Tag Archives: climaticos

Proponen nueva red para estudiar fenómenos meteorológicos y climáticos,

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
1 de noviembre de 2013

Proponen nueva red para estudiar fenómenos meteorológicos y climáticos
Proponen nueva red para estudiar fenómenos meteorológicos y climáticos

Mediante 10 receptores/antenas conectados al sistema de posicionamiento global, David K. Adams y Arturo Quintanar, del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, estudian los Sistemas Convectivos de Mesoescala, responsables del 70 por ciento de las lluvias en el noroeste del país registradas de junio a septiembre.

Proporcionará información clave para estudios de sequía, huracanes y tormentas tropicales, así como mejores predicciones de modelos numéricos.

Científicos del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM, proponen el establecimiento de una nueva red meteorológica y climatológica en México basada en tecnología de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés) para entender las condiciones meteorológicas/climatológicas que conducen a sequías, así como las que propician lluvias, huracanes y tormentas tropicales.

La propuesta surgió de un estudio piloto para el análisis de fenómenos convectivos representados como sistemas de nubes con gran desarrollo vertical, que causan hasta 70 por ciento de las lluvias en el noroeste del país, entre junio y septiembre de cada año.

Los llamados Sistemas Convectivos de Mesoescala (MCS, por sus siglas en inglés) tienen una organización espacial (cientos de kilómetros) y temporal; duran hasta un día y se propagan por más de 200 kilómetros a lo largo de la Sierra Madre Occidental. Se caracterizan por lluvias intensas, granizo, relámpagos y ráfagas violentas.

Las precipitaciones ocurren en Sinaloa, Sonora, Durango y Chihuahua durante este periodo, debido al monzón de Norteamérica, fenómeno anual generado por los cambios en la circulación atmosférica de escala continental.

Por el volumen de lluvias que causan y los daños que estas tormentas pueden ocasionar, es fundamental conocer las condiciones que propician su generación.

Para caracterizar estos fenómenos se requiere conocer la evolución de la cantidad de vapor de agua en la atmósfera. Para medir esta variable, David K. Adams y Arturo Quintanar, del CCA, desarrollaron el proyecto Estudio de sistemas meteorológicos convectivos en México mediante tecnología GPS, financiado por UNAM PAPIIT IA101913.

Con este fin y en colaboración con tres universidades mexicanas y una estadounidense, se instaló una red meteorológica de GPS, integrada por 10 receptores/antenas, a través de la Sierra Madre Occidental y en las planicies de las costas de Sonora y Sinaloa. Varias estaciones de GPS Meteorología de la Red Suominet también proporcionarán datos.

Cada dispositivo mide la cantidad de vapor de agua en la columna atmosférica, además de variables meteorológicas superficiales, explicó David K. Adams.

Si la cantidad de vapor de agua es baja, no hay posibilidad de precipitaciones; al aumentar su concentración, se pueden formar nubes y después lluvias. El monitoreo de esta variable meteorológica proporcionará información relevante para estudiar el ciclo diurno de lluvias sobre la Sierra Madre Occidental, observar el crecimiento y propagación de los MCS, así como entender fenómenos como huracanes y tormentas tropicales, precisó.

Al respecto, Quintanar subrayó que las observaciones proporcionarán información clave para realizar investigaciones de modelaje de alta resolución y para mejorar la predicción a corto y mediano plazo con modelos numéricos.

Estas redes permiten trabajos más completos para determinar la evolución del vapor de agua en el territorio nacional, conocimiento relacionado con el uso hídrico racional y el control de sequías e inundaciones. Por su relevancia, deben mantenerse por décadas para obtener datos relevantes acerca de los impactos del cambio climático, destacó.

A futuro, se plantea la construcción de un programa de meteorología GPS que proporcionará experiencia para actividades futuras.

Creditos: UNAM-DGCS-654

Miden actividad climática con análisis de anillos en árboles.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
20 de Diciembre del 2012
A partir de las bandas que se forman en la madera de árboles tropicales, expertos en dendrocronología identifican cambios, condiciones climáticas, dinámica solar de un entorno y otros aspectos ecológicos.
El estudio se hizo a partir de las formaciones semicirculares que contienen los árboles que son como archivos naturales de las condiciones medioambientales. Para este caso, los investigadores analizaron el Albizia niopoides, una especie de carbonero de Antioquia, con el cual se  pueden registrar los cambios en el ambiente a través de su crecimiento.
El estudiante de la Maestría en Bosques y Conservación Ambiental de la UN en Medellín, Jorge Andrés Giraldo, dice que la intención de estudiar dicha especie arbórea  fue hallar “la relación que existía entre sus anillos de crecimiento y las condiciones ambientales del sitio, tanto locales como climáticas en precipitación, temperatura, brillo solar, nubosidad, actividad solar y el flujo de rayos cósmicos –partículas electromagnéticas que favorecen la producción de nubes y lluvias–, y la influencia de la concentración  de carbono atmosférico.
Los núcleos de madera fueron extraídos del cañón del Río Porce de la zona inundada donde se construiría la represa, de modo que se pudieran tomar las muestras para proceder con el estudio, las mediciones y fechar las formaciones de los anillos de un año en el crecimiento de los árboles.
El investigador explica que para llegar a los datos ecológicos y medioambientales, luego de tener los discos de los árboles, es necesario pulir con lija de grano grueso y fino la superficie de los discos para resaltar los anillos o células que se forman en la madera. Luego, estas son estudiadas en el Laboratorio de Bosques y cambios climáticos, donde se identifican las características de la muestra en una plataforma Velmex medidora de anillos acoplada a un computador, un software para almacenar las mediciones de anillos, entre otras metodologías que arrojan los datos requeridos.
Aunque son muchas las variables ecológicas que se pueden hallar en las formaciones de los anillos, los investigadores destacan que se conoce sobre cambio climático y biomasa de los bosques, que es donde se sume la mayoría de carbono atmosférico como gas principal de efecto invernadero y otras, por ejemplo, que  demuestran que los  anillos delgados de árboles pueden concluir que las condiciones medioambientales durante ese año fueron limitantes para su crecimiento y, si son anchos, se puede deducir lo contrario.
El trabajo se destaca porque, por primera vez en Colombia, una especie de árbol tropical hace relación entre el crecimiento y los rayos cósmicos galácticos en cuanto a las relaciones con la actividad solar, pues solo se han hecho estos estudios en regiones templadas, boreales, subtropicales y en el trópico de Brasil.
El proyecto liderado por el docente investigador de la UN, Jorge Ignacio del Valle, busca establecer estudios en regiones como el Pacífico colombiano, también con otras especies, para replicar el trabajo como aporte a la investigación y la ecología.
Créditos:Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Los anillos de los árboles son como las células que se forman en la madera, a partir de las cuales se pueden identificar los aspectos climáticos.

Los anillos de los árboles son como las células que se forman en la madera, a partir de las cuales se pueden identificar los aspectos climáticos.

20 de Diciembre del 2012

A partir de las bandas que se forman en la madera de árboles tropicales, expertos en dendrocronología identifican cambios, condiciones climáticas, dinámica solar de un entorno y otros aspectos ecológicos.

El estudio se hizo a partir de las formaciones semicirculares que contienen los árboles que son como archivos naturales de las condiciones medioambientales. Para este caso, los investigadores analizaron el Albizia niopoides, una especie de carbonero de Antioquia, con el cual se  pueden registrar los cambios en el ambiente a través de su crecimiento.

El estudiante de la Maestría en Bosques y Conservación Ambiental de la UN en Medellín, Jorge Andrés Giraldo, dice que la intención de estudiar dicha especie arbórea  fue hallar “la relación que existía entre sus anillos de crecimiento y las condiciones ambientales del sitio, tanto locales como climáticas en precipitación, temperatura, brillo solar, nubosidad, actividad solar y el flujo de rayos cósmicos –partículas electromagnéticas que favorecen la producción de nubes y lluvias–, y la influencia de la concentración  de carbono atmosférico.

Los núcleos de madera fueron extraídos del cañón del Río Porce de la zona inundada donde se construiría la represa, de modo que se pudieran tomar las muestras para proceder con el estudio, las mediciones y fechar las formaciones de los anillos de un año en el crecimiento de los árboles.

El investigador explica que para llegar a los datos ecológicos y medioambientales, luego de tener los discos de los árboles, es necesario pulir con lija de grano grueso y fino la superficie de los discos para resaltar los anillos o células que se forman en la madera. Luego, estas son estudiadas en el Laboratorio de Bosques y cambios climáticos, donde se identifican las características de la muestra en una plataforma Velmex medidora de anillos acoplada a un computador, un software para almacenar las mediciones de anillos, entre otras metodologías que arrojan los datos requeridos.

Aunque son muchas las variables ecológicas que se pueden hallar en las formaciones de los anillos, los investigadores destacan que se conoce sobre cambio climático y biomasa de los bosques, que es donde se sume la mayoría de carbono atmosférico como gas principal de efecto invernadero y otras, por ejemplo, que  demuestran que los  anillos delgados de árboles pueden concluir que las condiciones medioambientales durante ese año fueron limitantes para su crecimiento y, si son anchos, se puede deducir lo contrario.

El trabajo se destaca porque, por primera vez en Colombia, una especie de árbol tropical hace relación entre el crecimiento y los rayos cósmicos galácticos en cuanto a las relaciones con la actividad solar, pues solo se han hecho estos estudios en regiones templadas, boreales, subtropicales y en el trópico de Brasil.

El proyecto liderado por el docente investigador de la UN, Jorge Ignacio del Valle, busca establecer estudios en regiones como el Pacífico colombiano, también con otras especies, para replicar el trabajo como aporte a la investigación y la ecología.

Créditos:Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html