y medallista en la Universiada 2013, expresó que para los representantes deportivos “es un honor y orgullo portar el auriazul en nuestros uniformes y representar a nuestra institución”.

Ha llegado la hora de luchar por nuestro sueño; de dar lo mejor de nosotros para ganar; de reunir el esfuerzo, sudor y dolor por el que hemos pasado día a día en los entrenamientos para llegar a este punto.

“Demos más gloria a la universidad más importante de nuestro país, al representarla de manera digna, orgullosa y con respeto, sin olvidar los valores que nos caracterizan como alumnos de esta institución”, concluyó.

En la ceremonia, por primera vez, se entregó la medalla a cinco personalidades del deporte universitario con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz.

Créditos:UNAM-DGCS-242-2014

Dos laboratorios de la UN recibieron acreditación de calidad.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Laboratorio de Análisis de Residuos de Plaguicidas (LARP), de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.

Laboratorio de Análisis de Residuos de Plaguicidas (LARP), de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.

18 de Diciembre del 2012

Dos laboratorios de la UN sede Bogotá recibieron certificados de acreditación por parte del Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC).

Se trata del Laboratorio de Análisis de Residuos de Plaguicidas (LARP), de la Facultad de Ciencias y del Laboratorio de Ensayos Eléctricos e Industriales (LABE), de la Facultad de Ingeniería, a los cuales les fue otorgada la certificación internacional ISO/IEC 17025.

La vicerrectora de la Sede Bogotá, María Clemencia Vargas, hizo entrega de los certificados y los diplomas de acreditación este lunes 17 de diciembre.

“Este tipo de reconocimientos fortalece el apoyo que brinda la Universidad al sector productivo, que requiere de laboratorios acreditados bajo la norma ISO/IEC 17025 para demostrar que las materias primas, productos y servicios cumplen con parámetros internacionales de calidad, aspecto estratégico para que Colombia sea competitiva en los mercados que se abren con los tratados de libre comercio con los que cuenta nuestro país”, manifestaron en la Dirección de Laboratorios de sede.

La acreditación es un reconocimiento a la competencia de los laboratorios, es una garantía de que allí se hacen procesos de calidad y  es una exigencia internacional.

Por su parte, el Laboratorio de Ingeniería Ambiental está acreditado y los de Identificación en Genética, Extensión y Asesorías de Química, Ingeniería Química, y Aguas y Suelos están adelantando este proceso.

La Universidad inició los procesos de acreditación desde 2004, como un esfuerzo conjunto de la Sede y de algunos laboratorios del campus, cuyos frutos se están materializando hoy.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Estudiantes de FES Aragón incursionan en desarrollo de aplicaciones móviles.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
12 de Diciembre del 2012
Fernando Sandoval Flores, Ivette Guadalupe Hernández Pérez, Sebastián Téllez Orozco y Edwin Daniel Hernández, alumnos de tercer semestre de la carrera de Ingeniería en Computación de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM, obtuvieron primero y segundo lugares en las categorías de Best App y Best E-Commerce de la competencia Reto Blackberry México.
Ambos reconocimientos se lograron al participar en el Hackathon Jamm Sessions Blackberry, etapa en la cual los jóvenes diseñaron una aplicación para dispositivos móviles a partir de lenguajes de programación como HTML5, CSS3 y JavaScript.
Los cuatro integrantes, divididos en dos equipos, pertenecen a la comunidad Open Source Aragón, espacio para el aprendizaje del código abierto (término con el que se conoce al software distribuido y desarrollado libremente) mediante la impartición de talleres, ponencias y cursos.
Para la categoría de Best App, Fernando e Ivette presentaron los primeros niveles del juego Bits Destroy; en tanto, Sebastián y Edwin crearon la aplicación Rent & Trend, servicio de renta de prendas y accesorios de lujo, a la cual se puede ingresar por medio de Facebook. Se tiene contemplado que ambas estén disponibles para el lanzamiento del reciente modelo del SmartPhone de la compañía para enero de 2013.
La competencia
El Hackathon Jamm Sessions Blackberry es un maratón para desarrolladores dentro de la misma competencia. En ella participaron alrededor de 150 personas en la modalidad por equipos. Cada uno explicó los pormenores de su aplicación y efectuó una breve demostración de cómo funcionan en la tablet de la compañía de telefonía celular organizadora del evento, con la utilización de su sistema operativo más reciente.
Los criterios a evaluar fueron el aprovechamiento de las capacidades del dispositivo, la creatividad de un nuevo servicio, el diseño de la interfaz de usuario, efectividad y potencial comercial. Los premios consistieron en estímulo económico, dispositivos móviles, así como un kit de artículos promocionales de la empresa.
Respecto a su participación, los jóvenes expresaron que significó un reto porque sólo contaron con 10 horas para diseñar sus aplicaciones. “Por momentos fue muy estresante porque teníamos el tiempo encima, pero decidimos tomar el reto y continuar hasta el final”, comentó Edwin Daniel.
“Además de que conocimos desarrolladores de otros estados de la República, también pudimos relacionarnos con personas del medio para invitarlas a dar cursos o talleres en la comunidad Open Source de la FES Aragón”, añadió Sebastián Téllez.
En lo que respecta a la creación de la comunidad Open, comentaron que la finalidad es invitar a los estudiantes de la multidisciplinaria interesados en el desarrollo de aplicaciones móviles.
“La intención es que no sólo se acerquen alumnos de las ingenierías, sino también de las otras carreras para que se familiaricen con este tipo de tecnología”, concluyó Sebastián Téllez.
Boletín UNAM-DGCS-766
Ciudad Universitaria.
Estudiantes de tercer semestre de la carrera de Ingeniería en Computación de la FES Aragón, obtienen premio en Reto Blackberry.

Estudiantes de tercer semestre de la carrera de Ingeniería en Computación de la FES Aragón, obtienen premio en Reto Blackberry.

12 de Diciembre del 2012

Fernando Sandoval Flores, Ivette Guadalupe Hernández Pérez, Sebastián Téllez Orozco y Edwin Daniel Hernández, alumnos de tercer semestre de la carrera de Ingeniería en Computación de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM, obtuvieron primero y segundo lugares en las categorías de Best App y Best E-Commerce de la competencia Reto Blackberry México.

Ambos reconocimientos se lograron al participar en el Hackathon Jamm Sessions Blackberry, etapa en la cual los jóvenes diseñaron una aplicación para dispositivos móviles a partir de lenguajes de programación como HTML5, CSS3 y JavaScript.

Los cuatro integrantes, divididos en dos equipos, pertenecen a la comunidad Open Source Aragón, espacio para el aprendizaje del código abierto (término con el que se conoce al software distribuido y desarrollado libremente) mediante la impartición de talleres, ponencias y cursos.

Para la categoría de Best App, Fernando e Ivette presentaron los primeros niveles del juego Bits Destroy; en tanto, Sebastián y Edwin crearon la aplicación Rent & Trend, servicio de renta de prendas y accesorios de lujo, a la cual se puede ingresar por medio de Facebook. Se tiene contemplado que ambas estén disponibles para el lanzamiento del reciente modelo del SmartPhone de la compañía para enero de 2013.


La competencia

El Hackathon Jamm Sessions Blackberry es un maratón para desarrolladores dentro de la misma competencia. En ella participaron alrededor de 150 personas en la modalidad por equipos. Cada uno explicó los pormenores de su aplicación y efectuó una breve demostración de cómo funcionan en la tablet de la compañía de telefonía celular organizadora del evento, con la utilización de su sistema operativo más reciente.

Los criterios a evaluar fueron el aprovechamiento de las capacidades del dispositivo, la creatividad de un nuevo servicio, el diseño de la interfaz de usuario, efectividad y potencial comercial. Los premios consistieron en estímulo económico, dispositivos móviles, así como un kit de artículos promocionales de la empresa.

Respecto a su participación, los jóvenes expresaron que significó un reto porque sólo contaron con 10 horas para diseñar sus aplicaciones. “Por momentos fue muy estresante porque teníamos el tiempo encima, pero decidimos tomar el reto y continuar hasta el final”, comentó Edwin Daniel.

“Además de que conocimos desarrolladores de otros estados de la República, también pudimos relacionarnos con personas del medio para invitarlas a dar cursos o talleres en la comunidad Open Source de la FES Aragón”, añadió Sebastián Téllez.

En lo que respecta a la creación de la comunidad Open, comentaron que la finalidad es invitar a los estudiantes de la multidisciplinaria interesados en el desarrollo de aplicaciones móviles.

“La intención es que no sólo se acerquen alumnos de las ingenierías, sino también de las otras carreras para que se familiaricen con este tipo de tecnología”, concluyó Sebastián Téllez.

Boletín UNAM-DGCS-766

Ciudad Universitaria.

