Tag Archives: ciencias sociales

El cine es un gran recurso didáctico en la enseñanza de las ciencias sociales: UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

lata

07 de julio de 2015

En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) es común que la enseñanza de las ciencias sociales se acompañe del cine. Más de la mitad de los 500 maestros de carrera y asignatura recurren a esa herramienta didáctica en los cursos de licenciatura por considerar que tiene ventajas. Continue reading El cine es un gran recurso didáctico en la enseñanza de las ciencias sociales: UNAM

FRECUENTE, VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN SALAS DE PARTO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

salasdepartoDesde hace años existen evidencias a través de denuncias, notas periodísticas y sentencias de tribunales, en torno a la frecuente violación de los derechos de las mujeres en las salas de parto de hospitales del sector público y del privado.

Tradicionalmente, el problema es abordado por los propios servicios de salud como un asunto relacionado con la calidad de la atención y para solucionarlo diseñan e implementan estrategias que mejoren esa disposición y, en ocasiones, hasta cursos de ética o de buen trato al paciente, indicó Roberto Castro Pérez, del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM.

Sin embargo, no es suficiente, consideró el universitario, que por el ensayo “Génesis y práctica del habitus médico autoritario: el caso de la violación de los derechos de las mujeres en instituciones de salud en México”, fue galardonado con la séptima edición del Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales, que cada dos años otorga el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de esta casa de estudios.

“El problema es sociológico y lo que demostramos con esta investigación es que la estructura de poder del campo médico se refleja en el trato que se dispensa a las mujeres. Es decir, desde que son estudiantes son entrenados para familiarizarse con las jerarquías”.

El encuentro entre ambas partes está estructurado a partir de diversas categorías, “lo que analizamos es lo que ocurre en el consultorio como un reflejo de la organización del campo médico y no sólo como consecuencia de la falta de capacitación de los facultativos o de excesiva carga de trabajo”.

La sociología, acotó, permite determinar “la verdad objetiva de los fenómenos sociales, misma que suelen desconocer los propios actores; los estudiantes viven atrapados en la lógica de su área, es decir, piensan con cierta razón que quieren ser buenos profesionales, que tienen grandes maestros y deben hacer todo lo que se les indica en clase, pero ignoran toda una serie de determinaciones sociales que también los afectan. Por ello, hace falta recuperar la alianza que existía entre la medicina y las ciencias sociales.

Estas últimas, que en algún momento se consideró fundamental para la formación de los galenos, tiene mucho que aportar para esclarecer esa actitud y transformar la estructura de poder e impactar de manera positiva en la relación médico-paciente.

Se trata de una línea de investigación que, junto con Joaquina Erviti, también investigadora del CRIM, desarrolla desde hace 15 años. Como parte de ella, han visitado diversos hospitales del sector público en Morelos y han revisado las recomendaciones en la materia, tanto de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, como de las comisiones estatales en todo el país.

El galardón

El reconocimiento, entregado por Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades, busca promover y fomentar el desarrollo de esa disciplina en Iberoamérica, así como la producción de investigaciones que contribuyan sustantivamente al conocimiento en la materia.

El trabajo triunfador busca documentar el origen sociológico del autoritarismo de los médicos en los servicios de salud, en particular, en el área de atención del parto.

Al respecto, el universitario consideró que la distinción es la más trascendente en su trayectoria profesional. “Sin embargo, “es importante señalar que en realidad se reconoce a toda una comunidad de trabajo, no sólo a un grupo de investigación, sino a los técnicos académicos, a los administrativos de diversas áreas del CRIM y a los colegas que reciben y critican lo que publicamos”.

En el auditorio del IIS, Estela Morales apuntó que a 13 años de distancia, el galardón se ha convertido en una actividad natural de esa entidad, cuya convocatoria es esperada por los científicos sociales. Los trabajos que se someten a concurso son importantes para el desarrollo del país, la generación de políticas públicas y para la convivencia global de los seres humanos.

Por su parte, Manuel Perló Cohen, director del IIS, dijo que el premio se ha consolidado en toda Iberoamérica, región donde cuenta con presencia y reconocimiento.

Al respecto, resaltó la calidad de los trabajos sometidos a concurso. “Son ensayos del más alto nivel y rigor académico en el terreno internacional, que permiten difundir la labor de los investigadores entre la sociedad”.

Recibieron mención honorífica los científicos sociales Jorge Balderas Domínguez, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, por el trabajo “Narrativas sobre violencia, miedo e inseguridad en Ciudad Juárez” y Reynaldo Germán Martínez Velasco, de El Colegio de la Frontera Sur, por “Chiapas: cambio social, migración y curso de vida”.

Créditos: UNAM-DGCS-077-2014

Revista Mexicana de Sociología, la más antigua de Ciencias Sociales en América Latina

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

3 de agosto del 2011

Matilde Luna Ledesma, directora de la Revista Mexicana de Sociología.
Matilde Luna Ledesma, directora de la Revista Mexicana de Sociología.

• Con 72 años de existencia, promueve la investigación y difunde avances de su género en el país y la región, afirmó su directora, Matilde Luna Ledesma
• Está incluida en los índices Scopus, JSTOR, Scientific Electronic Library on Line, Sociological Abstracts, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades, e Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt, entre otros

Con un prestigio que traspasa las fronteras de México y se expande hacia otros países como la publicación “decana” de su disciplina en español, la Revista Mexicana de Sociología, editada trimestralmente en el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, es la más antigua de su género en América Latina, afirmó su directora, Matilde Luna Ledesma.

Fundada en 1939 por el primer director del IIS, Lucio Mendieta y Núñez, para difundir los desarrollos más recientes en la materia a nivel nacional y regional, se ha editado de manera continua desde entonces y ha abordado temas como pobreza, conflictos étnicos, obreros y campesinos; movimientos sociales urbanos, eventos político-electorales y nuevos tópicos involucrados, como los aspectos sociales de la salud y el medio ambiente.

Pulso latinoamericano

“En alguna medida, refleja los cambios ocurridos en el desarrollo de las ciencias sociales a lo largo de siete décadas. Por ejemplo, la especialización que integra este campo y una mejor interacción; una mayor institucionalización y profesionalización del quehacer académico; un nuevo énfasis en la evaluación y mejores oportunidades para la colaboración, la difusión y la visibilidad, con el desarrollo de nuevas tecnologías y herramientas de comunicación”, señaló Luna Ledesma.

Las variaciones en las temáticas a lo largo de los años han estado marcadas por el pulso de la sociología nacional y regional. En los primeros años, resumió la académica, los asuntos se centraron en el México indígena, estudios de la pobreza, movimientos étnicos y en la conceptualización de América Latina.

En la década de los 60 hubo un énfasis en tópicos como el clientelismo y los partidos políticos, mientras que en los 70 la realidad latinoamericana motivó a los especialistas a abordar formas de autoritarismo, de organización política y democracia.

“Proyecta la evolución de las ciencias sociales. Por ello, actualmente integra contenidos de migración, mujeres, grupos indígenas, consolidación de la democracia, elecciones, salud mental y física, que traspasan la medicina y tienen repercusiones en la colectividad”, añadió.

Referente internacional

La publicación universitaria ha conseguido situarse en una posición de referencia privilegiada a nivel mundial, por su larga trayectoria y oportunas actualizaciones de su política editorial para renovar su capacidad de ofrecer investigaciones de frontera.

Sus objetivos centrales son promover el desarrollo de su área de estudio, impulsar el conocimiento vinculado y contribuir a la solución de los problemas de México.

También, se propone estimular su indagación en el país y en la región, difundir resultados de los análisis que se realizan en el IIS, dar a conocer los más importantes y recientes aportes mundiales en este campo, estrechar relaciones académicas y promover intercambios con las principales instituciones dedicadas a esta área.

“Los criterios de publicación se rigen por los más rigurosos estándares científicos. El cuidado en la calidad ha exigido un trabajo activo, comprometido y colegiado del comité editorial, integrado por miembros internos y externos del IIS, provenientes de disciplinas como sociología, historia, economía y otras afines”, abundó.

Está incluida en los índices Scopus, JSTOR, Scientific Electronic Library on Line (SciELO), Sociological Abstracts, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (Redalyc), Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE), e Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt, entre otros.

Además, desde hace una década se encuentra disponible en línea, en la página del IIS, y más recientemente, en el Portal de Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM (www.revistas.unam.mx).

“Desde hace más de 10 años, se ha adaptado a una versión en línea, que ha permitido un importante acceso de lectores de habla hispana. Actualmente está en línea en 148 bibliotecas, mientras que la versión en papel llega a 241 bibliotecas del mundo”, concluyó Luna Ledesma.

La Revista Mexicana de Sociología, editada trimestralmente en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, es la más antigua de su género en América Latina.
La Revista Mexicana de Sociología, editada trimestralmente en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, es la más antigua de su género en América Latina.

Créditos:  unam.mx/boletín/2011_450

Inició diplomado en Museología en la BUAP

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

26 de junio de 2011

El instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, inicio el diplomado en Museología con el tema “La Construcción de los Discursos Museográficos”, en el que participan especialistas en la materia.

El maestro Gerardo de la Rosa Barras, secretario académico del Instituto, señalo que en este curso teórico-práctico los alumnos aprenderán la organización y construcción de una exposición o montaje de una sala de museo, donde podrán desarrolla cualquier tema del que se trate.

Expresó que la Museología es la ciencia que se ocupa de la historia de los museos y su sistema específico se basa investigación, documentación, selección, educación y organización interna, así como en su relación con el contexto social y cultural.

La Museografía se ocupa de la teoría, práctica e instalación de museos, aspectos técnicos, requerimientos funcionales, medidas de seguridad y conservación del material exhibido, “analiza la estética y observa cómo deben ser los objetos a exhibir en sus diferentes disciplinas, transmisión de mensajes e información, donde los objetos son lo más importante del museo”, explicó el académico.

Teoría, diseño, operación y gestión forman parte de la dinámica de este diplomado, donde los participantes identificarán a través de imágenes los conocimientos sobre exposiciones de pintura, cultura, historia y organización de una exposición.

Se tratarán temas como “Discursos educativos del museo”, “Planeación de los discursos museográficos”, “Gestión de los discursos museográficos”, “Producción de los discursos”, “Discursos educativos del museo”, entre otros. Las sesiones se llevan a cabo los días viernes y sábados.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Autoridades judiciales presentaron un juicio real en la Facultad de Derecho de la BUAP

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Miércoles 6 de Abril de 2011

Estudiantes y académicos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP presenciaron este día un procedimiento sumario en materia penal, que se realizó en vivo en el auditorio de esta unidad académica, donde estuvieron presentes todas las partes involucradas: el Juez, el Ministerio Público, el acusado y su defensor.

El caso presentado fue un juicio por delito de robo calificado, en el que el Ministerio Público presentó la acusación, y la defensa su alegato de inculpabilidad a favor del procesado, quien podría alcanzar una pena de hasta cuatro años o en caso contrario una multa, dependiendo de los alegatos, las pruebas y lo que determine el juez.

Como parte de su formación profesional los estudiantes de Derecho conocieron la forma en la que se desarrolla un juicio real. Desde temprano llegaron al auditorio “José María Morelos” de la Facultad, esperaron a que llegaran las partes involucradas en el caso y presenciaron su desarrollo.

Los casos por robo se resuelven en un juicio que puede durar como mínimo dos horas y máximo un año, explicó el doctor Guillermo Nares Rodríguez, director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Señaló que esta actividad “constituye un ejercicio académico de primer orden, porque no es lo mismo que un profesor lea los artículos y los explique en el salón de clases, a que en vivo y directo se vea el desarrollo de un juicio, para tener más claro cómo son las cosas en la realidad”.

El objetivo principal de trasladar este procedimiento judicial a un espacio académico, es dar a conocer a los futuros profesionistas, la forma en la que se pueden abreviar los juicios para darle celeridad a la impartición de justicia, “que es un tema muy cuestionado y criticado en el país”, dijo.

En el Código Civil del Estado de Puebla, el procedimiento sumario está planteado desde hace varios años. De esta manera los jueces salen de los tribunales para realizar en las universidades algunos juicios, que permitan a los estudiantes conocer de forma directa la aplicación de las leyes; en este ejercicio la BUAP es pionera, subrayó Nares Rodríguez,

El caso planteado versó sobre el delito de robo calificado en un establecimiento abierto al público, por el que el inculpado podría alcanzar una condena de hasta cuatro años de prisión según el artículo 374 fracción II y 380 fracción XVIII del Código de Defensa Social del Estado,

La defensa por su parte echó mano de la reforma al Código Sustantivo Penal del pasado 3 de marzo, según el cual, si el robo no excedía el equivalente a 100 días de salario mínimo (5 mil 670 pesos aproximadamente), el delito amerita una multa, a pesar de denominarse robo calificado, señalaron a su vez los maestros José Francisco Ávila Caso y Roberto Santacruz Hernández, académicos de la FDCS

Al hablar sobre las reformas en materia penal a nivel constitucional, el director de esta unidad académica, expuso que en 2008 se decidió la implementación del procedimiento acusatorio adversal, que plantea la oralidad y carácter público de los juicios “para darle un cariz más humano y efectivo en la impartición de justicia”.

Asimismo en febrero de este año, el Congreso del Estado de Puebla aprobó la implementación de esta reforma, que a más tardar se aplicará en 2012.

Otro de los fundamentos del procedimiento acusatorio adversarial, es el cambio de la presunción de culpabilidad al de inocencia, es decir, que ahora en lugar de que los juicios se basen en un sistema inquisitivo mixto de presunción de responsabilidad, la autoridad a través de los ministerios públicos deberán probar la culpabilidad de los procesados.

Lo anterior “requiere de ministerios públicos más capacitados, una policía con mayores habilidades y destrezas, y un gran esfuerzo de capacitación en todos los niveles y eso comienza desde luego en las universidades”, concluyó el doctor Nares Rodríguez.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx