Tag Archives: científicos

Análisis espectral apoya estudios sobre cambio climático.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
11 de Febrero del 2013
El análisis espectral de fotografías satelitales les ofrece mayores insumos a los proyectos de mitigación de los efectos del cambio climático en las Américas.
Para determinar con mayor precisión las secuelas que pueden tener los eventos de clima extremo sobre un lugar específico, según sus características geográficas, esta técnica se posiciona como una herramienta imprescindible.
El estudio de la UN en Manizales se efectúa como parte del convenio VACEA (Vulnerability and Adaptation to Climate Extremes in the Americas), al que están vinculados Canadá, Argentina, Brasil, Chile y Colombia. Su propósito es avanzar en la producción de conocimiento sobre cómo mitigar las consecuencias de los fenómenos ambientales producidos por las variaciones climáticas.
Dicha técnica se desarrolla a partir de imágenes satelitales o aéreas, a las cuales se les extrae su espectro (es decir, la forma como cada objeto refleja la luz). Este proporciona información sobre diferentes variables meteorológicas y geológicas (como humedad, suelos, vegetación, topografía y cuerpos de agua, entre otras).
“Mediante el sistema de información geográfico Argis, que usamos en el grupo de investigación en Ingeniería Hidráulica y Medioambiente de la sede, y guiados por el experto Joseph M. Piwowar, de la Universidad de Regina (Canadá), obtendremos los espectros de las fotografías. El análisis permitirá saber cómo se comportaría el terreno ante un evento de clima extremo, de modo que se pueda conocer su vulnerabilidad futura”, indica Camilo Naranjo Aristizábal, estudiante e investigador de la UN en Manizales que hará la transferencia de conocimiento con la institución canadiense como parte del VACEA.
El análisis espectral de fotografías satelitales les facilita a los científicos optimizar los modelos de evaluación de la vulnerabilidad y focalizar sus proyectos en estrategias que proporcionen una mayor capacidad de adaptación a los cambios y fenómenos ambientales en comunidades urbanas, agrícolas e indígenas.
Se espera que, tal como es el objetivo del convenio, con esta técnica se fortalezca la producción académica y que esta repercuta en la gestión del riesgo en el contexto nacional, área en la cual la UN en Manizales tiene gran experiencia gracias al Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Con el análisis espectral es posible determinar las secuelas que pueden tener las transformaciones climáticas.

Con el análisis espectral es posible determinar las secuelas que pueden tener las transformaciones climáticas.

11 de Febrero del 2013

El análisis espectral de fotografías satelitales les ofrece mayores insumos a los proyectos de mitigación de los efectos del cambio climático en las Américas.

Para determinar con mayor precisión las secuelas que pueden tener los eventos de clima extremo sobre un lugar específico, según sus características geográficas, esta técnica se posiciona como una herramienta imprescindible.

El estudio de la UN en Manizales se efectúa como parte del convenio VACEA (Vulnerability and Adaptation to Climate Extremes in the Americas), al que están vinculados Canadá, Argentina, Brasil, Chile y Colombia. Su propósito es avanzar en la producción de conocimiento sobre cómo mitigar las consecuencias de los fenómenos ambientales producidos por las variaciones climáticas.

Dicha técnica se desarrolla a partir de imágenes satelitales o aéreas, a las cuales se les extrae su espectro (es decir, la forma como cada objeto refleja la luz). Este proporciona información sobre diferentes variables meteorológicas y geológicas (como humedad, suelos, vegetación, topografía y cuerpos de agua, entre otras).

“Mediante el sistema de información geográfico Argis, que usamos en el grupo de investigación en Ingeniería Hidráulica y Medioambiente de la sede, y guiados por el experto Joseph M. Piwowar, de la Universidad de Regina (Canadá), obtendremos los espectros de las fotografías. El análisis permitirá saber cómo se comportaría el terreno ante un evento de clima extremo, de modo que se pueda conocer su vulnerabilidad futura”, indica Camilo Naranjo Aristizábal, estudiante e investigador de la UN en Manizales que hará la transferencia de conocimiento con la institución canadiense como parte del VACEA.

El análisis espectral de fotografías satelitales les facilita a los científicos optimizar los modelos de evaluación de la vulnerabilidad y focalizar sus proyectos en estrategias que proporcionen una mayor capacidad de adaptación a los cambios y fenómenos ambientales en comunidades urbanas, agrícolas e indígenas.

Se espera que, tal como es el objetivo del convenio, con esta técnica se fortalezca la producción académica y que esta repercuta en la gestión del riesgo en el contexto nacional, área en la cual la UN en Manizales tiene gran experiencia gracias al Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Contaminación atmosférica, responsabilidad de todos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
25 de Enero del 2013
Expertos de las Américas se dan cita, por invitación de la UN y el Proyecto International Global Atmospheric Chemistry (IGAC), para discutir sobre química atmosférica, cambio climático y calidad del aire.
“En el último reporte consolidado de la Organización Mundial de la Salud, las tres ciudades principales de Colombia (Bogotá, Medellín y Cali) están entre las 20 ciudades más contaminadas de América Latina”, manifestó el profesor Rodrigo Jiménez, ingeniero químico e investigador de la UN.
“Si el agua está contaminada, yo puedo decidir tomarla o no, pero en cambio, si el aire está contaminado, yo no puedo decidir si respirarlo o no”, explicó.
Desde hace más de 20 años, se creó en Estados Unidos el IGAC, que reúne a la comunidad científica para discutir las acciones globales en pro de mejorar, entre otros asuntos, la calidad del aire, que afecta directamente la salud de las personas.
En el ámbito mundial, el IGAC ha creado varios grupos de estudio que abordan el tema. Y llega a Colombia, como país organizador, con la primera reunión del colectivo de trabajo de las Américas, que integra a investigadores y científicos de países como México, Costa Rica, Panamá, Cuba, Brasil, Chile y Colombia, entre otros.
“Nos vamos a reunir para discutir sobre lo que se ha hecho y se está haciendo en el campo de la química atmosférica, además, se van a plantear estrategias para promover estudios colaborativos entre países y entre grupos de investigación”, expresó Néstor Rojas, profesor y director del grupo de investigación Calidad del Aire, de la UN.
Rojas y Jiménez hacen parte del equipo de científicos con los que Colombia participará en el grupo IGAC de las Américas, y que se reunirá la próxima semana en las instalaciones de la UN para hablar sobre las problemáticas de cambio climático y calidad del aire.
Para Néstor Rojas, las actividades de este tipo son de importancia mundial y es necesario “unir esfuerzos, decirles a los científicos reunámonos y saquemos documentos de síntesis, tratemos de encontrar ejes comunes, posibilidades de cooperación y acuerdos, porque la atmósfera es una sola y, por eso, es una responsabilidad global”.
Los expertos, profesores del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la UN, indican que la responsabilidad de los investigadores es definir, explorar y encontrar las problemáticas del impacto de la naturaleza en la calidad de vida de los colombianos.
“Nuestra responsabilidad es investigativa, de alerta, de levantar la bandera y decir: aquí hay un problema; definir su seriedad y entregar recomendaciones para atacarlo”, afirma Jiménez.
A esto, Rojas agrega: “nuestra responsabilidad es encontrar esos problemas y tratar de entender cómo se asocian con la complejidad meteorológica, la complejidad de la estructura de la atmósfera”.
Asimismo, es importante, de parte de instituciones como las Corporaciones Autónomas Regionales, las Secretarías de Ambiente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y otros entes gubernamentales, generar políticas públicas de protección, prevención y atención.
Y agregan: “es necesario que el Ideam se fortalezca, ha habido una intención sistemática de desmontarlo desde hace unos quince años y ha perdido su fuerza; cuenta con gente valiosísima, pero la ausencia de recursos hace que no cuente con el personal, los laboratorios y la tecnología adecuada para cumplir con su misión de investigación atmosférica”.
La responsabilidad ciudadana en el cuidado de la atmósfera es otro punto de discusión de estos ingenieros químicos, que motivan a las personas a comprometerse con la causa.
Néstor Rojas asegura que es relevante una “conjunción entre el comportamiento de las personas y la política pública”.
“Por ejemplo, en el tema del transporte público, los ciudadanos debemos exigir más regulación en este tema, pidiendo que se mejore, que emita menos contaminación; es importante utilizarlo y no sumarle al ambiente la contaminación del transporte privado.
Por su parte, Rodrigo Jiménez afirma que debe cambiarse el “paradigma de consumo. Podemos usar productos derivados de materias primas renovables, en vez de los basados en petróleo, así el impacto será menor”.
“Si uno tiene una pintura a base de agua, y no solvente de origen petroquímico, esa pintura va a tener menor impacto ambiental, quizá se demore más en secar, pero es el precio que hay que pagar para la sostenibilidad”, puntualizó.
Con el ánimo de contribuir al mejoramiento de la calidad del aire y la salud pública, a través de la identificación, estudio y generación de soluciones a los problemas de alto impacto en temáticas de contaminación atmosférica, el grupo de trabajo de las Américas de IGAC y el grupo de investigación Calidad del Aire, realizarán, durante los días 30 y 31 de enero, el Seminario Internacional “Química atmosférica, calidad del aire y cambio climático: investigación hacia un mundo sostenible”, que reunirá expertos de Estados Unidos, Brasil, Ecuador y Colombia.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Según la Organización Mundial de la Salud, Bogotá es una de las 20 ciudades más contaminadas de América Latina.

Según la Organización Mundial de la Salud, Bogotá es una de las 20 ciudades más contaminadas de América Latina.

25 de Enero del 2013

Expertos de las Américas se dan cita, por invitación de la UN y el Proyecto International Global Atmospheric Chemistry (IGAC), para discutir sobre química atmosférica, cambio climático y calidad del aire.

“En el último reporte consolidado de la Organización Mundial de la Salud, las tres ciudades principales de Colombia (Bogotá, Medellín y Cali) están entre las 20 ciudades más contaminadas de América Latina”, manifestó el profesor Rodrigo Jiménez, ingeniero químico e investigador de la UN.

“Si el agua está contaminada, yo puedo decidir tomarla o no, pero en cambio, si el aire está contaminado, yo no puedo decidir si respirarlo o no”, explicó.

Desde hace más de 20 años, se creó en Estados Unidos el IGAC, que reúne a la comunidad científica para discutir las acciones globales en pro de mejorar, entre otros asuntos, la calidad del aire, que afecta directamente la salud de las personas.

En el ámbito mundial, el IGAC ha creado varios grupos de estudio que abordan el tema. Y llega a Colombia, como país organizador, con la primera reunión del colectivo de trabajo de las Américas, que integra a investigadores y científicos de países como México, Costa Rica, Panamá, Cuba, Brasil, Chile y Colombia, entre otros.

“Nos vamos a reunir para discutir sobre lo que se ha hecho y se está haciendo en el campo de la química atmosférica, además, se van a plantear estrategias para promover estudios colaborativos entre países y entre grupos de investigación”, expresó Néstor Rojas, profesor y director del grupo de investigación Calidad del Aire, de la UN.

Rojas y Jiménez hacen parte del equipo de científicos con los que Colombia participará en el grupo IGAC de las Américas, y que se reunirá la próxima semana en las instalaciones de la UN para hablar sobre las problemáticas de cambio climático y calidad del aire.

Para Néstor Rojas, las actividades de este tipo son de importancia mundial y es necesario “unir esfuerzos, decirles a los científicos reunámonos y saquemos documentos de síntesis, tratemos de encontrar ejes comunes, posibilidades de cooperación y acuerdos, porque la atmósfera es una sola y, por eso, es una responsabilidad global”.

Los expertos, profesores del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la UN, indican que la responsabilidad de los investigadores es definir, explorar y encontrar las problemáticas del impacto de la naturaleza en la calidad de vida de los colombianos.

“Nuestra responsabilidad es investigativa, de alerta, de levantar la bandera y decir: aquí hay un problema; definir su seriedad y entregar recomendaciones para atacarlo”, afirma Jiménez.

A esto, Rojas agrega: “nuestra responsabilidad es encontrar esos problemas y tratar de entender cómo se asocian con la complejidad meteorológica, la complejidad de la estructura de la atmósfera”.

Asimismo, es importante, de parte de instituciones como las Corporaciones Autónomas Regionales, las Secretarías de Ambiente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y otros entes gubernamentales, generar políticas públicas de protección, prevención y atención.

Y agregan: “es necesario que el Ideam se fortalezca, ha habido una intención sistemática de desmontarlo desde hace unos quince años y ha perdido su fuerza; cuenta con gente valiosísima, pero la ausencia de recursos hace que no cuente con el personal, los laboratorios y la tecnología adecuada para cumplir con su misión de investigación atmosférica”.

La responsabilidad ciudadana en el cuidado de la atmósfera es otro punto de discusión de estos ingenieros químicos, que motivan a las personas a comprometerse con la causa.

Néstor Rojas asegura que es relevante una “conjunción entre el comportamiento de las personas y la política pública”.

“Por ejemplo, en el tema del transporte público, los ciudadanos debemos exigir más regulación en este tema, pidiendo que se mejore, que emita menos contaminación; es importante utilizarlo y no sumarle al ambiente la contaminación del transporte privado.

Por su parte, Rodrigo Jiménez afirma que debe cambiarse el “paradigma de consumo. Podemos usar productos derivados de materias primas renovables, en vez de los basados en petróleo, así el impacto será menor”.

“Si uno tiene una pintura a base de agua, y no solvente de origen petroquímico, esa pintura va a tener menor impacto ambiental, quizá se demore más en secar, pero es el precio que hay que pagar para la sostenibilidad”, puntualizó.

Con el ánimo de contribuir al mejoramiento de la calidad del aire y la salud pública, a través de la identificación, estudio y generación de soluciones a los problemas de alto impacto en temáticas de contaminación atmosférica, el grupo de trabajo de las Américas de IGAC y el grupo de investigación Calidad del Aire, realizarán, durante los días 30 y 31 de enero, el Seminario Internacional “Química atmosférica, calidad del aire y cambio climático: investigación hacia un mundo sostenible”, que reunirá expertos de Estados Unidos, Brasil, Ecuador y Colombia.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Diversidad del plátano posibilita seguridad alimentaria.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
1 de Octubre del 2012
Investigadores de la UN en Palmira, de manera conjunta con otras instituciones del país, estudian las posibilidades de encontrar materiales superiores del plátano para combatir enfermedades y plagas.
Desde el grupo de Diversidad Biológica (GIDB) de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UN en Palmira, científicos de todas las áreas estudian la diversidad genética del plátano, un fruto de gran importancia para seguridad alimentaria no solo del país, sino del trópico en el mundo.
Según el profesor Jaime Eduardo Muñoz, director del GIDB, la Universidad ha considerado el plátano como una especie vegetal de gran importancia para la seguridad alimentaria del país, ya que es fuente alimenticia para la zona cafetera y el Chocó geográfico.
“De acuerdo con visitas realizadas a consejos comunitarios del Chocó, el plátano y sus especies relacionadas son de gran importancia alimenticia para estas zonas de Colombia. Allí, la fruta ha obtenido una alta puntuación, especialmente en algunos sitios como el medio Baudó, en donde hay producciones importantes”, señala el profesor.
Sin embargo, las plantaciones en Colombia enfrentan una serie de problemas que desde este grupo de investigación, de manera conjunta con instituciones como la Universidad de Caldas, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), se está intentando solucionar.
“Hemos estudiado la diversidad genética de las musáceas de la colección nacional de Corpoica, y encontramos que hay una diversidad muy interesante en el plátano, que habría que evaluar y caracterizar mejor, pero que desde luego nos permitió entender que hay posibilidades para encontrar materiales superiores en el futuro”, afirma el director del GIDB.
En ese sentido, los investigadores de la UN en Palmira también adelantan investigaciones con Fedeplátano para caracterizar la diversidad genética de la colección que poseen en Chinchiná, un proyecto que tiene mucha trascendencia para los agricultores de la zona.
Sin embargo, los cultivos de plátano también enfrentan problemáticas sanitarias, pues las plagas que causan las enfermedades de la sigatoka y el moko están causando serios problemas a los agricultores, quienes han visto un notorio descenso de la productividad. Según el profesor, en esta área hay importantes avances en el CIAT bajo el liderazgo de Elizabeth Álvarez.
“Estudiamos el tratamiento de plagas, como los picudos, que afectan su producción, y hemos hecho tres aislamientos del hongo Beauveria bassiana, que puede tener un muy buen control sobre estos dos picudos y permitiría reducir estas plagas; una investigación coordinada por Ana Milena Caicedo del GIDB”, dice Muñoz.
Según el Anuario de Frutas y Hortalizas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en Colombia hay sembradas alrededor de 335 mil hectáreas de plátano, que durante el 2009 produjeron 2.616.717 toneladas, extraídas principalmente de las fructíferas tierras del Departamento del Quindío.
La diversidad y el manejo fitosanitario del plátano fue el tema principal del XXI Seminario de Biotecnología, que se realizó el 28 de septiembre en el Auditorio Hernando Patiño Cruz de la Sede, en donde se habló de las principales problemáticas del sector.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Científicos de todas las áreas estudian la diversidad genética del plátano, un fruto de gran importancia para seguridad alimentaria del país.

Científicos de todas las áreas estudian la diversidad genética del plátano, un fruto de gran importancia para seguridad alimentaria del país.

1 de Octubre del 2012

Investigadores de la UN en Palmira, de manera conjunta con otras instituciones del país, estudian las posibilidades de encontrar materiales superiores del plátano para combatir enfermedades y plagas.

Desde el grupo de Diversidad Biológica (GIDB) de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UN en Palmira, científicos de todas las áreas estudian la diversidad genética del plátano, un fruto de gran importancia para seguridad alimentaria no solo del país, sino del trópico en el mundo.

Según el profesor Jaime Eduardo Muñoz, director del GIDB, la Universidad ha considerado el plátano como una especie vegetal de gran importancia para la seguridad alimentaria del país, ya que es fuente alimenticia para la zona cafetera y el Chocó geográfico.

“De acuerdo con visitas realizadas a consejos comunitarios del Chocó, el plátano y sus especies relacionadas son de gran importancia alimenticia para estas zonas de Colombia. Allí, la fruta ha obtenido una alta puntuación, especialmente en algunos sitios como el medio Baudó, en donde hay producciones importantes”, señala el profesor.

Sin embargo, las plantaciones en Colombia enfrentan una serie de problemas que desde este grupo de investigación, de manera conjunta con instituciones como la Universidad de Caldas, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), se está intentando solucionar.

“Hemos estudiado la diversidad genética de las musáceas de la colección nacional de Corpoica, y encontramos que hay una diversidad muy interesante en el plátano, que habría que evaluar y caracterizar mejor, pero que desde luego nos permitió entender que hay posibilidades para encontrar materiales superiores en el futuro”, afirma el director del GIDB.

En ese sentido, los investigadores de la UN en Palmira también adelantan investigaciones con Fedeplátano para caracterizar la diversidad genética de la colección que poseen en Chinchiná, un proyecto que tiene mucha trascendencia para los agricultores de la zona.

Sin embargo, los cultivos de plátano también enfrentan problemáticas sanitarias, pues las plagas que causan las enfermedades de la sigatoka y el moko están causando serios problemas a los agricultores, quienes han visto un notorio descenso de la productividad. Según el profesor, en esta área hay importantes avances en el CIAT bajo el liderazgo de Elizabeth Álvarez.

“Estudiamos el tratamiento de plagas, como los picudos, que afectan su producción, y hemos hecho tres aislamientos del hongo Beauveria bassiana, que puede tener un muy buen control sobre estos dos picudos y permitiría reducir estas plagas; una investigación coordinada por Ana Milena Caicedo del GIDB”, dice Muñoz.

Según el Anuario de Frutas y Hortalizas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en Colombia hay sembradas alrededor de 335 mil hectáreas de plátano, que durante el 2009 produjeron 2.616.717 toneladas, extraídas principalmente de las fructíferas tierras del Departamento del Quindío.

La diversidad y el manejo fitosanitario del plátano fue el tema principal del XXI Seminario de Biotecnología, que se realizó el 28 de septiembre en el Auditorio Hernando Patiño Cruz de la Sede, en donde se habló de las principales problemáticas del sector.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Desarrollan método para reconstruir fósiles.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Método para la reconstrucción volumétrica de los fósiles.
Método para la reconstrucción volumétrica de los fósiles.


20 de Septiembre del 2012

Gracias a un estudio de paleontología en la alta Guajira, liderado por Pedro Patarroyo, profesor del Departamento de Geociencias de la UN, se identificaron las estructuras internas de algunos fósiles.

Se trata de una nueva metodología que tiene que ver con cortes que se les hacen, con el fin de efectuar su reconstrucción volumétrica (en 3D, por ejemplo), a partir de programas de computador.

Según el profesor Patarroyo, con esta técnica se puede reconstruir la estructura externa de los organismos y, de paso, identificar estructuras internas que a simple vista no son identificables.

“A diferencia de los biólogos, nosotros encontramos los organismos dentro de la roca, entonces solo vemos lo de afuera. Pero, con estos cortes, se pueden identificar sus formas y sus estructuras internas; lo que es necesario para hacer estudios de evolución y determinar la edad de las rocas y los nombres científicos de los fósiles”, señala.

Con esta investigación, centrada en organismos marinos, se aportaron datos muy reveladores en términos paleontológicos. De hecho, se demostró que algunas de estas especies existen en el país. “Se puede decir que las rocas que los contienen se formaron en unos mares de aguas tropicales hace unos 100 millones de años o un poco más”, asegura.

Este resultado sirve para saber cómo las especies actuales tienen relación con esas antiguas. Se puede hablar, además, de momentos calientes y fríos de la Tierra, entre otros.

“Esas rocas son muy importantes para el país porque en aquellos momentos, entre 100 y 80 millones atrás, hubo una gran cantidad de vida en los mares. Con base en esta se empezó a formar el petróleo que actualmente estamos explotando en el norte de Suramérica o en otras partes del mundo. Esto significa que, de alguna forma, tiene conexión con la actualidad”, dice.

Si bien los resultados son más de tipo técnico, destaca que el estudio tiene sus pros y sus contras. Con respecto a las ventajas, indica que las muestras fósiles no demandan preparación, se logran determinaciones taxonómicas y tendencias evolutivas. En relación con las desventajas, hace referencia a la destrucción de estas para examinarlas.

El método es útil para el adiestramiento técnico de geólogos y paleontólogos en formación, así como para los biólogos que trabajan cuestiones de evolución.

Finalmente, sostiene que se está impulsando la enseñanza de la geología en la educación media, pues se cree que esta ciencia estudia los artefactos humanos y sus asentamientos, los cuales, en realidad, son examinados por los arqueólogos. La geología involucra un tiempo más largo (desde hace 4.600 millones de años), que es el tiempo que se calcula para la formación de la Tierra.

Este trabajo fue presentado en el marco de la X Semana Técnica de la Geología e Ingeniería Geológica, llevada a cabo en la UN y organizada por los estudiantes de Geología del Departamento de Geociencias.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Hallan alta diversidad genética en yuca del Caribe colombiano.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La yuca (Manihot esculenta Crantz) es el cuarto producto básico más importante en la alimentación mundial.
La yuca (Manihot esculenta Crantz) es el cuarto producto básico más importante en la alimentación mundial.

14 de Septimbre del 2012

Científicos de la UN en Palmira y del CIAT hallaron en genotipos de yuca, recolectados en los departamentos de Atlántico, Magdalena, Córdoba y Sucre, una alta variabilidad genética que evitaría su extinción.

La yuca (Manihot esculenta Crantz) es considerada el cuarto producto básico más importante en la alimentación mundial, después del arroz, el trigo y el maíz. Su papel es fundamental en la dieta de millones de personas en el mundo, al ser un importante recurso energético en la alimentación humana.

En Colombia, la principal zona de cultivo es la región Caribe. Allí se concentra el 42% de la producción nacional. Y, al igual que en otros países del mundo, en su mayoría es manejada por agricultores en pequeñas explotaciones. Pero, según los investigadores de la sede, estos utilizan cultivares no identificados conformados por genotipos locales o variedades mejoradas y desconocen la magnitud de su variabilidad.

El profesor Franco Alirio Vallejo, uno de los directores de este proyecto, explica: “el conocimiento de la variabilidad genética de las especies facilita la toma de decisiones en los programas de mejoramiento y en su conservación. Y el germoplasma evita la pérdida de especies silvestres y cultivadas, pues prevé o reduce la erosión genética”.

Por eso, con el objetivo de examinarla, los investigadores del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y de la UN en Palmira utilizaron marcadores moleculares del tipo microsatélites (simple sequence repeat, SSR).

“Estos marcadores han sido ampliamente usados para estos estudios. Se han identificado 36 como los de mayor polimorfismo y se han utilizado en investigaciones con genotipos de otros países”, reporta, en su recopilación bibliográfica, Adriana Mercedes Alzate, ingeniera e investigadora del proyecto.

Los científicos aseguran que, en algunos de los anteriores trabajos, se han incluido variedades colombianas provenientes del Banco de Germoplasma del CIAT.

“Sin embargo, en el país no se han hecho estudios de variabilidad genética que incluyan accesiones de yuca recolectadas directamente en las fincas de los agricultores”, afirma Alzate.

El germoplasma se recolectó en fincas pequeñas que tenían un área comprendida entre 0,5 y 12 hectáreas y localizadas en los departamentos de Córdoba, Sucre, Atlántico y Magdalena.

“El muestreo fue de tipo conglomerado polietápico y se consideró al grupo de cultivadores existente en cada municipio como un conglomerado. Primero, se seleccionó aleatoriamente el municipio dentro de cada departamento. Después, las fincas de cada municipio”, señala el profesor Vallejo.

Evaluaron 717 genotipos de yuca recolectados. Así, mediante un análisis de correspondencia múltiple (ACM), establecieron seis grupos genéticamente diferentes que explican el 81% de la variación.

El coeficiente de diferenciación genética entre grupos (GST) fue bajo (0,18); lo que indica, según Alzate, “que la variabilidad no se debe a diferencias entre los grupos, sino a diferencias dentro de cada grupo; de ahí que dentro de estos sea alta”.

El profesor Vallejo concluye: “Las medidas de variación genética en este trabajo de investigación demostraron que, en estos cultivos de yuca, existe alta heterocigosidad (HI: 0.56087). Esto confirma el entrecruzamiento de la yuca y su naturaleza altamente heterocigota. Su condición alógama (polinización cruzada) favorece la segregación y la generación de nueva variabilidad genética”.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html