Tag Archives: centro histórico

ANALIZAN DESDE LA FÍSICA DISTRIBUCIÓN DE LAS TIENDAS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

distribuciontiendas12 de julio de 2014

Al caminar por algunas calles donde abundan tiendas comerciales, como en el centro histórico de la Ciudad de México, es común encontrarse con zonas de joyerías, de libros usados o de vestidos de novia. En contraste, casi nunca están juntas o cercanas panaderías, carnicerías o farmacias, que buscan distanciarse para garantizar sus ventas.

¿Por qué ocurre este fenómeno si todos los negocios, independientemente de su giro, pretenden las mejores ventas?, se preguntó Hernán Larralde Ridaura, investigador del Instituto de Ciencias Físicas (ICF) de la UNAM.

La búsqueda de respuesta la realiza en el ámbito de la econofísica, disciplina puente que aplica métodos de la física para entender fenómenos de la economía. Esa área interdisciplinaria cobró auge hace un par de décadas, especialmente para explicar los comportamientos de los mercados financieros y la fluctuación de precios.

“Mi interés surgió al observar que ciertas tiendas, como las joyerías, se agrupan, mientras otras, como las panaderías, buscan separarse. En la física pasa algo parecido con los fluidos, que están formados por moléculas que interaccionan unas con otras y podrían identificarse como las tiendas de un giro”, explicó en entrevista.

Según las condiciones de densidad y temperatura, un fluido puede pasar de una fase gaseosa, en la que las moléculas están separadas y ocupan uniformemente el recipiente que las contiene, a una fase condensada, donde tienden a agregarse, de manera parecida a como ocurre con las tiendas.

“El entendimiento de las transiciones de fase es uno de los grandes éxitos de la física estadística, rama que estudia el comportamiento de sistemas macroscópicos a partir de sus componentes microscópicos, con el uso de métodos estadísticos”, detalló.

Las transiciones de fluidos pueden ocurrir de manera continua, al pasar por un punto crítico que es un estado muy particular del sistema, o de manera discontinua, como ocurre al hervir el agua.

Bajo ciertas condiciones, dos fases distintas del mismo material (gas y líquido) pueden coexistir en equilibrio. Si se pudieran entender las distintas distribuciones de los negocios como las fases de un fluido, también sería factible aplicar las herramientas de la física para decidir la ubicación óptima de una tienda y, una vez cubierto ese requisito, estimar la probabilidad de éxito de un negocio, explicó.

En su estudio, Larralde simplifica el problema en la computadora. “Abstraemos muchas cosas, nos centramos en lo esencial y descartamos lo demás para analizar el fenómeno, pero se intenta incluir variables importantes, como el costo de transporte y el comportamiento de los consumidores, que generalmente buscan el producto más barato si se trata de comprar un pan o un refresco, pero que están dispuestos a adquirir uno más caro si se trata de un anillo de compromiso, por ejemplo, que se adquiere en una joyería”, finalizó.

Créditos:UNAM-DGCS-399-2014

LOS PAISAJES DECIMONÓNICOS DE JOSÉ MARÍA VELASCO ENTRAN A LA ERA DIGITAL

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

paisajesdigitales23 de junio de 2014

Las 13 pinturas de José María Velasco exhibidas en la Sala Verde del San Carlos Centro Cultural (SCCC) ocultan un secreto sólo evidente: las obras que penden de los muros no necesitan ser alumbradas con bombillas incandescentes porque de cada una de ellas emana luz.

“Esto es resultado de una experimentación visual, donde por medio de tecnología digital con gran calidad, mostramos obra del artista con una definición fuera de su tiempo, con una re-visión contemporánea”, expuso la directora del SCCC, Minory León.

La historia de la Academia de San Carlos y la del paisajista se imbrican a tal grado que es imposible entender la una sin la otra, por lo que la muestra Velasco y la estética digital es una manera de traer de vuelta a este edificio del Centro Histórico a uno de sus más grandes maestros, a uno que ingresó a esa institución en 1858 como estudiante oficial —sin haber alcanzado la mayoría de edad— y que se retiró en 1903, con el cargo de profesor de perspectiva y sin saber que le restaban apenas nueve años de vida.

“La selección reunida consta de piezas que alguna vez formaron parte del patrimonio universitario y que hoy se encuentran dispersas en diversas colecciones”, agregó.

Tradición que se adentra en una nueva era

No nos confundamos, nada se compara a apreciar una obra tal y como fue creada, pero la mayoría de las veces esto resulta imposible y la tecnología es una gran aliada para dar a conocer acervos y materiales a los que de otra forma no tendríamos acceso, subrayó León, quien ha realizado estudios para especializarse en una disciplina que comienza a emerger, la curaduría digital.

