Tag Archives: comida

UN recibe premio por promover hábitos de alimentación saludable.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
21 de Diciembre del 2012
Iniciativa de la UN relacionada con la distribución de alimentos saludables a la comunidad universitaria fue galardonada por el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) y la FAO.
El concurso “Puntos de distribución de frutas y hortalizas: diseño de estrategias, mecanismos y/o procedimientos para el aprovisionamiento de frutas y hortalizas en diferentes puntos de entrega”, premió el planteamiento del Grupo de Promoción de la Salud del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.
“La propuesta consiste en la instalación de una máquina expendedora de frutas, verduras y alimentos saludables en la UN, para que la comunidad universitaria, en especial los estudiantes con menos ingreso económico, puedan acceder a una mejor comida, con precios iguales a los de las distribuidoras de comida chatarra que ya existen”, explicó Fabiola Becerra, directora del Grupo de Promoción de la Salud.
El proyecto hace parte de una labor que el Grupo ha venido desarrollando desde el año 2009 consistente en convertir a la Universidad en promotora de salud.
“Desde esa fecha teníamos la iniciativa de crear ambientes saludables para la Institución. La propuesta se le presentó a la Dirección de Bienestar de Sede y a la Facultad de Medicina, y fue acogida y aprobada por el Consejo de la Facultad de Medicina durante el 2011”, añadió.
La creación de un entorno saludable para la comunidad académica y  administrativa es el motor de este equipo de trabajo, que afirma que la máquina estará en funcionamiento “antes de que terminé el primer semestre del año 2013”.
Esta será “una máquina totalmente refrigerada para que los alimentos se conserven, para que las frutas y las verduras duren más tiempo y no pierdan sus características físicas y nutricionales”.
La iniciativa del MSPS y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) hace parte de un convenio interinstitucional que busca fomentar y garantizar el incremento del consumo de frutas y hortalizas en los diferentes entornos en los que se desarrolla la vida de los colombianos: escuela, universidad, empresas y espacio público.
La de la Institución ganó en las categorías “Universidad” y “Espacio público”, y además del reconocimiento a través de una mención y un diploma, recibió un apoyo económico para respaldar el proceso de implementación.
Igualmente, la posibilidad de “ser consultores y hacer parte del comité  técnico que desarrollará e implementará la estrategia nacional de movilización social para el incremento de la oferta y la demanda de frutas y verduras en Colombia”.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El proyecto le permitirá a la comunidad de la UN acceder a alimentos saludables, frutas y verduras, al mismo precio que paga por la comida chatarra.

El proyecto le permitirá a la comunidad de la UN acceder a alimentos saludables, frutas y verduras, al mismo precio que paga por la comida chatarra.

21 de Diciembre del 2012

Iniciativa de la UN relacionada con la distribución de alimentos saludables a la comunidad universitaria fue galardonada por el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) y la FAO.

El concurso “Puntos de distribución de frutas y hortalizas: diseño de estrategias, mecanismos y/o procedimientos para el aprovisionamiento de frutas y hortalizas en diferentes puntos de entrega”, premió el planteamiento del Grupo de Promoción de la Salud del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

“La propuesta consiste en la instalación de una máquina expendedora de frutas, verduras y alimentos saludables en la UN, para que la comunidad universitaria, en especial los estudiantes con menos ingreso económico, puedan acceder a una mejor comida, con precios iguales a los de las distribuidoras de comida chatarra que ya existen”, explicó Fabiola Becerra, directora del Grupo de Promoción de la Salud.

El proyecto hace parte de una labor que el Grupo ha venido desarrollando desde el año 2009 consistente en convertir a la Universidad en promotora de salud.

“Desde esa fecha teníamos la iniciativa de crear ambientes saludables para la Institución. La propuesta se le presentó a la Dirección de Bienestar de Sede y a la Facultad de Medicina, y fue acogida y aprobada por el Consejo de la Facultad de Medicina durante el 2011”, añadió.

La creación de un entorno saludable para la comunidad académica y  administrativa es el motor de este equipo de trabajo, que afirma que la máquina estará en funcionamiento “antes de que terminé el primer semestre del año 2013”.

Esta será “una máquina totalmente refrigerada para que los alimentos se conserven, para que las frutas y las verduras duren más tiempo y no pierdan sus características físicas y nutricionales”.

La iniciativa del MSPS y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) hace parte de un convenio interinstitucional que busca fomentar y garantizar el incremento del consumo de frutas y hortalizas en los diferentes entornos en los que se desarrolla la vida de los colombianos: escuela, universidad, empresas y espacio público.

La de la Institución ganó en las categorías “Universidad” y “Espacio público”, y además del reconocimiento a través de una mención y un diploma, recibió un apoyo económico para respaldar el proceso de implementación.

Igualmente, la posibilidad de “ser consultores y hacer parte del comité  técnico que desarrollará e implementará la estrategia nacional de movilización social para el incremento de la oferta y la demanda de frutas y verduras en Colombia”.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Moras fortificadas, opción saludable para la lonchera

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Investigadores de la Sede Manizales desarrollaron una alternativa saludable y deliciosa con moras probióticas, que podrían reemplazar las tradicionales golosinas de paquete que se venden en las tiendas.
Los probióticos son microorganismos que se introducen en los alimentos  por sus propiedades benéficas para la salud, como la regulación del sistema digestivo y la reducción del colesterol, entre otros, y dado que su uso se ha concentrado en alimentos lácteos como yogurth, investigadores de la UN los han llevado a un producto tipo snack o golosina que resulta una opción nutritiva tanto para chicos como para adultos.
“Para la lonchera sería ideal la sustitución de productos de paquete y la comida chatarra, ya que su aporte nutricional es mínimo, solo harinas, grasas y azúcares; con el trabajo que adelantamos la idea es generar productos llamativos, apetecibles para los pequeños y con múltiples ventajas nutricionales y funcionales para su desarrollo”, manifestó Sneyder Rodríguez Barona, docente de la UN en Manizales e integrante de la Mesa de Seguridad Alimentaria de Caldas.
La fortificación de las moras se realiza en el Laboratorio de Alimentos mediante la aplicación de tecnología de ingeniería de matrices, para lo cual a la fruta madura e higienizada se le mide el nivel de sacarosa que establece la concentración de componentes bioactivos que debe tener la solución; seguidamente, las moras se cortan en láminas y pasan a un proceso de impregnación en un equipo de vacío.
“A medida que se forman los tejidos en las frutas, la unión de células va dejando poros llenos de aire entre ellas, generando así una matriz porosa; al aplicar el sistema de vacío, el aire es sustituido por la solución con los componentes activos y ocurre la impregnación que penetra la estructura de la fruta”, explicó la docente de la UN.
Posteriormente se procede a la liofilización, etapa de secado donde los alimentos son deshidratados al ser sometidos a bajas presiones, lo cual le da una textura crujiente a las moras.
Además de las cualidades nutricionales propias de esta fruta y de su  enriquecimiento con probióticos, el producto cuenta con otro valor agregado, ya que también se está impregnando con prebióticos, una fibra soluble que sirve como alimento para favorecer el crecimiento de los microorganismos en el colon, mejorando la salud.
Como parte del proyecto de la línea de investigación “Obtención de Alimentos Funcionales”, también se están realizando estudios con otras frutas colombianas como mango.
Lea el artículo completo en UN Periódico: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/moras-probioticas-para-transformar-la-lonchera.html.

Los componentes activos tienen propiedades benéficas para la salud.
Los componentes activos tienen propiedades benéficas para la salud.

08 de Agosto de 2012

Investigadores de la Sede Manizales desarrollaron una alternativa saludable y deliciosa con moras probióticas, que podrían reemplazar las tradicionales golosinas de paquete que se venden en las tiendas.

Los probióticos son microorganismos que se introducen en los alimentos  por sus propiedades benéficas para la salud, como la regulación del sistema digestivo y la reducción del colesterol, entre otros, y dado que su uso se ha concentrado en alimentos lácteos como yogurth, investigadores de la UN los han llevado a un producto tipo snack o golosina que resulta una opción nutritiva tanto para chicos como para adultos.

“Para la lonchera sería ideal la sustitución de productos de paquete y la comida chatarra, ya que su aporte nutricional es mínimo, solo harinas, grasas y azúcares; con el trabajo que adelantamos la idea es generar productos llamativos, apetecibles para los pequeños y con múltiples ventajas nutricionales y funcionales para su desarrollo”, manifestó Sneyder Rodríguez Barona, docente de la UN en Manizales e integrante de la Mesa de Seguridad Alimentaria de Caldas.

La fortificación de las moras se realiza en el Laboratorio de Alimentos mediante la aplicación de tecnología de ingeniería de matrices, para lo cual a la fruta madura e higienizada se le mide el nivel de sacarosa que establece la concentración de componentes bioactivos que debe tener la solución; seguidamente, las moras se cortan en láminas y pasan a un proceso de impregnación en un equipo de vacío.

“A medida que se forman los tejidos en las frutas, la unión de células va dejando poros llenos de aire entre ellas, generando así una matriz porosa; al aplicar el sistema de vacío, el aire es sustituido por la solución con los componentes activos y ocurre la impregnación que penetra la estructura de la fruta”, explicó la docente de la UN.

Posteriormente se procede a la liofilización, etapa de secado donde los alimentos son deshidratados al ser sometidos a bajas presiones, lo cual le da una textura crujiente a las moras.

Además de las cualidades nutricionales propias de esta fruta y de su  enriquecimiento con probióticos, el producto cuenta con otro valor agregado, ya que también se está impregnando con prebióticos, una fibra soluble que sirve como alimento para favorecer el crecimiento de los microorganismos en el colon, mejorando la salud.

Como parte del proyecto de la línea de investigación “Obtención de Alimentos Funcionales”, también se están realizando estudios con otras frutas colombianas como mango.

Lea el artículo completo en UN Periódico: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/moras-probioticas-para-transformar-la-lonchera.html.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Producen carne vegetariana a base frijol

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Además del frijol, los estudiantes quieren proyectar su iniciativa empresarial con otras leguminosas y vegetales.
Además del frijol, los estudiantes quieren proyectar su iniciativa empresarial con otras leguminosas y vegetales.

19 de febrero de 2012
Deliciosa, nutritiva y natural. Así define un grupo de estudiantes de la UN la proteína a base de frijol que producen como solución nutricional y novedosa para el mercado.

En los vegetales se pueden conseguir diferentes tipos de proteínas provenientes de lentejas, soya o trigo –como el gluten–. Un grupo de estudiantes de la Facultad de Minas pensó en “carne” vegetariana 100% orgánica y sin componentes químicos, como alternativa de innovación alimenticia.

“Lo novedoso es que sí existen tortillas vegetarianas, pero no a base de frijol y el plus está en el contenido nutricional, además no tiene aditivos ni colorantes”, aseguró Ángela María Ardila, de Ingeniería Industrial.

El proceso que utilizan los estudiantes de la UN consiste en una fase inicial de lavado para pasar los vegetales a un recipiente de remojo, luego a un proceso de trituración y, finalmente, introducir el insumo a un tanque mezclador donde se le adicionan los aliños; también se hace el moldeo de las tortillas, la cocción y el empaque de las unidades de aproximadamente 40 gramos, las cuales suplen la cantidad de proteína que requiere una persona para su alimentación.

Para lograr que el producto final cumpla con las expectativas orgánicas, los creadores de la propuesta se están aliando con cultivos en el municipio de Marinilla (Antioquia), a fin de garantizar la cosecha y que el frijol sea netamente orgánico.

Luz Eugenia Tamayo, estudiante de Ingeniería Geológica, explicó que el producto no sólo está dirigido a personas vegetarianas, pues hicieron “una prueba piloto con 50 personas fuera de la Universidad, quienes probaron el producto sin tener conocimiento de que era vegetariano, y quedaron convencidas de que era carne, debido a que su sabor es muy similar al que se usa para las hamburguesas”.

La propuesta, que tiene como nombre “Vurguer Bean”, hace parte de un proyecto empresarial con la marca orgánica Alternativas Nutricionales y fue presentada en las Jornadas Académicas de la Facultad de Minas.