Adaptación al cambio aumentaría competitividad de Colombia.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
9 de Octubre del 2012
Ante las oportunidades que se abren para el país con los tratados de libre comercio, solo parece haber una opción para reaccionar adecuadamente: tener gente dispuesta al cambio.
Que los colombianos tengan habilidad para adaptarse y una personalidad que actúe rápido frente a las transformaciones, favorece su desarrollo profesional y podría ser un motor interesante para el crecimiento del país.
“Es una competencia personal definitiva para generar una fortaleza nacional”, explicó Rocío Fierro Franco, docente de las universidades Javeriana y Externado de Colombia, conferencista internacional y experta empresarial, quien dictó la charla “Cambias o te extingues”, durante el Seminario de Ingeniería Química en la UN.
El rezago del país, en este sentido, se refleja claramente en cifras. Según el índice del Foro Económico Mundial, mientras que Colombia ocupa el puesto 85 (entre 144 países) en calidad de las instituciones de investigación científica, Costa Rica –el primer país latinoamericano en aparecer en el ranking– está en el puesto 33.
En cuanto al gasto de las compañías en investigación y desarrollo Colombia está en el puesto 69, mientras que Panamá –el primer país latinoamericano de la lista– ocupa el 34.
Otro factor que representa un indicativo de esa necesidad de adaptarse, trabajar en equipo y lograr desarrollos, es la colaboración de universidades e industria en investigación y desarrollo. En el ranking mencionado, Colombia aparece de 47 en ese aspecto, mientras que Puerto Rico está en el 32 y Costa Rica en el 36.
“La habilidad de adaptarse al cambio y de generarlos es una competencia clave para todo”, aseguró Fierro Franco, quien anotó además, que las personas se pierden de muchas oportunidades porque no tienen la capacidad de reaccionar para adaptarse a lo nuevo, a lo irremediable, o para generar el cambio porque hoy en el mundo empresarial, hay que vivir en la función permanente de crear.
“Los cambios suceden con o sin nosotros, así que al que quiera que la cosa pase con él, no le queda otro remedio que adaptarse. No tenemos flexibilizado nuestro cerebro, entonces nos cuesta trabajo asumir otras posibilidades”, aseguró.
Para ser más aptos al cambio, Fierro Franco recomendó entrenar el cerebro. “Si siempre se hacen las cosas de la misma manera todos los días, el cerebro solo tiene algunos surcos entrenados y de los 100 mil millones de neuronas con las que nacemos solo se usa un mínimo”, precisó.
Hay que hacer las cosas de manera distinta, salirse de la rutina, levantarse de la cama por un lado distinto al habitual, vestirse de otro color y, en general, hacer cambios a la rutina que vuelve a los seres humanos sistemáticos y predecibles.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La habilidad de adaptarse al cambio y de generarlo es una competencia clave en todos los campos.

La habilidad de adaptarse al cambio y de generarlo es una competencia clave en todos los campos.

9 de Octubre del 2012

Ante las oportunidades que se abren para el país con los tratados de libre comercio, solo parece haber una opción para reaccionar adecuadamente: tener gente dispuesta al cambio.

Que los colombianos tengan habilidad para adaptarse y una personalidad que actúe rápido frente a las transformaciones, favorece su desarrollo profesional y podría ser un motor interesante para el crecimiento del país.

“Es una competencia personal definitiva para generar una fortaleza nacional”, explicó Rocío Fierro Franco, docente de las universidades Javeriana y Externado de Colombia, conferencista internacional y experta empresarial, quien dictó la charla “Cambias o te extingues”, durante el Seminario de Ingeniería Química en la UN.

El rezago del país, en este sentido, se refleja claramente en cifras. Según el índice del Foro Económico Mundial, mientras que Colombia ocupa el puesto 85 (entre 144 países) en calidad de las instituciones de investigación científica, Costa Rica –el primer país latinoamericano en aparecer en el ranking– está en el puesto 33.

En cuanto al gasto de las compañías en investigación y desarrollo Colombia está en el puesto 69, mientras que Panamá –el primer país latinoamericano de la lista– ocupa el 34.

Otro factor que representa un indicativo de esa necesidad de adaptarse, trabajar en equipo y lograr desarrollos, es la colaboración de universidades e industria en investigación y desarrollo. En el ranking mencionado, Colombia aparece de 47 en ese aspecto, mientras que Puerto Rico está en el 32 y Costa Rica en el 36.

