Tag Archives: ciudades

EXPANSIÓN DE CRÉDITOS PÚBLICOS A LA VIVIENDA FOMENTÓ EL ABANDONO DE ZONAS CÉNTRICAS EN GRANDES URBES DEL PAÍS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

grandesurbes18 de septiembre de 2014

En 70 de las 100 ciudades más grandes de México la expansión de créditos hipotecarios públicos se relaciona con el abandono de viviendas en las zonas céntricas. Es buen momento para reconsiderar las políticas de expansión, planteó Paavo Monkkonen, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), Estados Unidos.

Entre 1990 y 2010 la población en las mayores localidades del país creció más que la mancha urbana. El análisis confirma el abandono de las zonas céntricas y, en algunos casos, grandes densidades en la periferia metropolitana, expuso en la charla La vivienda deshabitada en México, causas y repercusiones, en el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de esta casa de estudios.

En este contexto, Manuel Perló Cohen, director de esa entidad, aludió a la relevancia de nuevas perspectivas para estudiar el problema, “un tema crítico y de interés en el país”.

Crédito y abandono

Monkkonen, profesor investigador en el Departamento de Planeación Urbana de la UCLA, expuso que a partir de la década pasada se registró la expansión del crédito hipotecario público, aunada a la construcción de grandes desarrollos por parte de compañías privadas, la mayoría en la periferia de las ciudades.

El modelo de financiamiento facilitó el abandono de las zonas céntricas para aprovechar la oferta inmobiliaria, en lugar de rehabilitar las construcciones existentes. Las tasas de vivienda deshabitada son más elevadas en metrópolis fronterizas e industriales, como Pachuca, Mexicali, Nuevo Laredo y Matamoros. En 2010, una de cada cuatro casas en Ciudad Juárez estaba vacía, refirió.

Para atender la problemática, recomendó, es necesario reformar el sistema de colocación de créditos públicos, estandarizar agentes inmobiliarios y modernizar las instituciones del mercado primario de suelo y de vivienda, entre otras estrategias.

Además, se sugiere fomentar la densificación, reajuste en las normatividades de uso de suelo, otorgar bonos de densidad para uso de transporte público y eliminar la exigencia de estacionamiento en edificios nuevos, medidas para lograr economías de escala y un desarrollo rentable en los centros de las ciudades.

Lo más relevante es promover la productividad de los gobiernos locales y mejorar la recaudación de impuestos y programas de incentivos para invertir los recursos públicos en infraestructura urbana o subsidios, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-542-2014

Contaminación atmosférica, responsabilidad de todos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
25 de Enero del 2013
Expertos de las Américas se dan cita, por invitación de la UN y el Proyecto International Global Atmospheric Chemistry (IGAC), para discutir sobre química atmosférica, cambio climático y calidad del aire.
“En el último reporte consolidado de la Organización Mundial de la Salud, las tres ciudades principales de Colombia (Bogotá, Medellín y Cali) están entre las 20 ciudades más contaminadas de América Latina”, manifestó el profesor Rodrigo Jiménez, ingeniero químico e investigador de la UN.
“Si el agua está contaminada, yo puedo decidir tomarla o no, pero en cambio, si el aire está contaminado, yo no puedo decidir si respirarlo o no”, explicó.
Desde hace más de 20 años, se creó en Estados Unidos el IGAC, que reúne a la comunidad científica para discutir las acciones globales en pro de mejorar, entre otros asuntos, la calidad del aire, que afecta directamente la salud de las personas.
En el ámbito mundial, el IGAC ha creado varios grupos de estudio que abordan el tema. Y llega a Colombia, como país organizador, con la primera reunión del colectivo de trabajo de las Américas, que integra a investigadores y científicos de países como México, Costa Rica, Panamá, Cuba, Brasil, Chile y Colombia, entre otros.
“Nos vamos a reunir para discutir sobre lo que se ha hecho y se está haciendo en el campo de la química atmosférica, además, se van a plantear estrategias para promover estudios colaborativos entre países y entre grupos de investigación”, expresó Néstor Rojas, profesor y director del grupo de investigación Calidad del Aire, de la UN.
Rojas y Jiménez hacen parte del equipo de científicos con los que Colombia participará en el grupo IGAC de las Américas, y que se reunirá la próxima semana en las instalaciones de la UN para hablar sobre las problemáticas de cambio climático y calidad del aire.
Para Néstor Rojas, las actividades de este tipo son de importancia mundial y es necesario “unir esfuerzos, decirles a los científicos reunámonos y saquemos documentos de síntesis, tratemos de encontrar ejes comunes, posibilidades de cooperación y acuerdos, porque la atmósfera es una sola y, por eso, es una responsabilidad global”.
Los expertos, profesores del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la UN, indican que la responsabilidad de los investigadores es definir, explorar y encontrar las problemáticas del impacto de la naturaleza en la calidad de vida de los colombianos.
“Nuestra responsabilidad es investigativa, de alerta, de levantar la bandera y decir: aquí hay un problema; definir su seriedad y entregar recomendaciones para atacarlo”, afirma Jiménez.
A esto, Rojas agrega: “nuestra responsabilidad es encontrar esos problemas y tratar de entender cómo se asocian con la complejidad meteorológica, la complejidad de la estructura de la atmósfera”.
Asimismo, es importante, de parte de instituciones como las Corporaciones Autónomas Regionales, las Secretarías de Ambiente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y otros entes gubernamentales, generar políticas públicas de protección, prevención y atención.
Y agregan: “es necesario que el Ideam se fortalezca, ha habido una intención sistemática de desmontarlo desde hace unos quince años y ha perdido su fuerza; cuenta con gente valiosísima, pero la ausencia de recursos hace que no cuente con el personal, los laboratorios y la tecnología adecuada para cumplir con su misión de investigación atmosférica”.
La responsabilidad ciudadana en el cuidado de la atmósfera es otro punto de discusión de estos ingenieros químicos, que motivan a las personas a comprometerse con la causa.
Néstor Rojas asegura que es relevante una “conjunción entre el comportamiento de las personas y la política pública”.
“Por ejemplo, en el tema del transporte público, los ciudadanos debemos exigir más regulación en este tema, pidiendo que se mejore, que emita menos contaminación; es importante utilizarlo y no sumarle al ambiente la contaminación del transporte privado.
Por su parte, Rodrigo Jiménez afirma que debe cambiarse el “paradigma de consumo. Podemos usar productos derivados de materias primas renovables, en vez de los basados en petróleo, así el impacto será menor”.
“Si uno tiene una pintura a base de agua, y no solvente de origen petroquímico, esa pintura va a tener menor impacto ambiental, quizá se demore más en secar, pero es el precio que hay que pagar para la sostenibilidad”, puntualizó.
Con el ánimo de contribuir al mejoramiento de la calidad del aire y la salud pública, a través de la identificación, estudio y generación de soluciones a los problemas de alto impacto en temáticas de contaminación atmosférica, el grupo de trabajo de las Américas de IGAC y el grupo de investigación Calidad del Aire, realizarán, durante los días 30 y 31 de enero, el Seminario Internacional “Química atmosférica, calidad del aire y cambio climático: investigación hacia un mundo sostenible”, que reunirá expertos de Estados Unidos, Brasil, Ecuador y Colombia.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Según la Organización Mundial de la Salud, Bogotá es una de las 20 ciudades más contaminadas de América Latina.

Según la Organización Mundial de la Salud, Bogotá es una de las 20 ciudades más contaminadas de América Latina.

25 de Enero del 2013

Expertos de las Américas se dan cita, por invitación de la UN y el Proyecto International Global Atmospheric Chemistry (IGAC), para discutir sobre química atmosférica, cambio climático y calidad del aire.

