Tag Archives: china

Filmes de superhéroes: ¿dominación global?

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
4 de mayo de 2015

Abel Pérez Rojas.

tentaculos

– Sabersinfin –

“Los filmes de superhéroes se han convertido
en la mejor vía de penetrar y moldear los gustos
y la forma de pensar de las
futuras generaciones de adultos”.
Abel Pérez Rojas.

Según el cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu, las películas de superhéroes son genocidio cultural. Más allá de las razones aducidas por González Iñárritu, la afirmación da pauta para reflexionar sobre la labor ideológica imperialista de los Estados Unidos a través de Hollywood.

Con motivo de su filme Birdman, en una entrevista Alejandro González Iñárritu declaró:

“A veces me divierto con ellas, debido a que son básicas, simples y van bien con palomitas. El problema es que a veces tratan de ser profundas, basadas en alguna cosa de mitología griega. Y, honestamente, son de una ideología de derecha. Siempre veo (a los superhéroes) como matan a gente porque no creen en lo que creen, o no son lo que quieren que sean. Odio eso, y no respondo a esos personajes. Han sido veneno, un genocidio cultural, porque la audiencia está sobrexpuesta a trama, explosiones y mierda que no dice nada acerca de la experiencia de ser humano”.

El comentario de González Iñárritu se centró en las películas de superhéroes porque seguramente en ese sentido le cuestionaron, pero si observamos con atención cada una de las afirmaciones puede hacerse extensiva a un altísimo porcentaje de los filmes producto de Hollywood.

La trama de muchos de los filmes norteamericanos es simple: los buenos luchando contra los malos.

Como buenos aparecen, casi siempre, los norteamericanos encarnando los valores de los Estados Unidos.

El enemigo en turno del país de las barras y las estrellas, son los que identificamos en los filmes como “los malos”. En un tiempo fueron los rusos, los chinos, los árabes y ahora cada vez con más frecuencia los cárteles latinoamericanos de la droga, en especial los de origen mexicano.
Los filmes de superhéroes se han convertido en la mejor vía para moldear los gustos y la forma de pensar de las futuras generaciones de adultos. Con el empuje de los niños los filmes de superhéroes son éxitos globales de taquilla.

De acuerdo con diversos medios, los filmes de Los Vengadores I y II ocupan el primer y segundo lugar de mejores estrenos en taquilla en Estados Unidos, Canadá y gran parte del mundo.

En resumen, los contenidos de superhéroes se han convertido en lo que va del siglo XXI en la principal forma de hacer invisibles otras manifestaciones de expresión cultural distintas, en el caso de México, por ejemplo, las batallas con súper poderes y encantos de princesas han eclipsado a las otrora exitosas canciones de Cri-Cri o la fantasía de las narraciones de los ancianos.

Por supuesto que la fuerza de penetración y capacidad propagandística del cine es conocida muy bien por todos, y si existiese alguna duda habrá que voltear a China, donde desde hace algunos años en Qingdao, el segundo hombre más rico de aquél país construye un complejo cinematográfico con una inversión estimada en 8,200 millones de dólares.

Los filmes de superhéroes son tan sólo la punta más visible de una madeja compleja en la cual está de por medio el control de la forma de pensar de las futuras generaciones. ¿O no?

Abel Pérez Rojas (@abelpr5) es doctor en Educación Permanente. Dirige: Sabersinfin.com.

Imagen: contragolpe2011.blogspot.mx

AMÉRICA LATINA REQUIERE UNA AGENDA REGIONAL PARA CONSOLIDAR RELACIONES CON CHINA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

americaychina30 de junio de 2014

China es el segundo socio comercial de América Latina y el Caribe (ALC). En 2013, el volumen de las transacciones entre el gigante asiático y la región superó los 260 mil millones de dólares y en los últimos cinco años sus importaciones rebasaron los 480 mil millones, cerca del 12 por ciento de las exportaciones de la región.

Por la relevancia estratégica para la segunda economía global, las economías latinoamericanas requieren esfuerzos intergubernamentales para diseñar una agenda de políticas y medidas conjuntas de corto, mediano y largo plazos orientadas a obtener beneficios de las relaciones comerciales, de inversión, políticas y de otra índole, sostuvo Enrique Dussel Peters, coordinador del Centro de Estudios China-México (CECHIMEX) de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.

El rezago entre el nivel tecnológico y el valor agregado de las exportaciones orientales en comparación con los productos primarios que importa, genera un déficit comercial masivo para las economías latinoamericanas y plantea distintos retos a los sectores manufacturero, de productos agrícolas y servicios, entre otros, expuso en la apertura de los trabajos del Segundo Seminario Internacional América Latina y el Caribe y China: Condiciones y Retos para el Siglo XXI.

La región exporta soya, minerales, carne y harina de pescado, e importa de las empresas de esa nación productos de telecomunicaciones y espaciales, autopartes, vehículos y electrónica, entre otros. Esta brecha constituye un desafío y debe ser de interés mutuo. “No es un problema de buenos y malos”, planteó en el auditorio Alfonso Caso el también coordinador General de la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China.

Al presentar el trabajo La inversión extranjera directa de China en América Latina y el Caribe: 10 casos de estudio, el más reciente de dicha agrupación, subrayó que el dragón asiático es la tercera fuente de inversión extranjera directa en el mundo y en años recientes exportó más de 40 mil millones de dólares a las economías de ALC, el 87 por ciento proveniente del sector público, con distintos filtros y garantías.

La participación de empresas líderes en el mercado chino es reciente y requiere instrumentos más específicos que los inversionistas con décadas en la región. Asimismo, es preciso cumplir con normas de origen para integrar nuevos procesos y productos con la intención de consolidar una mayor integración y, en casos específicos, exportar desde Brasil, Uruguay o México a otros territorios, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-375-2014

EXPORTACIONES A CHINA, PODRÍAN CONVERTIRSE EN MOTOR DE LA ECONOMÍA NACIONAL

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
La exportación de productos con alto valor agregado representa un área de oportunidad para impulsar la economía nacional. El problema consiste en que no hemos sabido qué exportar a China, planteó Enrique Dussel Peters, de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.
En conferencia de medios, para presentar el número más reciente de Monitor de la manufactura mexicana, el coordinador del Centro de Estudios China-México (Cechimex) aludió a la necesidad de impulsar, principalmente, las exportaciones de electrónicos, autopartes y textiles, para superar las estimaciones de crecimiento económico del país, que este año no rebasarán el uno por ciento.
Al comentar la décima edición de la publicación referida, explicó que México importa 10 productos por cada uno que vende a China, principalmente, petróleo y cobre, elementos con un mínimo valor agregado. La clave consiste en exportar las manufacturas que requiere esa economía asiática.
Al hacer un comparativo, señaló que hasta agosto del 2013, las importaciones de Estados Unidos se redujeron y, a la par, China aumentó sus exportaciones. Este cambio estructural es fundamental para trazar las políticas económicas del país, basadas en negociaciones bilaterales con la nación asiática, que registra niveles de crecimiento superiores al siete por ciento.
Además, la actualización, modernización y profundización de los acuerdos comerciales y de inversión con los que contamos, como el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y Canadá, y de las alianzas con Japón y la Unión Europea, son medidas estratégicas para el aparato productivo nacional, sostuvo.
Pérdida del poder adquisitivo
Al referirse al tortillímetro, índice que mide el cambio del nivel de vida de la población mexicana, informó que entre 1976 y 2013 el poder adquisitivo del salario mínimo registró una caída de 73 por ciento. Mientras en 1984 un trabajador podía comprar 32 kilogramos de tortillas, en septiembre pasado la percepción alcanzaba para 5.1 kilos.
A la merma de los minisalarios, se suma la creciente eventualidad del mercado laboral. En la última década, el empleo temporal aumentó de manera significativa, pues dos de cada tres personas que integran la población económicamente activa (PEA) no logran un trabajo formal y permanente con prestaciones sociales, explicó.
Dussel Peters señaló que al segundo trimestre del 2013, la inversión fija bruta registró una caída abrupta en todos los sectores productivos, con excepción de la maquinaria y equipos importados. Entre otros factores, por el escaso valor agregado de las exportaciones mexicanas.
Además, el tipo de cambio mantiene una subvaluación del 20 por ciento, lo que genera efectos negativos en la industria de manufacturas.
El 93 por ciento de las empresas en este rubro reciben financiamientos con proveedores. Siete de cada 10 que solicitan apoyos, no lo obtuvieron. “Este es uno de los factores más relevantes para comprender la falta de crecimiento del sector”, detalló.
Al tercer trimestre del 2013, el crecimiento del producto interno bruto industrial superó el aumento del indicador total. Si bien se registró una ligera mejoría en la participación de la manufactura en el PIB nacional, desde hace una década los empleos en el sector manufacturero se han reducido.
En este rubro, los sectores de alimentos, cuero, piel y prendas de vestir no se han recuperado con respecto a los niveles de 2008, subrayó.
El aumento de la productividad que registra el sector manufacturero no se refleja en el incremento de los salarios de los trabajadores que laboran en la industria. Sólo en tres sectores de 23 que integran este rubro se presentó el aumento del rendimiento y las percepciones, refirió.
Créditos: UNAM-DGCS-735-2013

expochinaLa exportación de productos con alto valor agregado representa un área de oportunidad para impulsar la economía nacional. El problema consiste en que no hemos sabido qué exportar a China, planteó Enrique Dussel Peters, de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.

En conferencia de medios, para presentar el número más reciente de Monitor de la manufactura mexicana, el coordinador del Centro de Estudios China-México (Cechimex) aludió a la necesidad de impulsar, principalmente, las exportaciones de electrónicos, autopartes y textiles, para superar las estimaciones de crecimiento económico del país, que este año no rebasarán el uno por ciento.

Al comentar la décima edición de la publicación referida, explicó que México importa 10 productos por cada uno que vende a China, principalmente, petróleo y cobre, elementos con un mínimo valor agregado. La clave consiste en exportar las manufacturas que requiere esa economía asiática.

Al hacer un comparativo, señaló que hasta agosto del 2013, las importaciones de Estados Unidos se redujeron y, a la par, China aumentó sus exportaciones. Este cambio estructural es fundamental para trazar las políticas económicas del país, basadas en negociaciones bilaterales con la nación asiática, que registra niveles de crecimiento superiores al siete por ciento.

Además, la actualización, modernización y profundización de los acuerdos comerciales y de inversión con los que contamos, como el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y Canadá, y de las alianzas con Japón y la Unión Europea, son medidas estratégicas para el aparato productivo nacional, sostuvo.

Pérdida del poder adquisitivo

Al referirse al tortillímetro, índice que mide el cambio del nivel de vida de la población mexicana, informó que entre 1976 y 2013 el poder adquisitivo del salario mínimo registró una caída de 73 por ciento. Mientras en 1984 un trabajador podía comprar 32 kilogramos de tortillas, en septiembre pasado la percepción alcanzaba para 5.1 kilos.

A la merma de los minisalarios, se suma la creciente eventualidad del mercado laboral. En la última década, el empleo temporal aumentó de manera significativa, pues dos de cada tres personas que integran la población económicamente activa (PEA) no logran un trabajo formal y permanente con prestaciones sociales, explicó.

Dussel Peters señaló que al segundo trimestre del 2013, la inversión fija bruta registró una caída abrupta en todos los sectores productivos, con excepción de la maquinaria y equipos importados. Entre otros factores, por el escaso valor agregado de las exportaciones mexicanas.

Además, el tipo de cambio mantiene una subvaluación del 20 por ciento, lo que genera efectos negativos en la industria de manufacturas.

El 93 por ciento de las empresas en este rubro reciben financiamientos con proveedores. Siete de cada 10 que solicitan apoyos, no lo obtuvieron. “Este es uno de los factores más relevantes para comprender la falta de crecimiento del sector”, detalló.

Al tercer trimestre del 2013, el crecimiento del producto interno bruto industrial superó el aumento del indicador total. Si bien se registró una ligera mejoría en la participación de la manufactura en el PIB nacional, desde hace una década los empleos en el sector manufacturero se han reducido.

En este rubro, los sectores de alimentos, cuero, piel y prendas de vestir no se han recuperado con respecto a los niveles de 2008, subrayó.

El aumento de la productividad que registra el sector manufacturero no se refleja en el incremento de los salarios de los trabajadores que laboran en la industria. Sólo en tres sectores de 23 que integran este rubro se presentó el aumento del rendimiento y las percepciones, refirió.

Créditos: UNAM-DGCS-735-2013

China sería el tercer país del mundo con estación espacial

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El país asiático contará en nueve años con una estación en el espacio. Esto será posible gracias a que la nave Shenzhou 8 se conectó con éxito esta semana con el módulo experimental Tiangong I.
El país asiático contará en nueve años con una estación en el espacio. Esto será posible gracias a que la nave Shenzhou 8 se conectó con éxito esta semana con el módulo experimental Tiangong I.

6 de octubre de 2011

El país asiático contará en nueve años con una estación en el espacio. Esto será posible gracias a que la nave Shenzhou 8 se conectó con éxito esta semana con el módulo experimental Tiangong I.

Un logró de esta magnitud solo había sido posible antes por los estadounidenses y los rusos. Para Gregorio Portilla, profesor del Observatorio Astronómico de la UN, esto es muy positivo “debido a que países como EE. UU. están cancelando programas para la navegación aeroespacial y han reducido el presupuesto de organismos como la Nasa”.

La conexión de las dos naves fue emitida en la televisión china mientras giraban a 343 kilómetros de la Tierra.

El encuentro de los dos módulos es de gran importancia para lograr la capacidad y conocimiento imprescindible para la construcción de un laboratorio espacial capaz de albergar astronautas durante meses.

La maniobra de acoplamiento duró ocho minutos. Las naves permanecerán unidas alrededor de 12 días, después se separarán brevemente y volverán a conectarse una segunda vez, antes de regresar a la Tierra el 17 de noviembre.

Para Diana Andrea Gómez, internacionalista, sinóloga y profesora del Departamento de Ciencia Política de la UN, “esta es una demostración de la apuesta que hacen algunos países por el talento humano para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Vale la pena recordar que China no es rica en recursos naturales”.

Si la misión concluye con éxito, el próximo año serán lanzadas otras dos naves similares en misiones similares, y al menos una de ellas estará tripulada.

En este viaje se analizará el impacto del vuelo sobre la respiración humana, la temperatura y la presión de la sangre.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co