Sus creadores proyectan llevar al mercado otro tipo de embutidos bajo el mismo concepto orgánico con especies de salchichas, salchichones y jamonetas, con diversos vegetales y leguminosas.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Colombia, país importador de la dieta básica

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Colombia tiene la capacidad para producir los cereales necesarios, pero los importa de otros países como Estados Unidos. Fotos: Unimedios
Colombia tiene la capacidad para producir los cereales necesarios, pero los importa de otros países como Estados Unidos. Fotos: Unimedios

24 de septiembre de 2011

Agencia de Noticias UN. El país ha priorizado la elaboración de productos tropicales sobre cereales como el trigo y el maíz, cuyo consumo corresponde al 60% en la dieta básica.

Según lo explicó Alejandro Fernández, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la UN e investigador del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), “el país ha dejado de producir alimentos fundamentales para la dieta como el trigo, la cebada y el maíz, para producir productos tropicales como el aguacate, la uchuva y la palma africana”.

En la década de los años 80, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) determinó que la salud de una persona depende en gran medida del consumo del 60% de cereales en su dieta alimentaria. Sin embargo, la falta de producción de estos alimentos primarios en el país, como lo señaló el docente de la UN, “ha hecho que seamos dependientes de los alimentos de otras latitudes, como Estados Unidos o Canadá”.

Fernández advirtió que Colombia tiene la capacidad para producir los cereales necesarios de una dieta sana; sin embargo, no lo hace debido al discurso de desarrollo económico liderado por el Gobierno que persuade a los agricultores colombianos a producir otra clase de alimentos, atractivos para el país norteamericano.

“Nos han dicho que somos eficientes para producir cosas que se dan en el trópico, entonces andamos con la ilusión de exportar y de recibir dólares y euros. Resulta que eso nos ha traído gran fragilidad alimentaria”, anotó el catedrático.

Añadió que los campesinos que producían los alimentos que les servían para autoconsumo, ahora están sembrando palma africana, teniendo que acudir a la compra de alimentos en otros lugares. Como consecuencia, Fernández mencionó la fragilidad de su salud: “Las cifras de hemoglobina que circula en el torrente sanguíneo han bajado a raíz de la falta de consumo de hierro (presente en las hortalizas, principalmente)”.

La seguridad alimentaria, sin cuidado

Otra de las causas del déficit de alimentos primarios en el país corresponde a la apropiación de tierras productivas para la construcción de vivienda. Según Alejandro Fernández, “por ejemplo, muchas tierras que producen cereales y hortalizas se han vendido”.

Asimismo, atribuyó la baja productividad al uso de aguas contaminadas con altas cargas de materiales pesados de contaminación: “Lo que germina y lo que se produce tiene cargas de mercurio no aptas para la salud”.

Otros impactos

Algunas regiones del país experimentan plantaciones de gran extensión con el cultivo de una sola especie. Fernández sugiere que “detrás de todo el discurso del monocultivo están las grandes empresas que venden insumos, semillas, maquinaria. Ellos tienen el dinero y los intelectuales que pueden construir discursos monolíticos”.

Afirmó que los discursos geopolíticos no solo han limitado la producción de alimentos primarios, sino la preservación de los ecosistemas y de los bosques: “La apertura de tierras, la ganadería, la minería, el cultivo de coca y la refinación de narcóticos han sido las mayores causas del deterioro forestal”.

En sentido geoeconómico, aseguró que si el país valorara los bosques, podría tener la oportunidad económica de recibir recursos por fijar carbono, en lo que se llaman los mercados de carbono.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Trastorno por atracón, más común que la anorexia y la bulimia nerviosa

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El trastorno por atracón es más común que la anorexia y la bulimia nerviosas, y quien lo padece puede consumir de mil 500 a cuatro mil 500 calorías en una sola comilona.
El trastorno por atracón es más común que la anorexia y la bulimia nerviosas, y quien lo padece puede consumir de mil 500 a cuatro mil 500 calorías en una sola comilona.

26 de diciembre de 2010

• El 80 por ciento de las mujeres desean un peso menor al que tienen
• Los hombres, en tanto, desean bajar unos kilos porque tienen sobrepeso u obesidad, o quieren aumentar masa muscular por ser delgados
• El trastorno por atracón es más común que la anorexia y la bulimia nerviosas

“Si una persona no está a gusto con su figura corporal puede corregirla con el uso, por ejemplo, de ropa holgada, pero hay quien desarrolla otro tipo de conductas, como restringir los alimentos hasta llegar al ayuno o, en casos extremos, tomar purgantes, laxantes, diuréticos o píldoras para adelgazar e incluso provocarse el vómito”, dijo Rosalía Vázquez Arévalo, investigadora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala.

Todos poseen una imagen corporal que podría ser la representación que se tiene de uno mismo y de los sentimientos o actitudes propias, pero si esa percepción y valoración no son favorables, se podrían poner en práctica varias conductas para modificarla.

Se ha encontrado que 80 por ciento de las mujeres desean un peso por debajo del que tienen; en cambio, los hombres están divididos entre los que quieren bajar de peso porque tienen sobrepeso u obesidad, y los que quieren aumentar su masa muscular por ser muy delgados.
Si alguien preguntara qué nos desagrada de nosotros, seguramente entre 80 y 90 por ciento contestaríamos que algo de nuestra figura. Esta actitud, conocida como malestar corporal es normal, porque la mayoría de las personas no se ve afectada por ella en su vida cotidiana, ni emprende acciones dañinas para modificar su silueta.

Si se presenta la llamada insatisfacción corporal, que sería el siguiente nivel, la gente empieza a tener conductas nocivas para la salud, como dejar de asistir a reuniones sociales, someterse a dietas rigurosas sin supervisión médica, auto provocarse vómitos, usar laxantes o purgantes.

El problema es que a veces la gente confunde los dos niveles anteriores. De acuerdo con una encuesta, 80 por ciento de los estudiantes de un plantel educativo tenía insatisfacción corporal, aunque manifestaron malestar corporal.

“Trabajamos para hacer esta diferenciación, porque afirmar que 80 por ciento de los estudiantes encuestados está en riesgo de sufrir un trastorno del comportamiento alimentario es incorrecto. A la gente le gustaría cambiar algo de su cuerpo, pero ello no implica una actitud patológica”, apuntó la investigadora.

Predictor

Estudios realizados en México y el extranjero han demostrado que la insatisfacción corporal es el mejor predictor de un trastorno del comportamiento alimentario.

Del 80 por ciento de la población que le gustaría cambiar algo de su cuerpo, se sabe que 10 ó 15 por ciento se han sometido a dietas rigurosas u otras conductas nocivas.

Es importante aclarar que el sobrepeso es diferente de la obesidad. Aparece si una persona presenta entre cinco y 10 por ciento más de su peso corporal ideal, según su estatura, edad y actividad física.

“No es tan nocivo para la salud, incluso está asociado a una mayor longevidad, porque cuando una persona con sobrepeso enferma seriamente su organismo cuenta con reservas para soportar el padecimiento, comentó Vázquez Arévalo.

En cuanto a la obesidad, según la Organización Mundial de la Salud no es un trastorno del comportamiento alimentario, sino un problema grave de salud, porque se relaciona con enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión, que derivar en la muerte.

Trastorno por atracón

Los trastornos del comportamiento alimentario suelen dividirse en específicos, como la anorexia y la bulimia nerviosas, y en no específicos, como el llamado trastorno por atracón. Éstos últimos presentan una problemática clínica relevante, pero no llegan a tener la gravedad de los primeros.

El trastorno por atracón, actualmente sometido a investigación, refiere a la obesidad, cuyo origen es psicológico; es decir, no se come por hambre, sino por problemas emocionales. Es más común que la anorexia y la bulimia nerviosas (por cada tres casos de mujeres hay dos de hombres), y quien lo padece puede consumir de mil 500 a cuatro mil 500 calorías en un solo atracón.

Para que a una persona se le diagnostique este trastorno debe contabilizar al menos dos episodios de atracón por semana durante seis meses.

Créditos: UNAM-DGCS-812/unam.mx