Tag Archives: Ciencia Joven

ASISTIRÁ UNIVERSITARIO A FORO INTERNACIONAL EN LONDRES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

tallerenlondres30 de junio de 2014

Al Foro Internacional de Ciencia Joven, a realizarse del 24 de julio al 13 de agosto, en Londres, Inglaterra, asistirán representantes de 60 países. Alberto Brian Fernández Alducin llevará la bandera de México y de la UNAM.

Durante esos días, el estudiante de la licenciatura en Tecnología de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, junto con más de 350 jóvenes científicos de entre 17 y 21 años, visitará diferentes centros educativos y laboratorios de la ciudad británica, donde conocerá investigadores y científicos e, incluso, estará en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (conocida como CERN), ubicada en la frontera de Francia y Suiza.

La parte cumbre del encuentro será la presentación de proyectos. Ahí, Alberto mostrará el guante sensor para invidentes, que lo hizo acreedor al Premio Nacional de la Juventud 2012, en el área de Ciencia y Tecnología, y su idea de tortillerías ecológicas, ganadora en el área de Medio Ambiente en la ExpoCiencias Nacional 2013, celebrada en Mazatlán, Sinaloa.

El foro, explicó el universitario, es una feria de inversiones; asiste gente interesada en apoyar con recursos monetarios a determinados proyectos. En ese sentido, “espero un buen resultado, llevo buenos trabajos y voy a defenderlos”.

El guante permite detectar cualquier objeto sobre un área e informa al individuo la distancia a la que se encuentra; emite una vibración que va en aumento conforme el trayecto disminuye.

Funciona con el principio de ecolocalización; emite una onda que viaja, topa con un objeto y regresa al mismo sensor. Según el tiempo que la onda tarda en ir y venir se determina la distancia, explicó.

Su alcance máximo es de seis metros y el mínimo de dos centímetros. Puede detectar cosas pequeñas como un clavo, un palillo o un alfiler. También puede medir la temperatura, pues tiene un timbre muy tenue que se activa a los 30 grados y conforme aumenta se escucha más fuerte.

El objetivo de este desarrollo es que las personas con discapacidad visual se incorporen al mercado laboral, por ejemplo, como ‘cerillos’ en los centros comerciales, porque se les hace más fácil detectar los objetos en una superficie y ya no es necesario palpar toda la mesa.

En tanto, el proyecto “Sistema autorregulado para tortillerías ecológicas. Implementación de calentadores solares para el suministro de agua caliente”, ya fue probado en siete de esos establecimientos, con resultados positivos.

Consigue un ahorro de energía de hasta 80 por ciento, lo que tiene un impacto significativo si se toma en cuenta que estos negocios constituyen uno de los giros más grandes del país, subrayó Fernández Alducin.

De forma paralela, se reduce el dióxido de carbono emitido, inevitable con el uso de combustibles fósiles. En las tortillerías donde fue implementado el sistema, el consumo de gas se redujo 65 por ciento.

También busca disminuir el grado de contaminación del agua, pues cada kilogramo de tortillas implica un litro y medio del líquido procesado, conocido como nejayote, fluido muy alcalino. “Terminé la fase de tratamiento de aguas residuales y es la que voy a presentar en el foro”.

Si bien la inversión inicial en el calentador solar puede ser de aproximadamente 10 mil pesos, el dinero es recuperado en no más de tres semanas por el ahorro de gas. El joven ya piensa unir sus esfuerzos a los de otro compañero que trabaja en mejorar las celdas fotovoltaicas y obtener resultados aún más óptimos.

Mientras tanto, Alberto Fernández ya se prepara para viajar a Londres, apoyado por el gobierno municipal de Tultitlán –donde reside–, que le otorgó ayuda económica.

Créditos: UNAM-DGCS-373 -2014

OBTIENE ALUMNO DE LA UNAM PRIMER LUGAR EN LA EXPOCIENCIAS NACIONAL 2013

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

expocienciasAlberto Brian Fernández Alducin, estudiante de la licenciatura en Tecnología de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM y Premio Nacional de la Juventud 2012, obtuvo el primer lugar en el área de Medio Ambiente en la ExpoCiencias Nacional 2013, celebrada en Mazatlán, Sinaloa, al presentar un proyecto basado en energía solar.

De ese modo, recibió una acreditación para participar en el Foro Internacional de Ciencia Joven en Londres, Inglaterra, donde presentará su proyecto “Sistema autorregulado para tortillerías ecológicas (SARTE) fase I, implementación de calentadores solares para el suministro de agua caliente”, que desarrolla desde hace meses en esa unidad multidisciplinaria como parte de la materia Estancia de Investigación.

El certamen fue organizado por entidades como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Dirección General de Educación Tecnológica e Industrial, a través de la Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología. Participaron 850 estudiantes de educación básica, media superior y superior, así como de instituciones públicas y privadas de todo el país, que expusieron 400 proyectos en 11 áreas.

Este trabajo busca “que la ecología no esté peleada con la economía”. El sistema propuesto, que ya fue empleado en una tortillería, consigue un ahorro de energía de hasta 80 por ciento, lo que tiene un impacto significativo si se toma en cuenta que estos negocios constituyen uno de los giros más grandes del país, consideró Fernández Alducin.

Busca disminuir el grado de contaminación del agua, pues cada kilogramo de tortillas implica un litro y medio del líquido procesado, conocido como nejayote, un fluido muy alcalino. De forma paralela, se reduce el dióxido de carbono emitido, inevitable con el uso de combustibles fósiles.

En la tortillería donde fue implementado el sistema, el consumo de gas se redujo 65 por ciento. Si bien la inversión inicial en el calentador solar puede ser de aproximadamente 10 mil pesos, el dinero es recuperado en no más de tres semanas, debido al ahorro de gas. “Es factible porque, después de eso, ya es ganancia”, dijo.

Con ello se bajaría el costo real de la tortilla, que podría disminuir a dos pesos con 30 centavos, aseguró. “Esto ayudaría mucho en el aspecto económico”, sobre todo para aminorar la inflación en los productos básicos.

En ExpoCiencias 2013, el universitario sólo presentó la primera de cinco fases del proyecto, en la que se incorporan calentadores solares al proceso de producción. Evaluó los tres modelos disponibles: de placa plana, de tubos de borosilicato y de tipo CPC (parabólico compuesto).

Después de valorar materiales, durabilidad, factibilidad económica y cantidad de agua a calentar (una tortillería llega a emplear hasta dos mil litros), se encontró que el último permite un mejor control de temperatura, con una vida útil de hasta 25 años.

Por último, el estudiante de la FES señaló que en el evento a realizarse en Inglaterra los asistentes intercambiarán experiencias con otros jóvenes, investigadores e inversionistas del orbe, lo que permitirá concretar y difundir sus proyectos a través de una red mundial de empresarios.

Créditos: UNAM-DGCS-048-2014