Laboratorio de Análisis de Residuos de Plaguicidas (LARP), de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.
18 de Diciembre del 2012
Dos laboratorios de la UN sede Bogotá recibieron certificados de acreditación por parte del Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC).
Se trata del Laboratorio de Análisis de Residuos de Plaguicidas (LARP), de la Facultad de Ciencias y del Laboratorio de Ensayos Eléctricos e Industriales (LABE), de la Facultad de Ingeniería, a los cuales les fue otorgada la certificación internacional ISO/IEC 17025.
La vicerrectora de la Sede Bogotá, María Clemencia Vargas, hizo entrega de los certificados y los diplomas de acreditación este lunes 17 de diciembre.
“Este tipo de reconocimientos fortalece el apoyo que brinda la Universidad al sector productivo, que requiere de laboratorios acreditados bajo la norma ISO/IEC 17025 para demostrar que las materias primas, productos y servicios cumplen con parámetros internacionales de calidad, aspecto estratégico para que Colombia sea competitiva en los mercados que se abren con los tratados de libre comercio con los que cuenta nuestro país”, manifestaron en la Dirección de Laboratorios de sede.
La acreditación es un reconocimiento a la competencia de los laboratorios, es una garantía de que allí se hacen procesos de calidad y es una exigencia internacional.
Por su parte, el Laboratorio de Ingeniería Ambiental está acreditado y los de Identificación en Genética, Extensión y Asesorías de Química, Ingeniería Química, y Aguas y Suelos están adelantando este proceso.
La Universidad inició los procesos de acreditación desde 2004, como un esfuerzo conjunto de la Sede y de algunos laboratorios del campus, cuyos frutos se están materializando hoy.
Con una trayectoria académica e investigativa de más de 15 años, este programa académico de la UN en Palmira se prepara para la reacreditación de alta calidad.
Tras recibir certificación en el 2006 por parte del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) por seis años, el programa de Ingeniería Agroindustrial de la Sede Palmira de la Universidad Nacional de Colombia, ha impactado positivamente en el suroccidente colombiano por sus innumerables aportes académicos e investigativos.
Según el profesor Saúl Dussán Sarria, director del programa curricular de Ingeniería Agroindustrial, a lo largo de estos años la producción científica y académica que se ha realizado ha sido amplia, y se han obtenido resultados satisfactorios.
“Hemos desarrollado serias investigaciones en bacterias ácido-lácticas y tratamiento de la mastitis bovina a través de la biotecnología, así como en compuestos bioactivos, cárnicos y vegetales, que han sido publicados en revistas indexadas; también hemos desarrollado productos innovadores que contribuyen al desarrollo del sector en nuestro país y al fortalecimiento de sus procesos”, dice el profesor Dussán Sarria.
Este programa de pregrado, cuenta con cerca de 450 estudiantes, con el 85% de los profesores de planta con nivel de doctorado y con tres grupos de investigación, los cuales hacen parte de un gran proyecto académico que actualmente se encuentra en autoevaluación con fines de la renovación de la acreditación.
“Desde el 2008, hemos comenzado con el proceso de autoevaluación; se trata de un completo informe que se debe presentar ante el CNA, lo que permite mirar introspectivamente nuestras fortalezas y debilidades para trabajar en el mejoramiento continuo”, dice el director de la carrera.
Por su parte, la renovación de la acreditación representa, sin duda alguna, un compromiso por parte de los docentes, estudiantes e investigadores que forman parte del programa, pues como lo afirma el profesor Dussán, “esto implica mostrarnos a la sociedad y fortalecer la agroindustria en el país, permitiendo a las empresas conocer nuestros perfiles ocupacionales y favoreciendo a nuestros egresados”.
En el país, hay 19 programas de Ingeniería Agroindustrial. En el Valle del Cauca, la UN en Palmira ha consolidado el programa como líder en la región con aportes tan significativos como la Maestría en Ingeniería Agroindustrial creada desde el 2010.
Lo que este programa académico espera del proceso de acreditación, es entregar la documentación ante el CNA y esperar la visita de los pares evaluadores. Los interesados en obtener mayor información sobre este proceso, pueden comunicarse al PBX (2) 286 88 88 exts. 35108 y 35719, o escribir al correo electrónico sdussan@unal.edu.co.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El programa de Ingeniería Agroindustrial busca ser reacreditado por seis años más.El programa de Ingeniería Agroindustrial busca ser reacreditado por seis años más.
El programa de Ingeniería Agroindustrial busca ser reacreditado por seis años más.
21 de Noviembre del 2012
Con una trayectoria académica e investigativa de más de 15 años, este programa académico de la UN en Palmira se prepara para la reacreditación de alta calidad.
Tras recibir certificación en el 2006 por parte del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) por seis años, el programa de Ingeniería Agroindustrial de la Sede Palmira de la Universidad Nacional de Colombia, ha impactado positivamente en el suroccidente colombiano por sus innumerables aportes académicos e investigativos.
Según el profesor Saúl Dussán Sarria, director del programa curricular de Ingeniería Agroindustrial, a lo largo de estos años la producción científica y académica que se ha realizado ha sido amplia, y se han obtenido resultados satisfactorios.
“Hemos desarrollado serias investigaciones en bacterias ácido-lácticas y tratamiento de la mastitis bovina a través de la biotecnología, así como en compuestos bioactivos, cárnicos y vegetales, que han sido publicados en revistas indexadas; también hemos desarrollado productos innovadores que contribuyen al desarrollo del sector en nuestro país y al fortalecimiento de sus procesos”, dice el profesor Dussán Sarria.
Este programa de pregrado, cuenta con cerca de 450 estudiantes, con el 85% de los profesores de planta con nivel de doctorado y con tres grupos de investigación, los cuales hacen parte de un gran proyecto académico que actualmente se encuentra en autoevaluación con fines de la renovación de la acreditación.
“Desde el 2008, hemos comenzado con el proceso de autoevaluación; se trata de un completo informe que se debe presentar ante el CNA, lo que permite mirar introspectivamente nuestras fortalezas y debilidades para trabajar en el mejoramiento continuo”, dice el director de la carrera.
Por su parte, la renovación de la acreditación representa, sin duda alguna, un compromiso por parte de los docentes, estudiantes e investigadores que forman parte del programa, pues como lo afirma el profesor Dussán, “esto implica mostrarnos a la sociedad y fortalecer la agroindustria en el país, permitiendo a las empresas conocer nuestros perfiles ocupacionales y favoreciendo a nuestros egresados”.
En el país, hay 19 programas de Ingeniería Agroindustrial. En el Valle del Cauca, la UN en Palmira ha consolidado el programa como líder en la región con aportes tan significativos como la Maestría en Ingeniería Agroindustrial creada desde el 2010.
Lo que este programa académico espera del proceso de acreditación, es entregar la documentación ante el CNA y esperar la visita de los pares evaluadores. Los interesados en obtener mayor información sobre este proceso, pueden comunicarse al PBX (2) 286 88 88 exts. 35108 y 35719, o escribir al correo electrónico sdussan@unal.edu.co.
La certificación que recibirá este viernes la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla de la agencia internacional Moody’s, por el adecuado manejo de sus finanzas, confirma la eficacia y transparencia con la que la Institución utiliza los recursos públicos y la coloca como un referente en la nación y Latinoamérica, sostuvo el Rector Enrique Agüera Ibáñez.
En la víspera de que la firma estadounidense reconozca a la BUAP por sus finanzas sanas, por la transparencia institucional, así como por la calidad y eficiencia de sus procesos financieros en la ciudad de Nueva York, el Rector enfatizó que ello ratifica una vez más que la Máxima Casa de Estudios de Puebla hace las cosas bien, no sólo en lo académico, al contar con el 100 por ciento de su matrícula en programas de calidad, sino también en lo financiero.
“Esta calificación es muy importante porque es un ejercicio pleno de transparencia, porque estas calificadoras nos revisan todo, porque hoy está claro el valor y aprecio que se le tiene a estas calificaciones, y porque es un orgullo para la BUAP ser la única del país y de América Latina en contar con las tres certificaciones financieras” subrayó.
Refirió que mientras las agencias crediticias internacionales como Fitch Ratings, Standard & Poor’s y El Colegio de Antropología Social (CAS) de la BUAP realizará el Tercer Coloquio de Cosmovisiones Indígenas, donde participarán especialistas que realizan investigaciones en torno a la forma de ver el mundo de los pueblos indígenas, en cuya forma de vida se encuentra un alto grado de ritualidad.
Un ejemplo está en el cultivo del maíz que no sólo es una práctica de autoconsumo, sino también de ritualidad, al estar asociada con los ciclos de la naturaleza y a figuras y deidades con las que conviven día a día los pueblos indígenas, mismos que en su cotidianidad mezclan la naturaleza, los animales y el tiempo, señaló Rosalba Ramírez Rodríguez, coordinadora del CAS,.
Al hablar de los beneficios que tiene el estudiar la cosmovisión indígena, consideró que “si entendemos la forma en la que estos grupos humanos se relacionan con su medio ambiente, si entendemos la forma en la que entienden el mundo, seremos capaces de establecer mecanismos respetuosos para no atentar sus usos y costumbres”
Como parte de la sociedad, los grupos indígenas se ven también involucrados en la globalización y lo importante, afirmó, es que esta integración y su desarrollo sean dentro del respeto a sus propias particularidades culturales.
Las investigaciones que se presentarán durante este Coloquio pondrán de manifiesto, que las ciencias sociales deben respetar el hecho de que los grupos que integran una sociedad como la nuestra, son diferentes pero a la vez iguales, abundó.
“Este ejercicio académico busca hacer comprender que si bien la forma de pensar de los habitantes de las comunidades rurales es diferente a la de los citadinos, como ciudadanos de una nación son iguales y tiene los mismos derechos de lograr su desarrollo, pero dentro del respeto a su cosmovisión”
El evento académico iniciará con la conferencia magistral del doctor Luis Millones, investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú, quien disertará sobre “Los animales de Dios: la fauna sagrada de los Andes peruanos”.
Se ha invitado también a la doctora Johanna Broda, investigadora de la UNAM, quien hablará de “Los ciclos de la naturaleza y paisajes rituales en Mesoamérica y los Andes: Algunas reflexiones temáticas acerca del método comparativo”.
“Las cosmovisiones como tradición intelectual en las sociedades indígenas, será el tema de la doctora Catharine Good, investigadora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y el doctor Félix Báez de la Universidad Veracruzana presentará: “De Homshuk a Piguerao y apocatequil: el simbolismo mítico de ovogénesis en Mesoamérica y los Andes”.
El Tercer Coloquio de Cosmovisiones Indígenas que se realizará del 5 al 8 de septiembre en el Colegio de Antropología Social, en Ciudad Universitaria, contará también con la participación de investigadores y estudiantes de diversas instituciones educativas que presentarán ponencias en diferentes mesas de trabajo.
José Trigo Tavera, director de la FMVZ, recibió la certificación de calidad en 16 áreas de esa entidad, de manos de Mercedes Irueste, directora del Instituto Mexicano de Normalización y Certificación.
16 de febrero de 2011
• Servicios de diagnóstico y académicos de esa entidad universitaria recibieron la acreditación del Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, refirió Francisco José Trigo Tavera, director de la FMVZ
Por el alto nivel de sus procesos de investigación, docencia y servicios que respetan un estricto sistema de gestión de calidad, 16 áreas de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, recibieron los certificados ISO 9001-2008, por parte del Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC).
“En 2004 iniciamos la certificación con tres áreas de la Facultad, y actualmente son 16, pertenecientes a diversos departamentos, que se han comprometido con este proceso de manera voluntaria”, destacó el director de la FMVZ, Francisco José Trigo Tavera.
En ceremonia realizada en el auditorio Aline S. de Aluja de esa entidad universitaria, la directora del IMNC, Mercedes Irueste Alejandre, reconoció el alto nivel de investigadores, docentes y trabajadores administrativos de Veterinaria, que recibieron en varias ocasiones a especialistas del Instituto para describir sus procesos cotidianos de trabajo y modificar metodologías para lograr mejoras continuas.
Tavera Trigo explicó que nueve de los 16 procesos corresponden a re-certificaciones.
Áreas de especialidad
Las nueve áreas que lograron la re-certificación de la norma ISO 9001-2008 en todos sus procesos son: Servicio de diagnóstico serológico, biológico, micológico, y de aislamiento de mycoplasma, brucella y mycobacterium; Servicio de diagnóstico en patología; control analítico en agua y alimentos; Servicios médicos para pequeñas especies; Constatación de alimentos y materias primas; Constatación de productos químicos y biológicos; Servicios de biblioteca, y Proceso de instalación estudiantil.
En tanto, las siete áreas que obtuvieron por primera vez la certificación son: Servicio de diagnóstico de enfermedades de las aves; Servicio de diagnóstico de parasitología; Servicio de diagnóstico y constatación; Procesamiento de semen de cerdo; Constatación de productos químicos y biológicos; Coordinación administrativa del Sistema de Universidad Abierta para los programas de especialización, y Coordinación de enseñanza práctica.
El Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC) es una asociación civil sin fines de lucro, que desde 1993 brinda a las organizaciones del sector industrial, comercial y de servicios actividades de normalización, certificación y capacitación de personal. Créditos: UNAM-DGCS-096-2011/unam.mx
En México existe la necesidad de certificar, elaborar e investigar técnicas y procesos de diseño de joyería viable para el mercado, lo cual puede contribuir al desarrollo económico y social, manifestó la maestra Francesca Sasso Yada, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Hoy en día, explicó, existen grandes oportunidades de perfeccionamiento del diseño industrial dentro de este ramo, pero se requiere mejorar el valor agregado de los productos, mediante el uso de nuevos materiales y tecnologías que enriquezcan a este sector con artículos más durables y que no dañen el ambiente.
Por esta razón la Unidad Azcapotzalco impartirá el Diplomado en Joyería en Vidrio, Plata y otros Materiales para que los participantes conozcan y utilicen las tecnologías y procesos originales que hacen eficiente la elaboración de estos implementos, así como las herramientas de diseño y las ideas innovadoras para fabricar productos que se comercialicen y generen nuevas oportunidades y fuentes de trabajo.
La profesora del Departamento de Medio Ambiente para el Diseño señaló que otro de los objetivos de este curso es crear conciencia en los diseñadores industriales sobre la responsabilidad que implica la realización de objetos, debido al impacto que éstos tienen en el medio ambiente.
“Debemos fomentar el uso adecuado de los recursos en la producción de la joyería, así como crear una estética que nos conecte con la naturaleza y nuestras tradiciones locales”, puntualizó Sasso Yada.
Además, es necesario fabricar prendas que sean valoradas por los usuarios, para que no se desechen fácilmente y tengan un tiempo de vida útil mayor.
Dirigido a alumnos, profesores de diseño y arquitectura, artistas plásticos y personas interesadas en incursionar en la generación de conceptos y diseño de joyería. En el curso conocerán las diversas técnicas y procesos para la elaboración de alhajas que sean viables para ser comercializadas.
Mediante sesiones teóricas y prácticas los participantes obtendrán los saberes y herramientas básicas para generar conceptos para el diseño de una línea de producción de prendería dirigida a un mercado específico.
El programa está compuesto por los módulos Introducción al diseño de joyería; Técnicas de vidrio fusionado y al soplete, de armado con materiales sustentables, básicas y compuestas de joyería en plata; Nuevas tecnologías y procesos industriales para prendería; Mercadotecnia, marcas y herramientas de venta, y fijación de precios, presentación y promoción.
El diplomado, que tendrá un cupo máximo de 25 personas, iniciará el 5 de marzo y concluirá el 31 de julio de este año y se impartirá los viernes, de 16:00 a 21:00 horas, y los sábados de 9:00 a 12:00 horas y de 13:00 a 16:00 horas, en los salones asignados a la División de Ciencias y Artes para el Diseño y los Talleres de Vidrio y Metales de la Unidad Azcapotzalco.