



28 de abril de 2011
*Ambas ciudades son milenarias y con centros históricos que son patrimonio de la humanidad
*En estas metrópolis la melancolía y la alegría van mano a mano tanto como la riqueza y la pobreza, la tradición y la modernidad
La ciudad de México y Estambul son urbes milenarias, establecidas en zonas con intensa actividad telúrica, con un exponencial crecimiento urbano y poblacional registrado en tan sólo cien años que las sitúa entre las más grandes del mundo y con centros históricos patrimonios de la humanidad, señaló el doctor Christof Göbel, coordinador de la línea de investigación Estudios Urbanos en el posgrado en Diseño de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Al ofrecer su ponencia La ciudad de Estambul en la obra de Orhan Pamuk y la megalópolis de hoy, durante el 7º Seminario de Urbanismo Internacional. Temas y proyectos para una ciudad habitable, organizado por esta casa de estudios, dijo que la urbe turca no es más una metrópoli melancólica como la describió el premio nobel y defensor de los derechos humanos en su libro Estambul, ciudad y recuerdos.
Aseveró que actualmente las nuevas generaciones de la nación musulmana disfrutan la ciudad y la encuentran colorida; la melancolía y la alegría van mano a mano tanto como la riqueza y la pobreza; la tradición y la modernidad, una metrópoli llena de contradicciones como la nuestra. Estambul, agregó, con 15 millones de habitantes tiene muchas caras, así como diversas visiones a futuro.
Esta ciudad es hoy la urbe más grande de Europa y puerta de entrada entre el viejo continente y Asia, ofrece una amplia diversidad cultural, donde confluyen el oriente y el occidente, llena de mezquitas, palacios y templos, además de modernas edificaciones. Entre las cuales resaltan los complejos corporativos y financieros estilo Santa Fe, grandes centros comerciales que contrastan con sus 358 mercados ambulantes.
Göbel señaló que Estambul cuenta también con una moderna red de infraestructura vial y aérea al presentar modernas autopistas, obras viales, aeropuertos, comunicaciones ferroviarias, metros y tranvías.
Respecto de la arquitectura de esa ciudad, señaló que los trabajos expuestos son globales e internacionales pero también 40 por ciento de las construcciones que se edifica es sin el diseño de un arquitecto y con un amplio desarrollo informal. A diferencia de la ciudad de México, Estambul se desarrolla hacia arriba, mediante la construcción de grandes edificios, torres y rascacielos, finalizó.
Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx /Boletín 154/11