Tag Archives: clima

LA COBERTURA VEGETAL DEL SUR DEL DF, VITAL PARA LA CIUDAD DE MÉXICO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

coberturavegetal13 de septiembre de 2014

El sur capitalino tiene el 80 por ciento del suelo de conservación del Distrito Federal el cual, además de suministrar agua, mantiene el clima templado en la urbe (de entre 18 y 20 grados centígrados). Si destruimos estas zonas en Xochimilco, Tlalpan, Iztapalapa y Tláhuac, la temperatura se elevaría uno o dos grados y la estructura ecológica que ha sostenido a la ciudad de México, se alteraría.

La invasión de áreas naturales protegidas, cambio de uso de suelo, sobreexplotación hídrica, deforestación y otros procesos urbano-rurales han convertido al sur capitalino y a otras localidades del país en sitios vulnerables para el crecimiento urbano.

Según datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de 2002, el cambio en la cobertura y uso de suelo afectan del 64 al 80 por ciento de la superficie vegetal del país, al poner en riesgo tanto a la estabilidad de los ecosistemas como a las personas debido a perturbaciones climáticas, económicas y sociopolíticas.

De continuar este patrón, ¿qué sucederá con esta zona en una o dos décadas?, preguntó Juan Carlos Mejía Canchola, estudiante del posgrado de Arquitectura de la UNAM, quien realiza un diagnóstico para, a partir de ahí, formular un pronóstico y una propuesta para delimitar zonas de desarrollo y crear unidades de gestión ambiental en esas delegaciones.

Un primer nivel de trabajo consiste en la regionalización ecológica (o ecorregionalización), basada en la delimitación o caracterización de espacios geofísicos relativamente homogéneos en función del medio físico y biológico.

Con base en sistemas de información geográfica —y colaboraciones con el Gobierno del Distrito Federal (GDF), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y diversas ONG—, así como de información de los habitantes de las zonas de estudio, Mejía Canchola identificó características del terreno como relieve, geología, suelos, clima, vegetación y uso de suelo (procesos de invasión en áreas naturales protegidas) en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

En el sur los problemas de invasión, el cambio de uso de suelo (de natural a agrícola y de rural a urbano) y la deforestación han agudizado el desabasto de agua y la recuperación de suelos, que para lograr ese proceso tardan hasta un siglo, y para formar una capa de un centímetro, una década. La regeneración es lenta, necesita un enriquecimiento de nutrientes como potasio, calcio, nitrógeno y otros elementos químicos y orgánicos.

Como parte de su tesis de maestría, Caracterización del impacto de la sobreexplotación de agua por los cambios de uso de suelo en los últimos 10 años en el DF, Mejía Canchola utilizó un modelo espacial para simular las alteraciones de la cobertura vegetal de 2004 a 2014.

El modelado se llama DINAMIC y fue traído de Brasil. Es usado en el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) de la UNAM por Jean François Mas, Gerardo Bocco y Gabriela Cuevas para simular la captura de carbono en Michoacán.

Con el modelaje, explicó el geógrafo, se hace un manejo virtual con vectores o imágenes satelitales, las cuales se georreferencian para, mediante algoritmos y un proceso de clasificación, discriminar las áreas de mayor afectación.

Así, con el análisis de la cobertura vegetal es posible medir la extensión de las áreas perturbadas, determinar cuánto ha crecido la mancha urbana en los territorios de conservación e identificar cuáles no deberían ser modificados.

En Milpa Alta, según datos preliminares, las zonas donde hay un mayor crecimiento en los últimos 10 años son San Pedro Atocpan, San Salvador Cuauhtenco, San Antonio Tecomitl, San Pablo Oztotepec, San Bartolomé Xicomulco, San Lorenzo Tlacoyucan y Villa Milpa Alta.

Además, se determinó que en Tláhuac la mayor parte de la población se localiza en Santa Catarina Yecahuizotl, San Andrés Mixquic, San Nicolás Tetelco y San Juan Ixtayopan, y que en Xochimilco, tanto San Gregorio Atlacomulco como San Francisco Caltongo pasaron de una agricultura de sostenimiento o venta de productos que antiguamente llegaba al interior del país, a una producción de autoconsumo para el DF.

Los procesos de invasión e inmobiliarios más notorios se han dado del lado de Santiago Tepalcatlalpan y Santa Cruz Acalpixca, San Juan, Tepepan, Huichapan, San Lorenzo Atemoaya y Santa María Nativitas.

En otras áreas ha habido un “desarrollo inmobiliario brutal” que ha derivado en la construcción de viviendas de bajos recursos y edificaciones, que han hecho que en lugares donde antes habían 20 o 30 casas, ahora haya 200 o 300 familias, lo que es preocupante debido a que se asientan en áreas de conservación que registran el mayor filtrado de agua hacia los lagos de Xochimilco y Tláhuac.

En el DF, el suelo de conservación tiene una extensión de 88 mil 442 hectáreas, ocupa el 59 por ciento de su territorio y se concentra en las delegaciones Álvaro Obregón, Cuajimalpa de Morelos, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco.

Tláhuac, por ejemplo, tiene una superficie total de ocho mil 534.62 hectáreas y su suelo de conservación representa dos terceras partes de su territorio. El 61.32 por ciento es de uso agropecuario, el 4.55 pastizal y tan sólo 0.62, bosque.

No obstante, el área se ha vuelto más urbana y la introducción del Metro y el mejoramiento en los procesos de movilidad han detonado un problema socialmente mayor, al hacerla más accesible a la población.

El suelo urbano ocupa una tercera parte; el habitacional es el predominante, con el 26.50 por ciento; con menor porcentaje está el mixto, con cuatro; de equipamiento, con dos, y en áreas verdes, con uno.

De seguir esta tendencia, en 10 años el paisaje de esa parte del sur del DF perderá su segmentación. En poblados de Milpa Alta como San Gregorio y San Pedro Atocpan ya no se verán áreas verdes o de cultivo, sino casas, una encima de otra, y una necesidad creciente de agua, como acontece en ciudad Nezahualcóyotl, Chimalhuacán o Coacalco. No va a haber una limitante ambiental.

No obstante, sí podemos conservar las áreas naturales de Milpa Alta, Tláhuac, Xochimilco, Álvaro Obregón y Magdalena Contreras. La ciudad de México puede alcanzar la sostenibilidad, es decir, lograr un equilibrio entre el ingreso y egreso hídrico.

El modelado de las zonas de estudio —que utiliza el mapeo de las formas de relieve (a diferentes resoluciones) como eje principal de insumo para la clasificación del paisaje— permitirá proponer alternativas de reutilización de terrenos alterados por la actividad humana en suelos de conservación.

El universitario ya identificó y delimitó áreas de desarrollo, donde se podría instrumentar un plan de desarrollo a nivel micrositio, con base en diferentes modelos como los de vivienda sustentable, recipientes con segmentos de piedra para filtrar agua de lluvia (como en Noruega y Japón) y programas para reutilización de la basura (como en Alemania y Taiwán).

En zonas con perturbaciones menores, se podrían utilizar plantas para regenerar el suelo o reforestar, con la participación de personas con conocimiento sobre el suelo y agricultura.

En Milpa Alta, donde se cultiva nopal, es factible emplear esferas retentoras de agua. Con estos “chochitos” de hidrogel (usados en Canadá para investigación y en Arabia para almacenamiento) disminuye el consumo del líquido, pero sin merma en el tamaño de la planta.

También en Milpa Alta, pero hacia Cuernavaca (zona de mucha lluvia aprovechable), podrían construirse terrazas para almacenamiento hídrico, lo que permitiría un abastecimiento adecuado mediante diques que se abrirían y cerrarían vía un sistema computacional.

En zonas de conservación muy perturbadas se pueden construir unidades de gestión ambiental. Son áreas específicas en las que se aplicaría un plan de mitigación para su conservación y para elevar su productividad. Ahí se podrán desarrollar actividades redituables que no dañen al ambiente.

El proyecto de investigación de Mejía Canchola —con el que elaborará una propuesta al Gobierno del DF con miras a lo que sucederá en 10 años en el sur capitalino—, aportará información para “nivelar lo extraído, lo que se puede preservar y el costo para la sociedad y la persona”.

Créditos: UNAM-DGCS-530-2014

Luis Zambrano, nuevo secretario ejecutivo de la Reserva Eclógica del Pedregal San Ángel.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
31 de octubre de 2013

 Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel
Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel

El investigador del Instituto de Biología estará al frente de la REPSA durante los próximos cuatro años.