“Esto despliega un abanico de posibilidades, pues los nuevos formatos permiten llevar arte a espacios insospechados. En este momento lo hacemos en el SCCC, ¿pero qué impediría instalar algo parecido en pequeñas comunidades que nunca han visto nada igual? Además, nos permite hacer propuestas arriesgadas que impedirían plantearnos con las piezas verdaderas.

Debido a estas características, la Sala Verde ha comenzado a convocar a espectadores de todas las edades, pero también a generar un fenómeno que resulta curioso a los guardias del lugar, quienes refieren que los muy jóvenes, tan habituados a sus smartphones y tablets, pronto se percatan de que están ante una imagen digital y no frente a una tela pintada, mientras que los mayores suelen abandonar el lugar sin sospechar siquiera del artificio.

“Esto hace evidente que, más allá del soporte, lo que importa es la obra en sí, pues —sea con pixeles o trazos de pincel— los paisajes de Velasco transmiten lo mismo, escenas de un Valle de México decimonónico que mostraba horizontes amplios donde hoy se asienta el caótico conjunto de edificios que vemos a diario. El público que nos visita, sin importar su edad, se maravilla siempre al establecer este contraste”.

A partir de una publicidad transmitida de boca en boca, el andamiaje que posibilita esta experiencia ha comenzado a llamar la atención en diversas partes del mundo, pues varios artistas y responsables de galerías se han acercado a León para preguntar por las especificaciones de la atmósfera lograda en esta sala.

“Dentro de las ventajas que nos ofrece esta alternativa, van desde aspectos de seguridad hasta monetarios, pues según nuestros cálculos, una muestra con estas características cuesta 90 por ciento menos de lo que hubiéramos gastado al integrar exactamente la misma, pero de la manera convencional”.

Paradigmas que cambian

La posibilidad de replicar esta experiencia en otros sitios es algo que para Minory León no es impensable. “Los resultados en el SCCC son alentadores y nos muestran que pasado y futuro coincidan sin forzar ningún vínculo, porque aunque la Sala Verde está destinada a recuperar y preservar la historia de la Academia de San Carlos, lo hace a través de recursos vanguardistas”, detalló.

No se trata de sustituir la experiencia de ver un óleo o una acuarela en vivo, advierte la especialista, sino de difundir y proponer otras reglas para conformar una exhibición a partir de las herramientas propias del siglo XXI.

Todavía en las galerías tradicionales impera una serie de normas a las que se deben sujetar los visitantes, como la prohibición de usar bolígrafo para tomar notas o acercarse a menos de dos metros de las obras, a riesgo de recibir una severa llamada de atención, explicó.

“No obstante, en Velasco y la estética digital hemos notado que la tecnología nos permite entrar en un territorio donde estas normas no se aplican y con frecuencia vemos a los adolescentes con las narices casi pegadas a los cuadros, llenos de curiosidad. Eso me dice que estamos haciendo algo bien, ya que nuestra misión es que los jóvenes se acerquen, lo más que se pueda, al arte”, concluyó.

SCCC de la Academia de San Carlos está en el primer piso del edificio ubicado en la calle Academia número 22, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Créditos: UNAM-DGCS-364-2014

Necesario, rescatar valores como libertad, democracia y apego a la legalidad: José Narro

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector de la UNAM, José Narro Robles, en la presentación del Recinto Legislativo 1824, Museo de las Constituciones, cuya sede será el ex templo de San Pedro y San Pablo.
El rector de la UNAM, José Narro Robles, en la presentación del Recinto Legislativo 1824, Museo de las Constituciones, cuya sede será el ex templo de San Pedro y San Pablo.

6 de octubre de 2010

• Se presentó el Recinto Legislativo 1824, Museo de las Constituciones, en el que participan la UNAM, la SCJN, el TEPJF, el Senado de la República y el gobierno del DF

A 186 años de la promulgación de la primera Carta Magna en nuestro país (1824), el rector de la UNAM, José Narro Robles, llamó a rescatar valores fundamentales como libertad, democracia y apego a la legalidad, presentes en el espíritu de las deliberaciones del Congreso Constituyente que parió aquella Constitución.

En la presentación del Recinto Legislativo 1824, Museo de las Constituciones, y firma de un convenio para su desarrollo, consideró que éste tiene que ser un sitio de enseñanza, lúdico, que se transforme en un lugar de defensa de valores esenciales de la República.

Por ello, se comprometió a resguardar e incrementar, de manera sistemática, el patrimonio de la vida constitucional y transformar este espacio para la enseñanza de esos valores.

El museo es un proyecto encabezado por esta casa de estudios, que articula los esfuerzos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el Senado de la República y el gobierno del Distrito Federal.

En el ex templo de San Pedro y San Pablo, sede del primer Congreso Constituyente de México, y donde ahora estará el Museo, Narro Robles destacó que la UNAM ha dado cuenta de los logros alcanzados en sus primeros 100 años con carácter nacional, “ahora nos toca ver hacia delante y continuar con la contribución al desarrollo de la sociedad”.

Asimismo, informó que los trabajos comenzarán a la brevedad y, de forma paralela, se desarrollará el concepto museográfico, previa consulta de académicos, constitucionalistas, historiadores, expertos en comunicación, en ciencia política y ciencias sociales. El recinto estará concluido en el segundo semestre de 2011, dijo.

Para el presidente de la SCJN, Guillermo Ortiz Mayagoitia, la Carta Magna es un texto de cuyo cumplimiento depende la legitimidad del Estado mexicano. Nace como un pacto que limita al poder, por eso las grandes constituciones que la humanidad ha conocido surgen en un contexto en el que una clase social fue capaz de imponer límites, frenos y contrapesos a un poder omnipotente.

A su vez, María del Carmen Alanís Figueroa, presidenta del TEPJF, subrayó que, al rescatar este espacio, las instituciones participantes en el proyecto generan un auténtico renacimiento de las ideas e instituciones, resultado de esa revolución legislativa que fue la Constitución de 1824.

En tanto, Alonso Lujambio Irazábal, secretario de Educación Pública, refirió que, pese a los excesos y carencias, la Carta Magna del 24 es fundamental en la historia del país, porque creó nuestro propio federalismo.

Por último, el senador Melquíades Morales Flores, presidente de la Comisión Especial encargada de los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana de la cámara alta, pidió ir con el mismo valor e inteligencia de los constituyentes de 1824 a enfrentar los retos que hoy se presentan, y lograr lo que soñaron: una patria grande, libre de ataduras y con menos desigualdades.

Asistieron, entre otros, el ex rector Jorge Carpizo MacGregor; Francisco Arroyo Vieyra, vicepresidente del Senado de la República, y Alejandra Moreno Toscano, Autoridad del Centro Histórico y representante del jefe de gobierno del Distrito Federal.
Créditos: UNAM. DGCS-589/unam.mx

LA VIVIENDA ES UN PROBLEMA AGUDO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE PUEBLA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Más de dos décadas después de que el Centro Histórico de Puebla quedara inscrito en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, el problema de la vivienda se agudizó y redujo considerablemente los espacios destinados a este fin, reveló la Maestra Carmina Fernández de Lara, profesora investigadora de la Facultad de Arquitectura de la BUAP.

Durante la presentación del libro “El Patrimonio edificado en Puebla a veinte años de su inscripción como patrimonio mundial. Opiniones y reflexiones”, que se realizó en el Salón Barroco del edificio Carolino, la coautora señaló que los estudios revelan la carencia de una política muy definida sobre la recuperación de los inmuebles para vivienda.

Reconoció que mientras algunas zonas del Centro Histórico se han revitalizado, otras permanecen muy deprimidas, lo que ha provocado la pérdida y deterioro de inmuebles que están dentro del catálogo que se presentó a la UNESCO, hace 23 años para lograr el decreto.

El ejemplo más claro está en la calle 18 oriente-poniente, en el área que corresponde a la zona histórica, “donde hay inmuebles en los que sólo quedan algunas paredes, los techos ya no están y en el peor de los casos ya no existen. El deterioro es tal en algunos, “que no es difícil que en la próxima época de lluvia se colapsen”, reveló la investigadora de la BUAP.

El Doctor Ricardo Icaza, Director de Estudios Históricos del INAH, consideró que este libro, es una muestra del interés que tiene la BUAP en el sentido de promover y sobre todo rescatar el patrimonio histórico, y los ejemplos están en los inmuebles que posee.

Miembro también de la División de Estudios de Posgrado de la UNAM, aseguró “que el valor de una Universidad no está sólo la enseñanza y difusión del conocimiento, sino también en la obra publicada”, como se hizo con la investigación que realizó el cuerpo académico de Estudios Arquitectónicos de la Facultad de Arquitectura.

Otra de las presentadoras fue la Doctora La Doctora Eugenia Acevedo Salomao, profesora investigadora de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, quien consideró que los autores hacen una reflexión importante sobre el Centro Histórico de Puebla, donde se muestran los cambios que ha tenido y que lamentablemente no es el único.

“Yo vengo de Morelia que también está declarada Patrimonio de la Humanidad, y los procesos de cambio que se han dado son similares que los de Puebla, donde se han tenido problemas derivados del cambio de uso del suelo y el impacto de la globalización”, reconoció la investigadora del SNI.

Pero, puntualizó, no sólo hay que ver lo negativo sino también lo positivo, porque también hay intervenciones para el rescate y aclaró que no hay que ver a centros históricos como museos, sino que deben seguir siendo lugares vivos, donde la gente encuentre parte de su identidad cultural.

“El Patrimonio edificado en Puebla a veinte años de su inscripción como patrimonio mundial. Opiniones y reflexiones”, fue editado por la BUAP y Deutsches Museum.

Fuente: Comunicación Institucional BUAP (buap.mx)

Sabersinfin.com