Tag Archives: científica

Estado pone en jaque a la investigación científica.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En el mundo se han identificado dos millones de especies como parte del patrimonio de biodiversidad.
En el mundo se han identificado dos millones de especies como parte del patrimonio de biodiversidad.

10 de Octubre del 2012

La reforma al Código de Recursos Naturales, vigente desde 1974, genera fuertes críticas en el ámbito científico nacional.

La Cámara de Representantes inicia el trámite legal requerido para la modificación del Código de Recursos Naturales, decretado por la ley 2811 de 1974, principal herramienta normativa y de orientación de la gestión ambiental en Colombia.

El texto del proyecto de ley propone la conformación de un código agrario, minero, ambiental y de los recursos naturales para Colombia; planteamiento que, para la comunidad científica, llevaría al país a un desbalance ambiental.

Gonzalo Andrade, profesor asociado de la UN y miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Accefyn), señala que la propuesta es un desacierto para la preservación del medioambiente.

“Hablan de la necesidad de hacer un articulado que reúna el tema minero con el agrícola y el de recursos naturales, cuando el tema minero ni siquiera debería existir en Colombia; en el código vigente no se contempla, y es de conocimiento público que la minería está destruyendo la biodiversidad del país”, dice.

La reforma al código vigente, conformado por 340 artículos, contempla incluir 1.930 más. “Es sorprendente que el proyecto de ley convierta el documento en 2.278 artículos, en los que la investigación científica no obtiene los cambios requeridos con urgencia”, añade el profesor.

El 22 de agosto de este año, la comunidad científica y las instituciones que realizan investigación sobre biodiversidad en el país comunicaron al presidente Juan Manuel Santos, a través de una carta respaldada por más de mil firmas, su preocupación ante las trabas que el Estado pone a su labor.

“El Gobierno, nuestro parlamento, no ha querido entender la problemática en la que estamos metidos los investigadores que queremos  hacer proyectos de investigación con fines científicos sobre la biodiversidad en Colombia, pues debemos superar las dificultades de trámite para solicitar un permiso de investigación, una licencia o un contrato de acceso a recursos genéticos, que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) se demora en otorgar 3,5 años”, asegura Andrade. Entre 1997 y 2011, este Ministerio ha otorgado únicamente 46 contratos de acceso a recursos genéticos.

Un análisis realizado por la Universidad Nacional de Colombia diagnostica que 565 proyectos de grupos colombianos categorizados ante Colciencias y que hacen investigación en biodiversidad  requieren el permiso del MADS; y los más de tres años que se tarda el Ministerio en concederlos, dificultan los procesos e incluso violan la Constitución Política de Colombia, que contempla la enseñanza y la investigación como derechos fundamentales, “derechos que no se respetan porque debemos solicitar un permiso, pagar por él, y esperar  tres años para obtenerlo”, puntualizó Andrade.

Según el investigador, las modificaciones al Código de Recursos Naturales, no favorecen la investigación científica y están lejos de solucionar los problemas.

Un grupo de investigación en Colombia debe pagar entre un salario mínimo legal y doce millones de pesos (adicionales al valor del estudio) para solicitar el permiso requerido. “La Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) sacó una resolución, la 0260, en donde a partir de diciembre de 2012 debemos pagar por la evaluación y seguimiento de la solicitud que haga el investigador”.

Puntos a discutir

El investigador Gonzalo Andrade reconoce la necesidad de intervenir el texto del Código de Recursos Naturales, y le pide al Estado que intervenga en tres aspectos específicos: “actualizar el lenguaje; discutir el tema de la no obtención de licencias mineras o títulos mineros en las zonas estratégicas de Conservación en Colombia; y el tema de los permisos para la autorización de investigaciones con fines científicos no comerciales”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Ana María Martínez Vázquez, nueva directora del Instituto de investigaciones en materiales.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
2 de Octubre del 2012
La Junta de Gobierno de la UNAM designó a Ana María Martínez Vázquez, nueva directora del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM), cargo que ocupará en el periodo 2012-2016.
Al darle posesión, el coordinador de la Investigación Científica, Carlos Arámburo de la Hoz, expresó que la entidad tiene una larga tradición académica, que alberga a una comunidad madura; es líder nacional en varias de las disciplinas que cultiva, tanto en indagación como en formación de recursos humanos, y cada vez más a través de la vinculación con otros sectores.
Una de las grandes fortalezas, refirió, radica en la diversidad temática, teórico-conceptual, metodológica e instrumental. Un gran reto es propiciar mayor interacción entre los grupos de trabajo, para abordar problemas científicos de mayor envergadura, y de manera paralela, que incidan en nuevos desarrollos y proyectos que estimulen la innovación.
En el programa de actividades de la nueva dirección, añadió, se deberán incluir acciones como incrementar la proyección, la colaboración y visibilidad internacional de los proyectos y actividades; mantener equilibrios adecuados entre el desarrollo de proyectos de investigación básica y aplicada, con los esfuerzos de vinculación, y fomentar la incorporación de enfoques multidisciplinarios en las líneas de trabajo, entre otros.
En su oportunidad, Martínez Vázquez expuso que su designación implica una gran responsabilidad. “El IIM camina hacia adelante”, apuntó.
Entre las propuestas planteadas por la directora en su programa de trabajo, figuran cambiar la Secretaría Técnica de Vinculación por una de Gestión, Vinculación y Divulgación, cuya misión será fomentar y consolidar las relaciones del IIM con otras instituciones académicas, industriales y de gobierno.
En el ámbito de la docencia, planteó la eventual creación de la licenciatura en ciencia e ingeniería de materiales para la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Morelia.
Trayectoria
Martínez Vázquez realizó sus estudios de química en la facultad del área (FQ) de esta casa de estudios, la maestría en la especialidad y el doctorado en Ciencias, en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa y, en 2007, cursó la maestría en Ciencias Biológicas (Biología Ambiental) en la UNAM.
Trabajó como investigadora por 10 años en la UAM. Es investigadora titular “C”, en el IIM, e investigadora nacional nivel III.
Su principal línea de investigación es la reactividad química de cúmulos metálicos y el análisis de materiales antioxidantes. Para el estudio de estos sistemas, utiliza herramientas de la química cuántica, en particular, de la teoría de funcionales de la densidad.
La aportación más importante de su trabajo es el establecimiento de las relaciones entre la reactividad de cúmulos metálicos y sus estructuras electrónicas, y el análisis de los mecanismos de acción de diversos antioxidantes.
Relaciona los trabajos con estos últimos, con la selección sexual de las aves, y crea así un novedoso puente entre la química cuántica y la biología de la conducta, que la llevó a realizar una indagación con pingüinos, durante seis semanas, en la Antártida. Con ello, se convirtió en la primera mexicana en hacer campañas de estudio en esa región.
Ha publicado 103 artículos indizados en prestigiadas revistas de circulación internacional. Sus trabajos han recibido más de mil citas. Ha escrito y publicado 24 libros, tres para el nivel universitario, cinco de divulgación, 11 de texto de química y física para la secundaria, y cinco para el nivel bachillerato. Ha dirigido 14 tesis de licenciatura, siete de maestría y tres de doctorado.
Boletín UNAM-DGCS-606
Ciudad Universitaria.
Fue designada por la Junta de Gobierno, para el periodo 2012-2016.

Fue designada por la Junta de Gobierno, para el periodo 2012-2016.

2 de Octubre del 2012

La Junta de Gobierno de la UNAM designó a Ana María Martínez Vázquez, nueva directora del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM), cargo que ocupará en el periodo 2012-2016.

Al darle posesión, el coordinador de la Investigación Científica, Carlos Arámburo de la Hoz, expresó que la entidad tiene una larga tradición académica, que alberga a una comunidad madura; es líder nacional en varias de las disciplinas que cultiva, tanto en indagación como en formación de recursos humanos, y cada vez más a través de la vinculación con otros sectores.

Una de las grandes fortalezas, refirió, radica en la diversidad temática, teórico-conceptual, metodológica e instrumental. Un gran reto es propiciar mayor interacción entre los grupos de trabajo, para abordar problemas científicos de mayor envergadura, y de manera paralela, que incidan en nuevos desarrollos y proyectos que estimulen la innovación.

En el programa de actividades de la nueva dirección, añadió, se deberán incluir acciones como incrementar la proyección, la colaboración y visibilidad internacional de los proyectos y actividades; mantener equilibrios adecuados entre el desarrollo de proyectos de investigación básica y aplicada, con los esfuerzos de vinculación, y fomentar la incorporación de enfoques multidisciplinarios en las líneas de trabajo, entre otros.

En su oportunidad, Martínez Vázquez expuso que su designación implica una gran responsabilidad. “El IIM camina hacia adelante”, apuntó.

Entre las propuestas planteadas por la directora en su programa de trabajo, figuran cambiar la Secretaría Técnica de Vinculación por una de Gestión, Vinculación y Divulgación, cuya misión será fomentar y consolidar las relaciones del IIM con otras instituciones académicas, industriales y de gobierno.

En el ámbito de la docencia, planteó la eventual creación de la licenciatura en ciencia e ingeniería de materiales para la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Morelia.


Trayectoria

Martínez Vázquez realizó sus estudios de química en la facultad del área (FQ) de esta casa de estudios, la maestría en la especialidad y el doctorado en Ciencias, en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa y, en 2007, cursó la maestría en Ciencias Biológicas (Biología Ambiental) en la UNAM.

Trabajó como investigadora por 10 años en la UAM. Es investigadora titular “C”, en el IIM, e investigadora nacional nivel III.

Su principal línea de investigación es la reactividad química de cúmulos metálicos y el análisis de materiales antioxidantes. Para el estudio de estos sistemas, utiliza herramientas de la química cuántica, en particular, de la teoría de funcionales de la densidad.

La aportación más importante de su trabajo es el establecimiento de las relaciones entre la reactividad de cúmulos metálicos y sus estructuras electrónicas, y el análisis de los mecanismos de acción de diversos antioxidantes.

Relaciona los trabajos con estos últimos, con la selección sexual de las aves, y crea así un novedoso puente entre la química cuántica y la biología de la conducta, que la llevó a realizar una indagación con pingüinos, durante seis semanas, en la Antártida. Con ello, se convirtió en la primera mexicana en hacer campañas de estudio en esa región.

Ha publicado 103 artículos indizados en prestigiadas revistas de circulación internacional. Sus trabajos han recibido más de mil citas. Ha escrito y publicado 24 libros, tres para el nivel universitario, cinco de divulgación, 11 de texto de química y física para la secundaria, y cinco para el nivel bachillerato. Ha dirigido 14 tesis de licenciatura, siete de maestría y tres de doctorado.

Boletín UNAM-DGCS-606

Ciudad Universitaria.

Conmemora la UNAM año Internacional de la Energía Sostenible para todos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Con múltiples actividades, esta casa de estudios se suma a la iniciativa de la ONU. El objetivo, promover y aprovechar el uso de los servicios energéticos renovables, que incentivan la productividad, la salud y la educación
Con múltiples actividades, esta casa de estudios se suma a la iniciativa de la ONU. El objetivo, promover y aprovechar el uso de los servicios energéticos renovables, que incentivan la productividad, la salud y la educación

27 de Agosto del 2012

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó al 2012 como Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos. Al respecto, la UNAM desarrollará un programa académico, científico y cultural, encaminado a promover y aprovechar el uso de los servicios energéticos renovables, que incentivan la productividad, la salud y la educación, y permiten un desarrollo sustentable de los individuos y del planeta.

El programa, que iniciará mañana, se extenderá hasta mayo de 2013; incluirá talleres, conferencias, seminarios, concursos, conciertos, mesas redondas, visitas guiadas a los museos universitarios, unidades multidisciplinarias, y al Centro de Investigación en Energía (CIE) en Temixco, Morelos, entidad donde se hace investigación respectiva.

También, se editará una serie de libros de divulgación para niños, así como las memorias de las actividades de este encuentro. Habrá diversas actividades lúdicas al aire libre, en las Islas de CU y en el Zócalo capitalino. Además, se estudia la posibilidad de iluminar por la noche una vía importante con energía humana, es decir, con el uso de bicicletas estáticas, que al ser pedaleadas, generarán iluminación sostenible.

Se pretende difundir tecnologías existentes o hechas en la UNAM, basadas en fuentes renovables, disponibles para todos.

Al respecto, Claudio Estrada Gasca, director del CIE, explicó que esta iniciativa responde a los objetivos de los Grandes Retos del Milenio, relativos a la erradicación de la pobreza; uno de ellos es el desarrollo sustentable del planeta. No obstante, actualmente sólo una tercera parte de la población mundial tiene acceso a la energía moderna, electricidad y combustibles.

Para alcanzar un desarrollo sostenible e integral, es necesario que el resto no sólo pueda hacer uso de esa energía, sino que también acceda a aquella que se obtiene de fuentes naturales, como eólica, geotérmica, hidroeléctrica, solar y biomasa.

La electricidad es una de las grandes revoluciones del ser humano, y una fuente energética nos brinda calidad de vida. La economía mundial se mueve fundamentalmente por hidrocarburos; 8% de la energía primaria proviene de estos recursos contaminantes, que contribuyen al efecto invernadero y, por el contrario, se desaprovechan las fuentes naturales para generar electricidad, refirió.

En tanto, Alipio Calles Martínez, académico de la Facultad de Ciencias (FC), y designado por el Consejo Técnico de la Investigación Científica como coordinador del programa de actividades, opinó que es una obligación de la Universidad y del país “entrarle al tema del uso de las energías sustentables, y sensibilizar a la sociedad en torno a sus beneficios para una mejor calidad de vida”.

En países como el nuestro, en vías de desarrollo, la energía no está al alcance de toda la población, “esto es algo que tenemos que reconocer, y la UNAM pondrá su granito de arena para hacer notar esa desigualdad, y que las autoridades correspondientes la incluyan en las políticas gubernamentales”.

Asimismo, reconoció que el gobierno federal cuenta con una política alrededor de este campo. No obstante, ese esfuerzo es insuficiente. “Se requiere uno mayor, no sólo por parte de las autoridades federales, sino también de científicos y tecnólogos”.

Finalmente, expuso que un territorio sin energía eléctrica está condenado a ser pobre, a no desarrollarse económicamente. “Debemos promover su uso eficiente y sustentable”.

Boletín UNAM-DGCS-526
Ciudad Universitaria.

Colaboran universitarios en los primeros resultados del gran arreglo milimétrico de Atacama

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El radiotelescopio ALMA, en construcción en el desierto de Atacama en Chile
El radiotelescopio ALMA, en construcción en el desierto de Atacama en Chile

25 de Julio de 2012

Astrónomos de la UNAM colaboraron en las primeras observaciones hechas a través del Gran Arreglo de Atacama (ALMA, por sus siglas en inglés), que pese a no estar aún terminado, será el radiotelescopio más poderoso del mundo en su género.

Participaron en la investigación realizada por un grupo mexicano y alemán, encabezado por Luis Zapata, del Centro de Radioastronomía y Astrofísica (CRyA) de esta casa de estudios, campus Morelia.

El instrumento se construye en el desierto de Atacama, al norte de Chile, y se estima que alcanzará su última etapa a finales del 2013. Contará con un total de 66 antenas parabólicas, pero desde que tuvo 16, se iniciaron las observaciones para poner a prueba los sistemas de adquisición de datos.

En esta fase de verificación científica se estudiaron, entre otros aspectos, cuerpos cósmicos en una región de formación estelar en la constelación de Orión, que los astrónomos mexicanos han investigado intensivamente a través del tiempo.

Esta zona del cielo, conocida como la región de Orión KL, sufrió un fenómeno explosivo de características excepcionales. Los estudios detallados de varios grupos indican que hace aproximadamente 500 años un cúmulo muy compacto de estrellas jóvenes tuvo interacciones gravitacionales entre sus componentes, que llevaron a su desintegración.

De esta región se observa gas que se expande a gran velocidad y tres estrellas que se alejan del centro de la desintegración, la más interesante es la llamada Fuente I.

En el análisis realizado por Zapata y colaboradores, se encontró que de esta fuente se expulsa gas con una morfología que recuerda las alas de una mariposa; ello se estableció con el estudio de emisiones de la molécula del monóxido de silicio.

La cinemática de este gas muestra características diferentes a la del más alejado de la estrella, que se había investigado con anterioridad por diversos grupos, lo que sugiere que la Fuente I ha experimentado cambios importantes con el tiempo.

Es uno de los primeros resultados publicados de ALMA, y se divulgará en breve en la revista The Astrophysical Journal Letters, con coautores del CRyA, y del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, así como por el Instituto de Radioastronomía Max Planck en Bonn, Alemania.

El radiotelescopio ALMA es construido por un consorcio internacional a un costo de mil 300 millones de dólares. Una vez concluido, proporcionará a los astrónomos de todo el mundo la posibilidad de estudiar con sensitividad y detalle los fenómenos de formación de galaxias, estrellas, y planetas.

Créditos: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_459.html

Boletín UNAM-DGCS-459
Ciudad Universitaria.

Financiará UABC proyectos culturales y de divulgación científica

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

9 de junio 2011

  • Los académicos interesados tienen hasta el 29 de julio de 2011 para presentar sus propuestas.

image001 Hasta con 50 mil pesos apoyará la UABC proyectos de creación, ejecución, difusión y divulgación de productos de la extensión de la cultural y la comunicación de la ciencia que resulten seleccionados en la primera convocatoria, en su tipo, que dio a conocer el Rector de esta casa de estudios, doctor Felipe Cuamea Velázquez.

En rueda de prensa, en la Sala de Juntas de la Rectoría, informó que en dicha convocatoria podrán participar maestros de tiempo completo, medio tiempo y de asignatura, con propuestas respaldadas por alguna unidad académica, y que contemplen la participación de por lo menos dos estudiantes.

La fecha límite para presentar las propuestas es el 29 de julio de 2011, a las 18:00 horas, en la Secretaría de Rectoría e Imagen Institucional, ubicada en el edificio de Rectoría; o bien en las oficinas de las vicerrectorías de Mexicali, Tijuana y Ensenada, señaló el doctor Cuamea Velázquez.

Los puntos a evaluar de cada propuesta son calidad, viabilidad, innovación e impacto social, y se tendrá un periodo de un año para realizarla y concluirla.

En extensión de la cultura, bajo tema libre, se contempla la presentación de proyectos de puesta en escena de obras de danza, teatro, performance, arte acción, concierto de música, exposición fotográfica o plástica, y aplicaciones audiovisuales como manifestación artística.

En comunicación de la ciencia se podrá participar con Interactivo multimedia en formato libre, video documental en formato libre, serie de promocionales que traten un tema particular de 30 o 40 segundos de duración o de capsulas en video, radio o podcast de 1, 3 o 5 minutos; serie radiofónica en la que se trate un tema de investigación, ensayo fotográfico y página de internet.

Las propuestas deberán ser entregadas en formato digital  e impreso, en tres tantos, debidamente firmadas por el director o directora de la unidad académica solicitante y por el responsable y asociados del proyecto.

Es necesario llenar el Formato de Solicitud de Participación, que podrá  descargar  en la siguiente liga: FORMATO_DE_SOLICITUD_DE_PARTICIPACION.pdf

Los resultados serán dados a conocer el septiembre de 2011, a través de Gaceta Universitaria.

Créditos: www.uabc.mx/Notas/Noticia