Luis Zambrano González, investigador del Instituto de Biología (IB) fue nombrado secretario Ejecutivo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) de la UNAM, para el periodo 2013-2017.

La designación fue hecha por el Comité Técnico de la REPSA y al dar posesión del cargo, Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de la Investigación Científica de esta casa de estudios, destacó que el valor de este espacio natural es invaluable y que desde hace ocho años se han hecho esfuerzos importantes para su revaloración y crecimiento.

“Por ello, pensamos que en esta nueva administración se mantendrá el mismo nivel de actividad para consolidar este importante patrimonio de la Universidad”, subrayó.

En su oportunidad, Zambrano González destacó que hasta ahora se ha hecho una labor importante del manejo de la reserva en CU y en ese sentido trabajará en tres ejes: mantenimiento, ubicación de cómo está la reserva dentro y fuera del campus universitario y fomento a la difusión de este espacio.

El primer punto involucra la conservación y proyectos de restauración bajo el concepto de generación de conocimientos, así como lo que implica el mantenimiento, precisó.

En el segundo, se buscará saber su función dentro de CU, cómo mejora la calidad de vida de los universitarios y se determinará su relación con la zona sur de la Ciudad de México, señaló.

En el tercero, se pretende que los universitarios conozcan nuestro patrimonio y la importancia de tener un área de protección como la reserva. Fuera de la UNAM, se buscará que el capitalino entienda que al sur hay un espacio parte de la Universidad y pieza fundamental para la calidad de vida, porque absorbe agua, modula el clima y tiene una diversidad conectada con otras áreas verdes de la zona.

Semblanza

Zambrano González es egresado de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM y doctor en Ecología por esta casa de estudios. Realizó un posdoctorado en la Universidad de Wageningen, Holanda. Es investigador titular B de tiempo completo en el Laboratorio de Restauración Ecológica del IB e integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel II.

Ha publicado más de 36 artículos de investigación en revistas indizadas, dos capítulos de libro internacionales y cuatro nacionales, así como 12 artículos de divulgación.

Cuenta con un blog con más de 54 publicaciones sobre los ecosistemas urbanos y la importancia de las reservas ecológicas en la calidad de vida de los capitalinos. Es miembro del Aldo Leopold Leadership Program, que otorga la Universidad de Stanford a líderes investigadores para incidir en las políticas públicas en la sostenibilidad y el cambio climático.

Ha dado pláticas a nivel internacional para trabajar, desde la academia, en la resolución de problemas ambientales de diferentes gobiernos y la sociedad civil. También es integrante de la Red Universitaria del Agua y trabaja con la sociedad civil para proponer soluciones a problemas urbanos.

Creditos: UNAM-DGCS-652

‘Raymond’ tendrá efectos “muy devastadores” si impacta territorio nacional: Conagua

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
22 de octubre de 2013

‘Raymond’ tendrá efectos “muy devastadores” si impacta territorio nacional
‘Raymond’ tendrá efectos “muy devastadores” si impacta territorio nacional

En las últimas horas, la Conagua dio a conocer una presentación donde se muestran los efectos del avance del huracán, así como las regiones del país que pueden ser afectadas y por las cuales se mantiene la alerta roja en varios estados.

David Korenfeld, director general de la Comisión Nacional del Agua, alertó que si Raymond impacta el territorio mexicano tendría efectos “muy devastadores”; no obstante, apuntó que hasta ahora dos frentes fríos han logrado formar un “escudo” que mantiene al ciclón un tanto estacionario en las costas de Guerrero y Michoacán.

En entrevista para Noticias MVS, explicó que: “Sería un golpe muy fuerte en el lugar del impacto… desaparición de las playas… una cantidad de agua tremenda en un periodo muy corto, partiendo que los primeros 37 kilómetros tendrían efectos de huracán 3… un categoría 3 es un conocido huracán con efectos catastróficos”. Documento: En las últimas horas, la Conagua dio a conocer una presentación donde se muestran los efectos del avance del huracán, así como las regiones del país que pueden ser afectadas y por las cuales se mantiene la alerta roja en varios estados.

CRÉDITOS: Redacción AN

Análisis espectral apoya estudios sobre cambio climático.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
11 de Febrero del 2013
El análisis espectral de fotografías satelitales les ofrece mayores insumos a los proyectos de mitigación de los efectos del cambio climático en las Américas.
Para determinar con mayor precisión las secuelas que pueden tener los eventos de clima extremo sobre un lugar específico, según sus características geográficas, esta técnica se posiciona como una herramienta imprescindible.
El estudio de la UN en Manizales se efectúa como parte del convenio VACEA (Vulnerability and Adaptation to Climate Extremes in the Americas), al que están vinculados Canadá, Argentina, Brasil, Chile y Colombia. Su propósito es avanzar en la producción de conocimiento sobre cómo mitigar las consecuencias de los fenómenos ambientales producidos por las variaciones climáticas.
Dicha técnica se desarrolla a partir de imágenes satelitales o aéreas, a las cuales se les extrae su espectro (es decir, la forma como cada objeto refleja la luz). Este proporciona información sobre diferentes variables meteorológicas y geológicas (como humedad, suelos, vegetación, topografía y cuerpos de agua, entre otras).
“Mediante el sistema de información geográfico Argis, que usamos en el grupo de investigación en Ingeniería Hidráulica y Medioambiente de la sede, y guiados por el experto Joseph M. Piwowar, de la Universidad de Regina (Canadá), obtendremos los espectros de las fotografías. El análisis permitirá saber cómo se comportaría el terreno ante un evento de clima extremo, de modo que se pueda conocer su vulnerabilidad futura”, indica Camilo Naranjo Aristizábal, estudiante e investigador de la UN en Manizales que hará la transferencia de conocimiento con la institución canadiense como parte del VACEA.
El análisis espectral de fotografías satelitales les facilita a los científicos optimizar los modelos de evaluación de la vulnerabilidad y focalizar sus proyectos en estrategias que proporcionen una mayor capacidad de adaptación a los cambios y fenómenos ambientales en comunidades urbanas, agrícolas e indígenas.
Se espera que, tal como es el objetivo del convenio, con esta técnica se fortalezca la producción académica y que esta repercuta en la gestión del riesgo en el contexto nacional, área en la cual la UN en Manizales tiene gran experiencia gracias al Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Con el análisis espectral es posible determinar las secuelas que pueden tener las transformaciones climáticas.

Con el análisis espectral es posible determinar las secuelas que pueden tener las transformaciones climáticas.

11 de Febrero del 2013

El análisis espectral de fotografías satelitales les ofrece mayores insumos a los proyectos de mitigación de los efectos del cambio climático en las Américas.

Para determinar con mayor precisión las secuelas que pueden tener los eventos de clima extremo sobre un lugar específico, según sus características geográficas, esta técnica se posiciona como una herramienta imprescindible.

El estudio de la UN en Manizales se efectúa como parte del convenio VACEA (Vulnerability and Adaptation to Climate Extremes in the Americas), al que están vinculados Canadá, Argentina, Brasil, Chile y Colombia. Su propósito es avanzar en la producción de conocimiento sobre cómo mitigar las consecuencias de los fenómenos ambientales producidos por las variaciones climáticas.

Dicha técnica se desarrolla a partir de imágenes satelitales o aéreas, a las cuales se les extrae su espectro (es decir, la forma como cada objeto refleja la luz). Este proporciona información sobre diferentes variables meteorológicas y geológicas (como humedad, suelos, vegetación, topografía y cuerpos de agua, entre otras).

“Mediante el sistema de información geográfico Argis, que usamos en el grupo de investigación en Ingeniería Hidráulica y Medioambiente de la sede, y guiados por el experto Joseph M. Piwowar, de la Universidad de Regina (Canadá), obtendremos los espectros de las fotografías. El análisis permitirá saber cómo se comportaría el terreno ante un evento de clima extremo, de modo que se pueda conocer su vulnerabilidad futura”, indica Camilo Naranjo Aristizábal, estudiante e investigador de la UN en Manizales que hará la transferencia de conocimiento con la institución canadiense como parte del VACEA.

El análisis espectral de fotografías satelitales les facilita a los científicos optimizar los modelos de evaluación de la vulnerabilidad y focalizar sus proyectos en estrategias que proporcionen una mayor capacidad de adaptación a los cambios y fenómenos ambientales en comunidades urbanas, agrícolas e indígenas.

Se espera que, tal como es el objetivo del convenio, con esta técnica se fortalezca la producción académica y que esta repercuta en la gestión del riesgo en el contexto nacional, área en la cual la UN en Manizales tiene gran experiencia gracias al Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Territorios cenagosos del Caribe, un inventario de biodiversidad.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
23 de Enero del 2013
La Universidad Nacional de Colombia y la Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar) lanzarán en pocos días una publicación sobre las ciénagas de este departamento del Caribe.
La edición número siete de la publicación especial Colombia Diversidad Biótica presenta, de manera sintética, el conocimiento suscitado por los estudios que ha hecho la UN en estos territorios.
Con el título “Las ciénagas del departamento del Cesar: Zapatosa y ciénagas del Sur, Biodiversidad y Conservación”, se entrega a las comunidades científica, investigativa y académica, un material de estudio que contiene un inventario de la biodiversidad del lugar, así como una serie de recomendaciones de preservación y manejo de los recursos naturales renovables de la zona, entre otros aspectos.
Se incluyen, además, eventos históricos sobre los cambios en la vegetación, el clima y la hidrología de los complejos cenagosos, que datan de 5.000 años AP (antes del presente).
Las ciénagas, con sus diferentes tipos de vegetación, de suelos y en especial de ecosistemas, “proporcionan diversidad de hábitat para los insectos acuáticos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos”, reza el texto.
Además, divulga cifras del inventario de la diversidad biológica que se encuentra en esta zona del país. Entre otros datos se cuentan, por ejemplo, que “en la flora de los bosques circundantes a las ciénagas del Sur hay registros de 83 especies de plantas con flores, pertenecientes a 72 géneros y a 35 familias”.
Por otra parte, “para la flora acuática se registraron 37 especies correspondientes a 238 géneros y 22 familias”. Y en crustáceos decápodos “se encontraron nueve especies distribuidas en tres familias y se identificaron 51 especies de peces, pertenecientes a ocho órdenes y cuatro familias”.
En el documento podrá leerse, adicionalmente, la situación socioeconómica de los pobladores de la zona, así como sus responsabilidades con los principales usuarios de las ciénagas.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La UN es abanderada en procesos de investigación en las ciénagas del Caribe colombiano.

La UN es abanderada en procesos de investigación en las ciénagas del Caribe colombiano.

23 de Enero del 2013

La Universidad Nacional de Colombia y la Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar) lanzarán en pocos días una publicación sobre las ciénagas de este departamento del Caribe.

La edición número siete de la publicación especial Colombia Diversidad Biótica presenta, de manera sintética, el conocimiento suscitado por los estudios que ha hecho la UN en estos territorios.

Con el título “Las ciénagas del departamento del Cesar: Zapatosa y ciénagas del Sur, Biodiversidad y Conservación”, se entrega a las comunidades científica, investigativa y académica, un material de estudio que contiene un inventario de la biodiversidad del lugar, así como una serie de recomendaciones de preservación y manejo de los recursos naturales renovables de la zona, entre otros aspectos.

Se incluyen, además, eventos históricos sobre los cambios en la vegetación, el clima y la hidrología de los complejos cenagosos, que datan de 5.000 años AP (antes del presente).

Las ciénagas, con sus diferentes tipos de vegetación, de suelos y en especial de ecosistemas, “proporcionan diversidad de hábitat para los insectos acuáticos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos”, reza el texto.

Además, divulga cifras del inventario de la diversidad biológica que se encuentra en esta zona del país. Entre otros datos se cuentan, por ejemplo, que “en la flora de los bosques circundantes a las ciénagas del Sur hay registros de 83 especies de plantas con flores, pertenecientes a 72 géneros y a 35 familias”.

Por otra parte, “para la flora acuática se registraron 37 especies correspondientes a 238 géneros y 22 familias”. Y en crustáceos decápodos “se encontraron nueve especies distribuidas en tres familias y se identificaron 51 especies de peces, pertenecientes a ocho órdenes y cuatro familias”.

En el documento podrá leerse, adicionalmente, la situación socioeconómica de los pobladores de la zona, así como sus responsabilidades con los principales usuarios de las ciénagas.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html