“En el último reporte consolidado de la Organización Mundial de la Salud, las tres ciudades principales de Colombia (Bogotá, Medellín y Cali) están entre las 20 ciudades más contaminadas de América Latina”, manifestó el profesor Rodrigo Jiménez, ingeniero químico e investigador de la UN.

“Si el agua está contaminada, yo puedo decidir tomarla o no, pero en cambio, si el aire está contaminado, yo no puedo decidir si respirarlo o no”, explicó.

Desde hace más de 20 años, se creó en Estados Unidos el IGAC, que reúne a la comunidad científica para discutir las acciones globales en pro de mejorar, entre otros asuntos, la calidad del aire, que afecta directamente la salud de las personas.

En el ámbito mundial, el IGAC ha creado varios grupos de estudio que abordan el tema. Y llega a Colombia, como país organizador, con la primera reunión del colectivo de trabajo de las Américas, que integra a investigadores y científicos de países como México, Costa Rica, Panamá, Cuba, Brasil, Chile y Colombia, entre otros.

“Nos vamos a reunir para discutir sobre lo que se ha hecho y se está haciendo en el campo de la química atmosférica, además, se van a plantear estrategias para promover estudios colaborativos entre países y entre grupos de investigación”, expresó Néstor Rojas, profesor y director del grupo de investigación Calidad del Aire, de la UN.

Rojas y Jiménez hacen parte del equipo de científicos con los que Colombia participará en el grupo IGAC de las Américas, y que se reunirá la próxima semana en las instalaciones de la UN para hablar sobre las problemáticas de cambio climático y calidad del aire.

Para Néstor Rojas, las actividades de este tipo son de importancia mundial y es necesario “unir esfuerzos, decirles a los científicos reunámonos y saquemos documentos de síntesis, tratemos de encontrar ejes comunes, posibilidades de cooperación y acuerdos, porque la atmósfera es una sola y, por eso, es una responsabilidad global”.

Los expertos, profesores del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la UN, indican que la responsabilidad de los investigadores es definir, explorar y encontrar las problemáticas del impacto de la naturaleza en la calidad de vida de los colombianos.

“Nuestra responsabilidad es investigativa, de alerta, de levantar la bandera y decir: aquí hay un problema; definir su seriedad y entregar recomendaciones para atacarlo”, afirma Jiménez.

A esto, Rojas agrega: “nuestra responsabilidad es encontrar esos problemas y tratar de entender cómo se asocian con la complejidad meteorológica, la complejidad de la estructura de la atmósfera”.

Asimismo, es importante, de parte de instituciones como las Corporaciones Autónomas Regionales, las Secretarías de Ambiente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y otros entes gubernamentales, generar políticas públicas de protección, prevención y atención.

Y agregan: “es necesario que el Ideam se fortalezca, ha habido una intención sistemática de desmontarlo desde hace unos quince años y ha perdido su fuerza; cuenta con gente valiosísima, pero la ausencia de recursos hace que no cuente con el personal, los laboratorios y la tecnología adecuada para cumplir con su misión de investigación atmosférica”.

La responsabilidad ciudadana en el cuidado de la atmósfera es otro punto de discusión de estos ingenieros químicos, que motivan a las personas a comprometerse con la causa.

Néstor Rojas asegura que es relevante una “conjunción entre el comportamiento de las personas y la política pública”.

“Por ejemplo, en el tema del transporte público, los ciudadanos debemos exigir más regulación en este tema, pidiendo que se mejore, que emita menos contaminación; es importante utilizarlo y no sumarle al ambiente la contaminación del transporte privado.

Por su parte, Rodrigo Jiménez afirma que debe cambiarse el “paradigma de consumo. Podemos usar productos derivados de materias primas renovables, en vez de los basados en petróleo, así el impacto será menor”.

“Si uno tiene una pintura a base de agua, y no solvente de origen petroquímico, esa pintura va a tener menor impacto ambiental, quizá se demore más en secar, pero es el precio que hay que pagar para la sostenibilidad”, puntualizó.

Con el ánimo de contribuir al mejoramiento de la calidad del aire y la salud pública, a través de la identificación, estudio y generación de soluciones a los problemas de alto impacto en temáticas de contaminación atmosférica, el grupo de trabajo de las Américas de IGAC y el grupo de investigación Calidad del Aire, realizarán, durante los días 30 y 31 de enero, el Seminario Internacional “Química atmosférica, calidad del aire y cambio climático: investigación hacia un mundo sostenible”, que reunirá expertos de Estados Unidos, Brasil, Ecuador y Colombia.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Cuencas urbanas, riqueza vital de las ciudades intermedias.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
19 de Octubre del 2012
Expertos examinaron el papel de la cuenca urbana en ciudades intermedias y la reducción del vital líquido en un futuro cercano.
¿De qué valdría una montaña de dinero, oro o petróleo ante el agotamiento del agua? ¿Se imagina el mundo sin una gota para calmar la sed de sus cerca de siete mil millones de habitantes?
Aunque parezca un planteamiento apocalíptico, esta es una realidad que se hace cada día más patente. Según Luis Fernando Acebedo, docente de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la UN en Manizales, las grandes metrópolis prácticamente han agotado sus recursos directos de este líquido y han contaminado sus cuencas hidrográficas. De modo que la están adquiriendo en Estados e incluso en países lejanos, lo que aumenta las posibilidades de conflicto en el contexto global.
Dada esta situación, Sara Ivonne Marín Castro, estudiante de la Maestría en Medioambiente y Desarrollo de la sede, reflexionó acerca de la relevancia que cobran ciudades intermedias que todavía guardan una estrecha relación con sus cuencas, a las cuales usan como abastecedoras de agua para las actividades cotidianas, el consumo humano y la riqueza paisajística.
En un panorama de su escasez, la ciudad intermedia aparece en un lugar estratégico, en cuanto dueña del agua. Por tanto, tiene la capacidad de comercializarla y distribuirla, a tal grado que ya se habla de su venta virtual como activo futuro en las bolsas de valores.
“No podemos repetir la experiencia de las grandes urbes. Lo que hemos propuesto es un llamado de atención sobre la necesidad de planear la ciudad intermedia, en cuanto a su ordenamiento territorial, a partir de su cuenca, para aprovechar este gran potencial que le ofrece su condición ecosistémica y evitar así las amenazas que implica la escasez de agua en el mundo, debida a los efectos del calentamiento global y la acción humana”, afirma el profesor Acebedo.
En este sentido, la UN actualmente acompaña el proceso de discusión de la subregión centro-sur de Caldas, que llevaría a la metropolización de esta zona, pues, precisamente, una de las perspectivas innovadoras sería pensarla alrededor de la cuenca.
Esto también es necesario debido a la presión que ejerce la expansión inmobiliaria en áreas que son reservas de agua. Por esta razón, urge definir hasta dónde se puede extender cada ciudad y cómo articular el crecimiento con la garantía de la sostenibilidad y la seguridad ambiental.
Estas consideraciones fueron expuestas en una ponencia presentada en en el V Encuentro de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio, que tuvo lugar en la Universidad Federal de Minas Gerais en Belo Horizonte (Brasil).
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Urge pensar el papel de la cuenca urbana en ciudades intermedias.

Urge pensar el papel de la cuenca urbana en ciudades intermedias.

19 de Octubre del 2012

Expertos examinaron el papel de la cuenca urbana en ciudades intermedias y la reducción del vital líquido en un futuro cercano.

¿De qué valdría una montaña de dinero, oro o petróleo ante el agotamiento del agua? ¿Se imagina el mundo sin una gota para calmar la sed de sus cerca de siete mil millones de habitantes?

Aunque parezca un planteamiento apocalíptico, esta es una realidad que se hace cada día más patente. Según Luis Fernando Acebedo, docente de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la UN en Manizales, las grandes metrópolis prácticamente han agotado sus recursos directos de este líquido y han contaminado sus cuencas hidrográficas. De modo que la están adquiriendo en Estados e incluso en países lejanos, lo que aumenta las posibilidades de conflicto en el contexto global.

Dada esta situación, Sara Ivonne Marín Castro, estudiante de la Maestría en Medioambiente y Desarrollo de la sede, reflexionó acerca de la relevancia que cobran ciudades intermedias que todavía guardan una estrecha relación con sus cuencas, a las cuales usan como abastecedoras de agua para las actividades cotidianas, el consumo humano y la riqueza paisajística.

En un panorama de su escasez, la ciudad intermedia aparece en un lugar estratégico, en cuanto dueña del agua. Por tanto, tiene la capacidad de comercializarla y distribuirla, a tal grado que ya se habla de su venta virtual como activo futuro en las bolsas de valores.

“No podemos repetir la experiencia de las grandes urbes. Lo que hemos propuesto es un llamado de atención sobre la necesidad de planear la ciudad intermedia, en cuanto a su ordenamiento territorial, a partir de su cuenca, para aprovechar este gran potencial que le ofrece su condición ecosistémica y evitar así las amenazas que implica la escasez de agua en el mundo, debida a los efectos del calentamiento global y la acción humana”, afirma el profesor Acebedo.

En este sentido, la UN actualmente acompaña el proceso de discusión de la subregión centro-sur de Caldas, que llevaría a la metropolización de esta zona, pues, precisamente, una de las perspectivas innovadoras sería pensarla alrededor de la cuenca.

Esto también es necesario debido a la presión que ejerce la expansión inmobiliaria en áreas que son reservas de agua. Por esta razón, urge definir hasta dónde se puede extender cada ciudad y cómo articular el crecimiento con la garantía de la sostenibilidad y la seguridad ambiental.

Estas consideraciones fueron expuestas en una ponencia presentada en en el V Encuentro de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio, que tuvo lugar en la Universidad Federal de Minas Gerais en Belo Horizonte (Brasil).

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

En las ciudades avanza la tecnología pero no el nivel de ingresos de la población

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

10 de mayo de 2011

Las ciudades de países en vías de desarrollo como México, han avanzado en el uso de tecnología, pero su distribución de nivel de ingresos sigue siendo desigual, impidiendo a la población alcanzar una mejor calidad de vida, indicó el doctor Salvador Pérez Mendoza, catedrático de la Facultad de Economía de la BUAP.

En su ponencia Competitividad y calidad de vida: desafíos para las ciudades en el siglo XXI, impartida a estudiantes de Arquitectura, comentó que éste problema radica en el nivel de ingreso, la baja calidad del mismo y las dificultades en términos de reglamentaciones urbanas.

Para que las ciudades mexicanas puedan competir, atraer inversiones, generar empleo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, “los gobiernos tienen que invertir en mejorar su infraestructura y servicios públicos”.

Expresó que existe un retraso en las inversiones de infraestructura del país, debido a que el impuesto del predial destinado a la construcción no es suficiente, “sin estos fondos es poco probable enfrentar los desafíos que demanda la sociedad.

Los gobiernos municipales, “aún no logran visualizar cuáles son los cambios y ciclos de vida de la población, ya que de acuerdo a los censos de población y vivienda, en los próximos años se tendrá un porcentaje mayor de habitantes maduros, por lo que las necesidades deben girar en torno a esa situación”.

Pérez Mendoza destacó que la ciudad no es únicamente un tema de urbanistas, también involucra sociólogos, politólogos, juristas, economistas, entre otros.

Existen aspectos que muchas veces los planificadores urbanos no consideran, por lo que se requiere de un trabajo multidisciplinario para analizar, planificar y diseñar cómo debe ser el crecimiento de la metrópoli, puntualizó.

El académico de la Facultad de Economía finalizó que para logar estas acciones es importante una mayor participación de los ciudadanos, quienes por su parte “tendrán que tomar mejores decisiones en la elección de sus autoridades”.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx