



- La Casa Museo Salto del Tequendama: Biodiversidad y Cultura, como hoy se le conoce, volvió a abrir sus puertas con la exposición “Cavernas, ecosistemas del mundo subterráneo”.
24 de Agosto de 2012
La Casa Museo Salto del Tequendama: Biodiversidad y Cultura, como hoy se le conoce, volvió a abrir sus puertas con la exposición “Cavernas, ecosistemas del mundo subterráneo”.
Es una muestra que recrea ese otro universo poco conocido, ese largo etcétera de ecosistemas que existen debajo de las grutas que han sido exploradas en el país. Asimismo, exhibe, a través de una serie de imágenes fotográficas y ejemplares de colección, fauna, sistemas cársticos y las formaciones rocosas propias de estos lugares.
El profesor Ignacio Mantilla, rector de la UN, presidio el acto inaugural y destacó que es un privilegio comenzar un programa tan significativo para la región y para el país; pese a que, generalmente, son propuestas que no reciben el apoyo de los Gobiernos, como es el caso de la universidad y la cultura.
Dijo también que este es un emblemático lugar, que va adquiriendo identidad gracias a esta noble iniciativa, estructurada para dar respuesta a urgentes necesidades de carácter social, cultural y ambiental.
“La labor de la Fundación Granja Ecológica El Porvenir, organización que heredó la recuperación ambiental e histórica de la región del Salto del Tequendama, fue apoyada por la Universidad Nacional de Colombia, a través del Instituto de Ciencias Naturales y de la Dirección Nacional de Museos y Patrimonio Cultural, que diseñaron la muestra”, afirmó.
Para María Victoria Blanco, directora ejecutiva de la fundación, este trabajo tiene como objetivo acercar la academia a la comunidad, toda vez que es de público conocimiento que la UN es fortín del saber, pero muchas veces a estas comunidades rurales, alejadas de las tecnologías, no les llega este conocimiento.
La idea, manifestó, es que este proyecto sirva para apalancar todo un reconocimiento de la zona por su importancia histórica y cultural.
“Lo que hemos buscado, en primer lugar, es jalonar la recuperación del río Bogotá, de la mano de procesos como el de la Casa Museo Salto de Tequendama: Biodiversidad y Cultura. De aquí en adelante, todas las exposiciones que se van a ir dando tienen que ver con la recuperación de nuestros ecosistemas, así como con la restauración de la casona”, aseguró.
Por su parte, Edmon Castell, jefe de la Dirección Nacional de Museos y Patrimonio Cultural de la UN en Bogotá, hizo hincapié en la relevancia de un museo de esta naturaleza en un lugar tan simbólico para el país.
Además, reiteró que es un punto estratégico para gestionar la biodiversidad de la región y la de su patrimonio cultural.
“El trabajo en este lugar se traduce en el desarrollo de proyectos museográficos, ambientales y de documentación, los cuales van a contribuir a hacerle un mayor reconocimiento a ese espacio y a dar una impronta de un museo que, si bien está cerca de Bogotá, no es tan reconocido como se quisiera”, puntualizó.
Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co