“La habilidad de adaptarse al cambio y de generarlos es una competencia clave para todo”, aseguró Fierro Franco, quien anotó además, que las personas se pierden de muchas oportunidades porque no tienen la capacidad de reaccionar para adaptarse a lo nuevo, a lo irremediable, o para generar el cambio porque hoy en el mundo empresarial, hay que vivir en la función permanente de crear.

“Los cambios suceden con o sin nosotros, así que al que quiera que la cosa pase con él, no le queda otro remedio que adaptarse. No tenemos flexibilizado nuestro cerebro, entonces nos cuesta trabajo asumir otras posibilidades”, aseguró.

Para ser más aptos al cambio, Fierro Franco recomendó entrenar el cerebro. “Si siempre se hacen las cosas de la misma manera todos los días, el cerebro solo tiene algunos surcos entrenados y de los 100 mil millones de neuronas con las que nacemos solo se usa un mínimo”, precisó.

Hay que hacer las cosas de manera distinta, salirse de la rutina, levantarse de la cama por un lado distinto al habitual, vestirse de otro color y, en general, hacer cambios a la rutina que vuelve a los seres humanos sistemáticos y predecibles.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

México ha dejado de ser competencia para China en materia comercial con Estados Unidos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Enrique Dussel Peters, catedrático de la Facultad de Economía de la UNAM.
Enrique Dussel Peters, catedrático de la Facultad de Economía de la UNAM.

10 de julio de 2010

• En el 2000, aún había capacidad en distintas áreas, pero ahora los niveles y brechas son tan grandes que las posibilidades se acabaron, aseguró el catedrático de la FE, Enrique Dussel Peters
• Las exportaciones del país asiático crecen, mientras que las de México y Centroamérica van a la baja, apuntó

En 2010, México perderá presencia en el mercado comercial estadounidense y China ocupará su lugar, porque nuestro país ha dejado de ser competencia para la nación asiática, anticipó Enrique Dussel Peters.

Hace 10 años, precisó el catedrático de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, todavía éramos competitivos en áreas como la electrónica, el hilo textil y la confección; sin embargo, ahora los niveles y brechas entre ambas naciones son tan grandes que el proceso de competencia ya se acabó.

La nación asiática, agregó, sigue creciendo al 10, 20 y 30 por ciento anual en términos de exportaciones en cadenas de valor agregado, mientras que las de México y toda Centroamérica, han ido a la baja.

En el 2009, China aportó el 19 por ciento de las importaciones estadounidenses, mientras que nuestro país sólo el 11.3 por ciento.

Dussel recordó que el comercio exterior mexicano ha sufrido cambios en la última década. “Aún se cree que el 90 por ciento del comercio nacional se lleva con Estados Unidos”.

La máxima participación del vecino del norte en el comercio mexicano, recordó, se logró a finales de los años 90 y principios del 2000, periodo en el que se alcanzó el máximo grado de integración del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), aclaró.

Desde entonces, dijo, hay una clara tendencia a la baja y a la desintegración del tratado. Hoy, la participación de la Unión Americana es de alrededor de dos terceras partes en exportación e importación.

El coordinador del Centro de Estudios China-México (Cechimex), destacó que esa situación podría generar nuevas relaciones comerciales y de organización industrial. “China es nuestro segundo socio comercial en una relación creciente”.

Sin embargo, subrayó, un problema es la falta de certidumbre que propician ambos gobiernos al no ser claros en lo que quieren el uno del otro. La carencia y limitación institucional genera conflictos con la nación asiática, México no sabe qué hacer y estamos divididos.

“Esto impide el crecimiento en la inversión de China en nuestro territorio, y aunque hay un enorme potencial, actualmente la inversión está por debajo del ideal”.

Falta interés mutuo. Se necesita crear una agenda a corto, mediano y largo plazo que integre posibles soluciones a problemáticas a enfrentar. Desde 2007, China es el principal exportador de Estados Unidos, superando a México y Canadá.

Esto, argumentó, puede generar tensión porque la Unión Americana tendrá que disminuir su déficit fiscal e incluso, generar un superávit en cuenta corriente que no ha hecho a lo largo de 40 años.

Desde la perspectiva estadounidense, agregó, el principal país con el que tiene un déficit es China. Hoy es absolutamente inimaginable que EU tuviera un superávit comercial con esa nación.

La situación también nos afectará, porque después del país asiático, la segunda nación que mantiene un superávit comercial con EU es la nuestra, concluyó.

Créditos: UNAM. DGCS -410/unam.mx409