Tag Archives: centro de estudios de género

El Centro de Estudios de Género llevó a cabo jornada de salud afectivo-sexual

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

22 de febrero de 2011

Con la proyección de dos videos: Atracción Sexual y La Química del Amor, y una conferencia estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, participaron en la Jornada de Salud Afectivo- Sexual SEXXION CONTINUA, evento que promovió el Centro de Estudios de Género de la FFyL.

Los jóvenes manifestaron sus dudas, opinaron y debatieron sobre este aspecto con el doctor Santiago Palacios Navarro, profesor investigador de la Universidad del País Vasco, de España, quien consideró importante promover entre los jóvenes la divulgación, análisis y discusión de los procesos fisiológicos, psicológicos y sociales que intervienen en el establecimiento de las relaciones interpersonales, afectivas y sexuales.

Expresó que difundir la sana formación sexual, el respeto a las diversas orientaciones sexuales, la igualdad entre hombres y mujeres, así como el fomento de las relaciones afectivas saludables y la conformación de una personalidad, es fundamental para la sana convivencia.

Comentó que tener sentimientos sexuales es parte natural de la vida, ya que a medida que las personas abandonan la niñez y atraviesan la adolescencia hacia la adultez, sus sentimientos sexuales se desarrollan y cambian, sin embargo es importante que aprendan de este cambio para actuar con responsabilidad.

Dentro de las proyecciones se mostro la alteración orgánica que produce el enamoramiento, explicaciones químicas y fisiológicas, y situaciones donde el instinto aflora y el coqueteo es inevitable, ya que son factores esenciales dentro de una atracción sexual.

Por otro lado el investigador manifestó que sin duda el cuerpo habla con su sentido más primario y lo hace fuerte; uno de los mayores responsables de la sensación de enamoramiento es la feniletilamina que produce el cerebro.

El doctor Palacios Navarro invito a los jóvenes a informarse ampliamente sobre la sexualidad y tomar en cuenta que la belleza física no debe ser el todo en una relación en pareja.

En este evento participaron también las doctoras María del Carmen García Aguilar, coordinadora del Centro de Estudios de Género y la Doctora María Teresa Colchero Garrido, profesora investigadora de la FFyL

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Continúa abierta la convocatoria del concurso “Mujeres en vida” de la BUAP

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

30 de enero de 2011

El Centro de Estudios de Género de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, convoca a todas las mujeres de habla hispana que radican en la República Mexicana a participar en su XV Concurso de cuento titulado “Mujeres en vida”, un evento organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura y la Facultad de Filosofía y Letras de la Institución.

“Mujeres en vida”, es un espacio que permite a las participantes presentar trabajos sobre cualquier temática o circunstancia, que contribuya a promover una cultura de género más equitativa, señaló María del Carmen García Aguilar, Coordinadora del Centro de Estudios de Género de la BUAP.

“Los trabajos deberán desarrollarse desde la perspectiva de género, donde el o los personajes protagónicos sean mujeres, ya que éste es uno de los principales requisitos que tiene la convocatoria”.

Expresó que al inicio de este concurso, un importante número de trabajos se enfocaban más al tema de denuncias, donde las mujeres planteaban casos de violación y acoso sexual, principalmente

Sin embargo, aclaró, en los últimos tres años, las féminas escriben textos que muestran distintas acciones y actitudes en las que dejan de manifiesto que son capaces de salir adelante por sí mismas, ante los diversos problemas que tienen que enfrentar a lo largo de su vida.

García Aguilar, indicó que las participantes deberán entregar su cuento en original y cuatro copias, con una extensión de 5 a 15 cuartillas como máximo, escrito a doble espacio y por una sola cara, firmado con seudónimo y en sobre cerrado sus datos personales. El cierre de la convocatoria será el martes 8 de Febrero.

El jurado estará integrado por escritoras y escritores de reconocida trayectoria, a quienes se les entregarán todos los cuentos participantes.

El fallo se dará a conocer el viernes 4 de marzo y la premiación a las ganadoras se realizará en el marco de las actividades de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Las interesadas podrán pedir informes en el Centro de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, en 3 oriente 210, o al correo electrónico: ceg_ffy@yahoo.com.mx, ó al teléfono 2 29 55 00 extensión 5407 o 5757.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

La felicidad es un derecho del cual ningún ser humano puede ser despojado

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Martes 18 de Mayo de 2010

En la celebración del Día Mundial contra la homofobia, la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, dentro de sus actividades para festejar esta fecha, proyectó el documental “Otra familia de tantas” del director Horacio Mejía Fonseca.

La Doctora María del Carmen García Aguilar, Directora del Centro de Estudios de Género de la BUAP, dijo que la felicidad es un derecho del cual ningún ser humano puede ser despojado.

Al hablar acerca del documental, indicó que éste tiene un carácter científico “que deja ver la realidad actual y en ella a los sujetos emergentes que están caracterizando nuestro siglo y época, por ejemplo transexuales, homosexuales y bisexuales, quienes demandan su derecho de reconocimiento”.

Recalcó que nuestras identidades son construidas y no necesitan ser precisamente opuestas o complementarias, “desde la propia perspectiva de la diversidad sexual se plantea la existencia de un conjunto de orientaciones sexuales e identidades de género, incluso podría decirse que en esa diversidad se incluye la heterosexualidad”.

Sin embargo, sólo ésta última es reconocida y vista como el único modo de darle continuidad a la vida, siendo así, una razón para que muchas personas no acepten otro tipo de relación.

La directora indicó que hay que empezar por reconocer la existencia de esa diversidad, situación que no es fácil, “es necesario establecer ciertos acuerdos sociales que eduquen contra la homofobia e impidan la discriminación; lograrlo significaría el pleno goce de sus derechos políticos y sociales, relacionándonos todos así como seres humanos”.

Estos procesos de cambio, además de dar nuevos sentidos a las relaciones entre las personas, transforma otros contenidos y conceptos como las palabras de: familia, maternidad o paternidad.

Por su parte, el director del documental, Horacio Mejía Fonseca, mencionó que este trabajo expresa sentimientos, además de mostrar una visión totalmente coloquial de las familias que son formadas por personas no heterosexuales, quienes son semejantes a las demás en el apoyo y formación de los hijos, la única diferencia radica en los valores que las constituyen”.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx