Tag Archives: cine

El cine es un gran recurso didáctico en la enseñanza de las ciencias sociales: UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

lata

07 de julio de 2015

En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) es común que la enseñanza de las ciencias sociales se acompañe del cine. Más de la mitad de los 500 maestros de carrera y asignatura recurren a esa herramienta didáctica en los cursos de licenciatura por considerar que tiene ventajas. Continue reading El cine es un gran recurso didáctico en la enseñanza de las ciencias sociales: UNAM

¿Rodaremos películas en el espacio en el 2045?

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

6 de mayo de 2015

Abel Pérez Rojas

– Sabersinfin –

cine en el espacio
“Filmaremos películas en el espacio antes del 2045”.
Abel Pérez Rojas.

La actividad humana más allá de la atmósfera terrestre se dará de múltiples formas y tal vez en corto tiempo. El cine podría ser una de ellas.

Los viajes con fines específicos ocultos, los que tienen por objeto tomar o conservar el liderazgo espacial, además de las misiones con propósitos de investigación científica continuarán y se incrementarán cada vez más, pero en esa progresiva carrera veremos cómo emergen ámbitos que vinculan lo artístico con lo económico e ideológico propagandístico.

Por ejemplo, en una reciente entrevista para El País, el polémico actor Robert Downey Jr. respondió en plan de broma lo siguiente cuando se le preguntó ¿dónde se ve con 80 años?:

“Espero que en el planeta Tierra. Aunque no necesariamente, porque dentro de poco rodaremos en otros puntos de la galaxia, sobre todo si ofrecen ayudas fiscales al rodaje”.

De entrada, la broma de Downey Jr. lleva implícita una simple operación matemática. Como el actor actualmente tiene 50 años, entonces estamos hablando que la chanza hace referencia al año 2045.

La respuesta del actor, por otra parte, nos recuerda el vínculo tan estrecho que existe entre la ciencia-ficción con el cine futurista, el de acción, y la realidad.

Sin olvidar que algunos de los vaticinios cinematográficos no se han cumplido, también es cierto que algunos ejercicios fílmicos rememoran que con poco se puede hacer mucho, inclusive en situaciones que por largo tiempo fueron invisibles.

Si consideramos lo anterior -no obstante el alto costo por kilogramo llevado fuera de la atmósfera, que algunos tabulan entre 10 mil a 20 mil dólares-, imagínese, por ejemplo, la primer película realizada en un vuelo de turismo espacial con equipo básico, pero rica en actuación.

En este supuesto fílmico estamos hablando de una producción tipo El Proyecto de la Bruja de Blair o como el ejercicio creativo expuesto en la cinta mexicana La Tarea. Ambas cintas de géneros distintos, filmadas con una sola cámara, pero con la fuerza depositada en la actuación y en el guión.

Lo anterior es perfectamente posible si consideramos que hace poco se dio a conocer que viajar al espacio en calidad de turista tenía un costo de 200 mil dólares y que al menos en América Latina había ya 500 personas anotadas y dispuestas a cubrir tal cantidad para vivir esa experiencia.
Como el cine es un vehículo excelente para que las potencias diseminen su ideología, seguramente tomarán en serio la apuesta que harán algunos estudios para colgarse el galardón de ser los primeros de rodar una película en el espacio.

Tal vez en algunos años aquél craso error del reportero que cuestionó a Alfonso Cuarón sobre las dificultades de haber filmado Gravity en el espacio exterior no serán más motivo de risa y sólo quedará en el recuerdo como un curioso incidente que se adelantó a su tiempo, porque lo más seguro es que antes del 2045 los humanos estaremos rodando en el espacio. ¿No lo cree usted así?

abel perez rojas nov 2014 Abel Pérez Rojas (@abelpr5) es doctor en Educación Permanente. Dirige: Sabersinfin.com.

Lincoln, su política de gobierno en el cine.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de Febrero del 2013
La película Lincoln es calificada como una obra maestra que centra sus escenas en los últimos meses de gobierno de Abraham Lincoln en Estados Unidos.
Académicos analizaron la situación política durante la jefatura de Lincoln y la representación dramática que dio el director Steven Spielberg del suceso histórico, de la mano de sus personajes, entre ellos Daniel Day-Lewis, quien interpretó a Lincoln.
Sandra  Borda, doctora en Ciencia Política y codirectora del Centro de Estudios Estadounidenses, expresó al programa UN Análisis* de UN Radio: “aunque estamos hablando del último período de la Guerra Civil, es todavía un momento de consolidación del Estado Nacional Estadounidense, pese a que han pasado noventa años de la emisión de la Constitución estadounidense. La guerra tiene lugar precisamente por la división entre el norte y el sur en materia de esclavitud”.
La película muestra la necesidad que tenía Lincoln –quien fue reelecto como mandatario en 1865– de abolir la esclavitud, acompañado de un interés por mantener la unión tal como había sido contemplada en la Carta Magna de 1787.
Al respecto, Diana Rojas, investigadora del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, y codirectora del Centro de Estudios Estadounidenses de la UN, precisó: “políticamente lo que se está planteando, tanto para Lincoln como para Estados Unidos como proyecto de país, es cómo terminar una guerra sangrienta de cuatro años y cómo crear las condiciones para la reconstrucción y reconciliación; no basta con acabar militarmente los enfrentamientos en los campos sino que es necesario fijar unos principios que sean aceptados por todos para mantener ese proyecto político hacia el futuro”.
Sin embargo, como en toda película de la vida real, surge la cuestión sobre el respeto que pueda tener un director de cine con la historia. En este caso, Spielberg basó su libreto en el libro Equipo de rivales de la historiadora Doris Kearns Goodwin.
Rojas resaltó el reto de hacer una película sobre este personaje: “Lincoln es uno de los líderes políticos más importantes de la historia de los Estados Unidos después de sus fundadores, es el padre de la nación y está en el momento más crítico de este país; así que medirse a recrearlo es como hacer una película sobre Simón Bolívar, donde no se refleja una biografía, sino un momento clave”.
Los expertos observaron, además, la ironía de que los Estados Unidos fue creado con el concepto de que todos los hombres son iguales, pero en ese periodo tuvo esclavos: “pese a que se tenía una Constitución muy progresista y el primer reconocimiento a las libertades civiles, legalmente los esclavos en este momento no clasifican como seres humanos sino como propiedad y así se les entiende; parte de la movimiento que surge alrededor de la Corte Suprema a través de varias decisiones a favor de empezar su reconocimiento” agregó Borda.
Sergio Becerra, investigador en cine y exdirector de la Cinemateca Distrital, aseguró que el film le deja sinsabores: “Spielberg es un gran empresario. Por lo tanto, comenzó a interesarse por la historia solo con La lista de Schindler y aún no es tomado en serio en Hollywood. Aquí el debate no es si el director trastoca o no la historia, es hablar de la esclavitud moderna del siglo XXI que la encarna el pueblo palestino en Israel”.
Aunque esta película también ha generado opiniones encontradas en el mundo de los historiadores, porque algunos solo quieren encontrar en el cine la representación fiel de la realidad, Andrés Molano, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario y de la Academia Diplomática de San Carlos, indicó: “tiene un enorme acierto en varios aspectos: no es una apología de Lincoln sino que logra mostrar su capacidad de ser un personaje aferrado a sus principios y que conocía muy bien el juego de la política, específicamente el recurso de la transacción”.
Finalmente, Carlos Alberto Patiño Villa, profesor de la UN, destacó: “Spielberg muestra cómo se negocia en los procesos democráticos, en los congresos con los partidos para armar decisiones y apoyar acciones legislativas. La película pareciera llegar con un mensaje clave de solicitar a los republicanos el apoyo para la desnaturalización de los inmigrantes ilegales hispanos”.
*Escuche nuevamente el programa en el enlace:
Lincoln, su política de gobierno en el cine – 08 de febrero 2013
UN Análisis se emite de lunes a viernes a partir de las 7:30 a.m. por UN Radio (98.5 FM en Bogotá y 100.4 en Medellín), en el sitio web www.unradio.unal.edu.co o consúltenos en Twitter y Facebook.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
“El debate no es si el director trastoca o no la historia, es hablar de la esclavitud moderna”, Sergio Becerra.

“El debate no es si el director trastoca o no la historia, es hablar de la esclavitud moderna”, Sergio Becerra.

12 de Febrero del 2013

La película Lincoln es calificada como una obra maestra que centra sus escenas en los últimos meses de gobierno de Abraham Lincoln en Estados Unidos.

Académicos analizaron la situación política durante la jefatura de Lincoln y la representación dramática que dio el director Steven Spielberg del suceso histórico, de la mano de sus personajes, entre ellos Daniel Day-Lewis, quien interpretó a Lincoln.

Sandra  Borda, doctora en Ciencia Política y codirectora del Centro de Estudios Estadounidenses, expresó al programa UN Análisis* de UN Radio: “aunque estamos hablando del último período de la Guerra Civil, es todavía un momento de consolidación del Estado Nacional Estadounidense, pese a que han pasado noventa años de la emisión de la Constitución estadounidense. La guerra tiene lugar precisamente por la división entre el norte y el sur en materia de esclavitud”.

La película muestra la necesidad que tenía Lincoln –quien fue reelecto como mandatario en 1865– de abolir la esclavitud, acompañado de un interés por mantener la unión tal como había sido contemplada en la Carta Magna de 1787.

Al respecto, Diana Rojas, investigadora del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, y codirectora del Centro de Estudios Estadounidenses de la UN, precisó: “políticamente lo que se está planteando, tanto para Lincoln como para Estados Unidos como proyecto de país, es cómo terminar una guerra sangrienta de cuatro años y cómo crear las condiciones para la reconstrucción y reconciliación; no basta con acabar militarmente los enfrentamientos en los campos sino que es necesario fijar unos principios que sean aceptados por todos para mantener ese proyecto político hacia el futuro”.

Sin embargo, como en toda película de la vida real, surge la cuestión sobre el respeto que pueda tener un director de cine con la historia. En este caso, Spielberg basó su libreto en el libro Equipo de rivales de la historiadora Doris Kearns Goodwin.

Rojas resaltó el reto de hacer una película sobre este personaje: “Lincoln es uno de los líderes políticos más importantes de la historia de los Estados Unidos después de sus fundadores, es el padre de la nación y está en el momento más crítico de este país; así que medirse a recrearlo es como hacer una película sobre Simón Bolívar, donde no se refleja una biografía, sino un momento clave”.

Los expertos observaron, además, la ironía de que los Estados Unidos fue creado con el concepto de que todos los hombres son iguales, pero en ese periodo tuvo esclavos: “pese a que se tenía una Constitución muy progresista y el primer reconocimiento a las libertades civiles, legalmente los esclavos en este momento no clasifican como seres humanos sino como propiedad y así se les entiende; parte de la movimiento que surge alrededor de la Corte Suprema a través de varias decisiones a favor de empezar su reconocimiento” agregó Borda.

Sergio Becerra, investigador en cine y exdirector de la Cinemateca Distrital, aseguró que el film le deja sinsabores: “Spielberg es un gran empresario. Por lo tanto, comenzó a interesarse por la historia solo con La lista de Schindler y aún no es tomado en serio en Hollywood. Aquí el debate no es si el director trastoca o no la historia, es hablar de la esclavitud moderna del siglo XXI que la encarna el pueblo palestino en Israel”.

Aunque esta película también ha generado opiniones encontradas en el mundo de los historiadores, porque algunos solo quieren encontrar en el cine la representación fiel de la realidad, Andrés Molano, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario y de la Academia Diplomática de San Carlos, indicó: “tiene un enorme acierto en varios aspectos: no es una apología de Lincoln sino que logra mostrar su capacidad de ser un personaje aferrado a sus principios y que conocía muy bien el juego de la política, específicamente el recurso de la transacción”.

Finalmente, Carlos Alberto Patiño Villa, profesor de la UN, destacó: “Spielberg muestra cómo se negocia en los procesos democráticos, en los congresos con los partidos para armar decisiones y apoyar acciones legislativas. La película pareciera llegar con un mensaje clave de solicitar a los republicanos el apoyo para la desnaturalización de los inmigrantes ilegales hispanos”.


*Escuche nuevamente el programa en el enlace:

Lincoln, su política de gobierno en el cine – 08 de febrero 2013

UN Análisis se emite de lunes a viernes a partir de las 7:30 a.m. por UN Radio (98.5 FM en Bogotá y 100.4 en Medellín), en el sitio web www.unradio.unal.edu.co o consúltenos en Twitter y Facebook.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

En era digital, ¿cambian lenguajes del cine y la literatura?

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La cátedra reflexiona sobre las posibilidades y transformaciones entre el cine y la literatura, frente al supuesto de que lo digital los pone en crisis.
La cátedra reflexiona sobre las posibilidades y transformaciones entre el cine y la literatura, frente al supuesto de que lo digital los pone en crisis.

Bogotá D.C., ago. 26 de 2011 – Agencia de Noticias UN – En muchas ocasiones, el cine y la literatura han estado relacionados, hoy, en plena era digital, se enfrentan a nuevos retos.

Gabriel Alba, docente de la Escuela de Cine y Televisión y coordinador de la Cátedra Marta Traba de la Universidad Nacional de Colombia, dijo, en diálogo con UN Análisis de UN Radio, que “hay una vieja relación entre los lenguajes literarios y cinematográficos. El cine descubrió que una manera de llegar a los espectadores era contando historias y descubre en las novelas la narrativa comienza a tomar elementos de allí”.

Este semestre, la cátedra pone a reflexionar a escritores, directores de cine, guionistas y críticos literarios y cinematográficos sobre las posibilidades y transformaciones de esta vieja relación entre cine y literatura, frente al supuesto de que lo digital coloca en crisis los anteriores lenguajes y plantea nuevos retos, tanto para el cine como para la literatura.

Alexandra Merlot, doctora en cine y profesora de la Universidad de los Andes, agregó, por su parte, que “con los recursos tecnológicos los lenguajes se mezclan y la diferencias se vuelven relativas. Lo digital es un terreno que no está tan definido”.

Otro debate es si los libros físicos van a desaparecer y se van a volver virtuales o si pasaremos de la pantalla gigante a la del computador para reproducir las películas, las cuales ya se pueden ver a través de internet.

Fernando Ramírez, profesor de Cine y Televisión de la UN, aseguró que “cuando surgió el cine, modificó el lenguaje de la literatura. Entonces, un nuevo medio tiene influencia sobre los lenguajes anteriores. Además con la era digital se están ganando muchos espacios en la educación, la preocupación radica en si se pierde la relación humana, porque la virtualidad solo debe ser un complemento sin ser el reemplazo de la humanidad”.

La escritora Alejandra Jaramillo, coordinadora de la cátedra, concluyó: “Los lenguajes, aunque están establecidos, viven en tránsito. La literatura y el cine han estado muy relacionados y no se limitan a la adaptación, y con la entrada de los medios digitales se dan nuevas dinámicas”.
Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

El Cine de Oro representó a la mujer mexicana en dos extremos: investigadora BUAP

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Jueves 31 de marzo de 2011

En la Época de Oro del cine Mexicano, la mujer era representada de dos formas: como devoradora de hombres o madre sumisa y dispuesta al sacrificio; estos estereotipos marcaron al cine nacional de esa época que fue la de mayor auge para el cine mexicano, señaló la Doctora, Josefina Manjarrez Rosas, durante el “XII Encuentro de Estudiantes de Historia del Altiplano Central”, que se realiza en la BUAP.

Al participar en la mesa “La representación de las mujeres en el cine nacional”, la académica del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Institución, señaló que si bien el Cine de Oro tuvo un gran desarrollo, también marcó la imagen de la mujer mexicana, como la madre que daba vida, pero que también podía destruirla.

“Un arquetipo que marca la figura femenina y que coloca a las mujeres en esos dos extremos: la buena que siempre era el ama de casa o la mala que aprovechaba su cuerpo, fue una constante obsesión en el cine mexicano”, donde se manejaba un discurso construido.

Manjarrez Rosas considero que “es importante conocer, analizar y comprender a través de imágenes y fragmentos de películas, el papel que desarrollaban las mujeres en la Época de Oro, sin embargo, no solamente basta con verlas, sino saber, qué dicen, quién lo dice y por qué, para así poder establecer con mayor claridad el significado de los estereotipos que se manejan”.

Tomó como ejemplo películas como: Una Familia de tantas, La Devoradora, Oveja Negra, Enamorada y La Soldadera, que “revelan temas sensibles a través del lenguaje cinematográfico y provocan una gran identificación entre mujeres que aún tienen este estereotipo en el mundo actual”.

Al analizar estas cintas, dijo a los estudiantes de historia y áreas afines que participan en el Encuentro, podrán identificar claramente los papeles femeninos, desde la dama devoradora, la madre pura, la rumbera y la esposa desvalida, entre otros, que eran los personajes preferidos en el cine mexicano de aquella época.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx