Tag Archives: cialc

Apelan movimientos indígenas de México y Ecuador a los sentimientos e indignación moral

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Isabel de la Rosa Quiñones, egresada de la maestría en Estudios Latinoamericanos de la UNAM.
Isabel de la Rosa Quiñones, egresada de la maestría en Estudios Latinoamericanos de la UNAM.

24 de diciembre de 2010

• Al tocar lo humano rebasan ideologías y suman a otros grupos en su movilización, afirmó Isabel de la Rosa Quiñones, egresada de la UNAM
• Menos activos que en años anteriores, estos grupos continúan latentes con organización e interlocución ante los gobiernos, dijo la ganadora del Tercer Concurso de Tesis sobre América Latina o el Caribe, organizado por el CIALC

Más que a ideologías o posiciones políticas, los movimientos indígenas contemporáneos de México y Ecuador apelan a los sentimientos y a la indignación moral, afirmó Isabel de la Rosa Quiñones, egresada de la maestría en Estudios Latinoamericanos de la UNAM.

“En los últimos años ambos grupos articularon discursos muy distintos a los de movimientos campesinos u obreros de años anteriores”, explicó De la Rosa.

La socióloga afirmó que aunque actualmente permanecen latentes y su labor es menos álgida que en años pasados, mantienen su organización, cohesión y poder de interlocución con los gobiernos de sus países.

Con su tesis Movimientos indígenas contemporáneos en América Latina. Convergencias y divergencias. Análisis de los casos de Ecuador y México, De la Rosa ganó el Tercer Concurso de Tesis sobre América Latina o el Caribe, en la categoría de maestría.

El concurso anual es auspiciado por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM, para estimular estudios inéditos que generen nuevo conocimiento y análisis sobre la región.

Desde hace tres años, el CIALC otorga esa distinción a tesis de maestría y doctorado para reconocer a quienes realicen trabajo académico que genere nuevos conocimientos sobre los procesos históricos, las estructuras políticas y económicas, los problemas sociales, el pensamiento, las expresiones literarias y los rasgos culturales comunes a los países de América Latina y el Caribe.

Simultaneidad de movimientos indígenas

El interés de Isabel de la Rosa por comparar ambos casos nació por la simultaneidad de movimientos indígenas; en México con la actividad del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), y en el país sudamericano con el trabajo de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

“Más que un grupo ecuatoriano, en particular trabajé con la CONAIE, que me interesó porque integra a distintos congregaciones y por ser la principal interlocutora con el gobierno de ese país”, señaló.

La académica abordó al EZLN como una organización que también logró cohesionar a diversos grupos indígenas, aunque mantiene su centro en Chiapas. “Lo interesante fue la simultaneidad de los tiempos en los que ambas organizaciones encabezaron movilizaciones que lograron tener una incidencia política importante”, concluyó.
Créditos: UNAM-DGCS-808/unam.mx

Lo latino, una categoría cultural

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Axel Ramírez Morales, del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, señaló que en el amplio mundo latino que tiene lugar en Estados Unidos, las identidades se negocian.
Axel Ramírez Morales, del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, señaló que en el amplio mundo latino que tiene lugar en Estados Unidos, las identidades se negocian.

9 de junio de 2010

• La identidad se puede actuar; cada persona se acomoda a lo que quiere y busca incrustarse en un espacio social donde ese conjunto de rasgos le funcione, dijo Axel Ramírez, del CIALC de la UNAM

“Entre pochos, pachucos, chicanos, cholos, hispanos y latinos, a todos se nos confunden las etiquetas. Un latino puede ser blanco, negro o indígena, es una categoría cultural”, señaló Axel Ramírez Morales, especialista del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM.

Los latinos, agregó, se mueven en diferentes vectores, como los de raza, color, género, estatus socioeconómico, lenguaje, calidad migratoria y la manera de incorporarse a Estados Unidos.

“Nos encontramos en una época donde las identidades son a la carta. La identidad es un performance que se puede actuar. Uno se acomoda a lo que quiere, pues las identidades se negocian”, dijo.

Además, es un fenómeno complicado, pues cada persona busca incrustarse en un espacio social donde ese conjunto de rasgos le funcione, comentó al participar en la mesa Los inmigrantes latinoamericanos ante la crisis global, de la Primera Semana de la Latinidad, organizada por el CIALC.

“Los nietos de los migrantes mexicanos son más mexicanos que los propios migrantes, son los que nunca han estado en México, pero a través de la relación con sus familiares crean un interés por su patria de origen”.

Inclusive, recordó, el escritor Gabriel García Márquez decía que uno es de donde pasa los primeros años de su vida, “cada uno adopta su identidad”.

El especialista en migración comentó que la crisis global aceleró el éxodo de gente. Irónicamente, ahora son las familias, en México, las que deciden qué miembro se irá “al otro lado”. Se hacen cónclaves y se designa a una persona para que se vaya y, posteriormente, lo sigan los demás.

Un aspecto importante son las remesas. Ahora los mexicanos mandan dinero a sus parientes al país vecino por tres razones: están desempleados, no quieren perder su espacio social y quieren que permanezcan allá.

Pero, aclaró, las remesas también están causando pereza laboral. Los campesinos no quieren trabajar, porque les llega dinero sin hacer ningún esfuerzo. Y aunque su objetivo inicial era impulsar un desarrollo regional, lo que en realidad está provocando es inactividad.

En su momento, el investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), Samuel Schmidt, comentó que no hay una uniformidad antimigrante en Estados Unidos.

La actitud de la sociedad mexicana frente a la migración se parte en dos: la de allá y la de acá. A los connacionales que radican en nuestro país no les preocupa el tema e incluso lo ignoran; sin embargo, los que viven en la Unión Americana se organizan para que su postura sea tomada en cuenta.

Para concluir, el también académico de la UACJ, Ricardo León García, rememoró que en ciudad Juárez se vive, desde hace poco más de dos años y medio, un ambiente de violencia e intranquilidad. “Ocurre todos los días y el clima de inseguridad es atroz”.

Al comenzar la segunda década del siglo XXI, esa urbe fronteriza ha ido perdiendo a sus habitantes hasta despoblarse, desde 2007, en un 25 por ciento. “En 2005, éramos millón y medio de personas, y ahora sumamos un millón 200 mil”, concluyó.
Créditos: UNAM. DGCS -349/unam.mx