Tag Archives: carne

Terneza, reto para obtener carne de calidad.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de Febrero del 2013
Así lo asegura el médico veterinario Manuel Ariza al referirse al valor que este aspecto debe tener en la producción, sanidad y genética del ganado bovino.
La terneza es una característica de la carne fresca que es muy apreciada por el consumidor. Tiene que ver con qué tan tierna y blanda está y depende de múltiples factores, como la edad del animal, la raza, el sexo, el manejo, la cantidad de grasa, entre otros.
Conscientes de esta realidad, docentes de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UN en Bogotá llevaron a cabo el primer taller teórico-práctico “Calidad de carnes y clasificación de canales bovinas”, con diferentes expertos nacionales e internacionales.
La primera conferencia, “Marcadores genéticos y calidad de carnes: la experiencia colombiana”, abordó los atributos de este producto por su trascendencia en el mercado bovino y la necesidad de contar con diferentes estrategias para llegar a altos estándares, como las que se están implementando en el mundo.
Según el profesor Manuel Ariza, esta ha mejorado en Colombia gracias a los cruzamientos con diferentes razas europeas.
Pero un aspecto determinante son los marcadores moleculares que se desarrollan en el plano genético. “Esta tecnología de última generación ha sido liderada por Estados Unidos y Austria, y ayuda a utilizar la información de cada animal y raza para mejorar las características de su carne; adicionalmente, el bovino puede heredarle a sus crías esas características”, aclaró el profesor Ariza.
Incluso en Colombia se adelantan trabajos para identificar los genes responsables de la terneza. “Estos trabajos han llevado a que identifiquemos estos genes en las razas de ganado y podamos aumentar la calidad”, expresó.
Igualmente, destacó que la UN desarrolló un proyecto con recursos del Ministerio de Agricultura orientado a incrementarla cruzando diferentes razas de las ganaderías brahmán y cebú, este último presente en un 70 % de la población ganadera en Colombia.
Por otro lado, el profesor Ignacio Amador Gómez manifestó que, para mantener altos estándares, hay que examinar las plantas de sacrificio: “el país tiene alrededor de doce plantas, que, según las normas de clasificación del Ministerio de Protección Social, son de clase uno”.
Según el académico, estas plantas cumplen la normativa sanitaria para mantener las condiciones higiénicas de la carne. Sin embargo, aseguró: “el resto de las plantas del país son inferiores, la mayoría son de clasificación cuatro, en donde las exigencias sanitarias no son las óptimas y se observa la falta de vigilancia del Estado”.
Aun así, las razas que hay en Colombia tienen el peso y contextura ideales. Para los investigadores de la UN, los cruzamientos con las razas están proporcionando un mejoramiento de la calidad.
En resumen, los organizadores del taller buscan crear conciencia sobre la necesidad de empezar a hablar de carnes finas. Sobre esto, el profesor Jairo López señaló: “Somos de los países de Latinoamérica con menos ganado. La norma internacional establece que debe haber por cada habitante dos cabezas de ganado. Pero en Colombia hay 44 millones de habitantes y 24 millones de bovinos”.
Y destacó: “la idea es aumentar el número de experiencias positivas en los consumidores, para que no busquen un sustituto, como atún, pollo y huevos”.
El evento académico contó con la participación del doctor Pedro Eduardo de Felicio, de Brasil, y de docentes de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UN.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La calidad de la carne es uno de los factores determinantes del crecimiento de esta industria.

La calidad de la carne es uno de los factores determinantes del crecimiento de esta industria.

15 de Febrero del 2013

Así lo asegura el médico veterinario Manuel Ariza al referirse al valor que este aspecto debe tener en la producción, sanidad y genética del ganado bovino.

La terneza es una característica de la carne fresca que es muy apreciada por el consumidor. Tiene que ver con qué tan tierna y blanda está y depende de múltiples factores, como la edad del animal, la raza, el sexo, el manejo, la cantidad de grasa, entre otros.

Conscientes de esta realidad, docentes de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UN en Bogotá llevaron a cabo el primer taller teórico-práctico “Calidad de carnes y clasificación de canales bovinas”, con diferentes expertos nacionales e internacionales.

La primera conferencia, “Marcadores genéticos y calidad de carnes: la experiencia colombiana”, abordó los atributos de este producto por su trascendencia en el mercado bovino y la necesidad de contar con diferentes estrategias para llegar a altos estándares, como las que se están implementando en el mundo.

Según el profesor Manuel Ariza, esta ha mejorado en Colombia gracias a los cruzamientos con diferentes razas europeas.

Pero un aspecto determinante son los marcadores moleculares que se desarrollan en el plano genético. “Esta tecnología de última generación ha sido liderada por Estados Unidos y Austria, y ayuda a utilizar la información de cada animal y raza para mejorar las características de su carne; adicionalmente, el bovino puede heredarle a sus crías esas características”, aclaró el profesor Ariza.

Incluso en Colombia se adelantan trabajos para identificar los genes responsables de la terneza. “Estos trabajos han llevado a que identifiquemos estos genes en las razas de ganado y podamos aumentar la calidad”, expresó.

Igualmente, destacó que la UN desarrolló un proyecto con recursos del Ministerio de Agricultura orientado a incrementarla cruzando diferentes razas de las ganaderías brahmán y cebú, este último presente en un 70 % de la población ganadera en Colombia.

Por otro lado, el profesor Ignacio Amador Gómez manifestó que, para mantener altos estándares, hay que examinar las plantas de sacrificio: “el país tiene alrededor de doce plantas, que, según las normas de clasificación del Ministerio de Protección Social, son de clase uno”.

Según el académico, estas plantas cumplen la normativa sanitaria para mantener las condiciones higiénicas de la carne. Sin embargo, aseguró: “el resto de las plantas del país son inferiores, la mayoría son de clasificación cuatro, en donde las exigencias sanitarias no son las óptimas y se observa la falta de vigilancia del Estado”.

Aun así, las razas que hay en Colombia tienen el peso y contextura ideales. Para los investigadores de la UN, los cruzamientos con las razas están proporcionando un mejoramiento de la calidad.

En resumen, los organizadores del taller buscan crear conciencia sobre la necesidad de empezar a hablar de carnes finas. Sobre esto, el profesor Jairo López señaló: “Somos de los países de Latinoamérica con menos ganado. La norma internacional establece que debe haber por cada habitante dos cabezas de ganado. Pero en Colombia hay 44 millones de habitantes y 24 millones de bovinos”.

Y destacó: “la idea es aumentar el número de experiencias positivas en los consumidores, para que no busquen un sustituto, como atún, pollo y huevos”.

El evento académico contó con la participación del doctor Pedro Eduardo de Felicio, de Brasil, y de docentes de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UN.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Desarrollan en la UNAM nuevas técnicas para detectar clembuterol en ganado bovino

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El uso del clembuterol para la engorda de ganado bovino es un riesgo para la salud de los consumidores.
El uso del clembuterol para la engorda de ganado bovino es un riesgo para la salud de los consumidores.

16 de Agosto de 2012

El uso del clembuterol para la engorda de ganado bovino es un riesgo para la salud de los consumidores. En México está tipificado como delito por la Ley Federal de Sanidad Animal, por tener propiedades que modifican la masa muscular y acumularse en el tejido de estos mamíferos.

Un caso vinculado con esta sustancia ocurrió en julio de 2010. España celebraba el campeonato del Mundial de Sudáfrica hasta que una noticia cimbró la península ibérica: el ciclista Alberto Contador fue sancionado por el Tribunal de Arbitraje Deportivo al dar positivo en los controles antidoping del Tour de Francia. La medida significó una expulsión de dos años de toda competencia y el despojo de sus triunfos en la justa gala y el Giro de Italia 2011.

Al ser utilizado para obtener ejemplares más grandes y con menos grasa, el clembuterol provoca intoxicación de quienes se alimentan con carne y vísceras. Por ello, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Secretaría de Salud (SSA) trabajan en medidas de vigilancia sanitaria coordinadas para desalentar su uso.

De 2002 a 2008, según los datos disponibles, se registraron dos mil 130 casos de intoxicación en el país. En este contexto, Luis Ángel Marbán Escamilla, de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, desarrolla un método amigable con el ambiente, económico y con resultados confiables para determinar su presencia en el hígado bovino, mediante técnicas de microextracción.

Al respecto, Francisco Rojo Callejas, asesor del proyecto e integrante del Departamento de Química Analítica de esa entidad, explicó que su uso se debe a la necesidad de los ganaderos de incrementar el lucro en el menor tiempo posible, en detrimento de la salud de los consumidores. Su utilización está relacionada con problemas cardiovasculares, entre otros padecimientos, advirtió.

La técnica

En su niñez, Marbán Escamilla se asombró al ver a un toro demasiado grande, de musculatura exagerada. Al preguntar a su abuelo por qué tal aspecto, se enteró de que existían procedimientos ilegales para engordar al ganado, como el uso de la sustancia referida. “Al integrarme al laboratorio, decidí realizar mi tesis de licenciatura sobre esta problemática”, recordó el universitario.

Rojo Callejas adelantó que la investigación Determinación de Presencia de Clembuterol en Hígado de Bovinos mediante Técnicas de Microextracción, está en fase de desarrollo. La parte analítica ya concluyó y en esta etapa trabajamos en el tratamiento de las muestras, agregó.

El procedimiento puede realizarse en fase sólida y líquida. En la primera, se utiliza una fibra de polidimetilsiloxano/divinilbenceno (PDMS/DVB) con baja polaridad; con ella es posible cuantificar su presencia en las muestras.

La fibra de PDMS/DVB es colocada en un recipiente con la muestra tomada del hígado del animal, expuesto al calor. Después de este proceso, es analizada en el cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas.

Rojo Callejas explicó que en el caso de la técnica en fase líquida se utiliza fibra hueca, de paredes muy delgadas, colocada en la punta de una jeringa de cromatografía llena de disolvente. El líquido contenido en el dispositivo, al entrar en contacto con la muestra, intercambia los compuestos de interés, en este caso, el clembuterol.

Los métodos oficiales utilizan grandes volúmenes de disolventes y resultan muy costosos y poco amigables con el ambiente. “Lo que buscamos en el laboratorio es proponer al sector salud técnicas más rápidas y económicas para analizar un mayor número de muestras y tener mayor control para evitar la venta clandestina del compuesto”, concluyó.

Boletín UNAM-DGCS-503
Ciudad Universitaria.

Responder al cambio climático requiere más información local

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

A mayor información sobre el rol de la ganadería en cuanto a las alteraciones medioambientales, mejor será la producción del país
A mayor información sobre el rol de la ganadería en cuanto a las alteraciones medioambientales, mejor será la producción del país

1° de Agosto de 2012

La carencia de datos sobre condiciones de mitigación climática es un problema por solucionar en países como Colombia, para avanzar en modelos productivos que se adapten a las variaciones ambientales.

Ese es el escenario que según Marta Alfaro Valenzuela, ingeniera agrónoma del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile, es una necesidad para que se puedan mejorar los sistemas silvopastoriles (armonía productiva entre suelo, cultivos y animales), teniendo en cuenta que, aunque en varios países hay similitudes en algunos aspectos naturales, la información sobre cambios en el medio ambiente puede variar.

En ese sentido, por ejemplo, para entender el rol de la ganadería, “es muy importante que nuestros países generen información local, ya que nos regimos por publicaciones que se han hecho a nivel internacional con otros sistemas productivos, bajo otras condiciones climáticas, e incluso, muchos años atrás”, asegura la experta, quien propone más métodos para generar soluciones frente a ese desafío.

Se destaca el tema agropecuario porque, según explica la investigadora chilena, todas las actividades humanas originan efecto invernadero y solo la actividad agrícola produce el 14% del total de los gases que se generan a nivel mundial como potenciales de tal condición. Por tal motivo, insiste en avanzar en mecanismos que colaboren en el mejoramiento de los sistemas productivos animales de la región latinoamericana.

Huellas ambientales

Para propender por unas mejores condiciones de producción silvopastoril, es necesario tener en cuenta las denominadas huellas de agua y de carbono, las cuales indican cuánto gasto energético, bien sea de recursos hídricos o emisiones contaminantes respectivamente, requiere la producción de un producto determinado.

Marta Alfaro Valenzuela ejemplifica con el caso de la elaboración de una hamburguesa, la cual, según afirma, puede requerir de unos 2.400 litros de agua para su producción, teniendo en cuenta aspectos como el líquido que utiliza la industria para procesar la carne, hasta la que demanda el consumidor final de ese alimento para lavarse las manos.

Esos aspectos, hablan de cómo se desarrollan los diferentes procesos industriales para validar datos que estimen si los modelos utilizados son eficientes o, por lo contrario, se hacen con usos desmedidos de los recursos naturales en detrimento del medioambiente.

La investigadora concluye que en países como Chile o Colombia, que basan parte de su economía en la exportación agropecuaria, es inminente contar con la valoración de datos precisos y acordes con las condiciones locales, que contribuyan con la calidad de lo que se procesa en la industria.

La experta del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile presentó sus argumentos en el II Congreso Colombiano de Silvopastoreo, desarrollado y organizado por la Universidad Nacional de Colombia, con la participación de expertos nacionales e internacionales.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Producen carne vegetariana a base frijol

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Además del frijol, los estudiantes quieren proyectar su iniciativa empresarial con otras leguminosas y vegetales.
Además del frijol, los estudiantes quieren proyectar su iniciativa empresarial con otras leguminosas y vegetales.

19 de febrero de 2012
Deliciosa, nutritiva y natural. Así define un grupo de estudiantes de la UN la proteína a base de frijol que producen como solución nutricional y novedosa para el mercado.

En los vegetales se pueden conseguir diferentes tipos de proteínas provenientes de lentejas, soya o trigo –como el gluten–. Un grupo de estudiantes de la Facultad de Minas pensó en “carne” vegetariana 100% orgánica y sin componentes químicos, como alternativa de innovación alimenticia.

“Lo novedoso es que sí existen tortillas vegetarianas, pero no a base de frijol y el plus está en el contenido nutricional, además no tiene aditivos ni colorantes”, aseguró Ángela María Ardila, de Ingeniería Industrial.

El proceso que utilizan los estudiantes de la UN consiste en una fase inicial de lavado para pasar los vegetales a un recipiente de remojo, luego a un proceso de trituración y, finalmente, introducir el insumo a un tanque mezclador donde se le adicionan los aliños; también se hace el moldeo de las tortillas, la cocción y el empaque de las unidades de aproximadamente 40 gramos, las cuales suplen la cantidad de proteína que requiere una persona para su alimentación.

Para lograr que el producto final cumpla con las expectativas orgánicas, los creadores de la propuesta se están aliando con cultivos en el municipio de Marinilla (Antioquia), a fin de garantizar la cosecha y que el frijol sea netamente orgánico.

Luz Eugenia Tamayo, estudiante de Ingeniería Geológica, explicó que el producto no sólo está dirigido a personas vegetarianas, pues hicieron “una prueba piloto con 50 personas fuera de la Universidad, quienes probaron el producto sin tener conocimiento de que era vegetariano, y quedaron convencidas de que era carne, debido a que su sabor es muy similar al que se usa para las hamburguesas”.

La propuesta, que tiene como nombre “Vurguer Bean”, hace parte de un proyecto empresarial con la marca orgánica Alternativas Nutricionales y fue presentada en las Jornadas Académicas de la Facultad de Minas.

Sus creadores proyectan llevar al mercado otro tipo de embutidos bajo el mismo concepto orgánico con especies de salchichas, salchichones y jamonetas, con diversos vegetales y leguminosas.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

El clenbuterol no representa gran riesgo para la salud ni es opción para la producción pecuaria

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

 El clenbuterol se concentra en el hígado y órganos cromafines, como la retina; pero al contrario de lo que se cree, su fijación a músculo es muy baja en cantidad, aunque muy prolongada.
El clenbuterol se concentra en el hígado y órganos cromafines, como la retina; pero al contrario de lo que se cree, su fijación a músculo es muy baja en cantidad, aunque muy prolongada.

4 de septiembre de 2011

• Existen evidencias científicas y sanitarias para demostrar el control de esta sustancia y la inviabilidad económica para los productores si la emplearan negligente o subrepticiamente en la engorda de ganado, dijo Héctor Sumano López, de la FMVZ de la UNAM
• Se utiliza en personas asmáticas porque relaja el músculo bronquial y, por consiguiente, mejora la ventilación pulmonar

“La carne de ganado bovino, porcino, caprino y ovino, así como de aves de corral, producida en establos y granjas mexicanos certificados no representa ningún riesgo para sus consumidores”, aseguró Héctor Sumano López, investigador del Departamento de Fisiología y Farmacología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM.

Hace unas semanas se publicaron informaciones en las que se cuestionó el proceso de producción de cárnicos en el país, porque en él podría estar involucrado el medicamento clenbuterol (sic), cuyo uso pecuario está prohibido; es más, representa un delito penal.

Al respecto, Sumano López señaló que existen suficientes evidencias científicas y sanitarias para demostrar el buen control de esta sustancia en México y la inviabilidad económica para los productores si la emplearan negligente o subrepticiamente en la engorda de ganado.

“El clenbuterol actúa sobre unos receptores adrenérgicos específicos llamados ß2, que se localizan en los bronquios y que causan, a nivel vascular, vasodilatación que, a su vez, causa hipotensión (no hipertensión, como se afirma), que pudiera derivar eventualmente en taquicardia (aumento de la frecuencia cardiaca); además, induce nerviosismo, temblores y náuseas”, dijo.

Este medicamento se utiliza en personas asmáticas y con problemas de bronco-constricción (en dosis de 20 a 40 microgramos), porque relaja el músculo bronquial y, por consiguiente, mejora la ventilación pulmonar, así como en algunas afecciones que cursen con atrofia muscular y, en algunos países, en el control de los partos.

Prohibido

Diversos estudios científicos señalan que el clenbuterol no es genotóxico, es decir, no induce cambios conducentes a cáncer ni de ninguna otra índole en el genoma, animal o humano; tampoco es estimulante del sistema nervioso central ni mucho menos abortivo. No obstante, fue prohibido en los procesos de producción de carne en países de la Unión Europea.

En cambio, el zilpaterol y la ractopamina, que actúan en los mismos receptores ß2 y son de eliminación muy rápida, sí están aprobados en muchos países, incluido México.

Estos fármacos inducen un fenómeno conocido como “repartición”, en el que los nutrientes y la energía se depositan en los tejidos como músculo, en vez de hacerlo como grasa.

“Lo común es que, por ejemplo, se suministre zilpaterol a bovinos y ractopamina a cerdos durante el mes final de su engorda, para que tengan más carne que grasa. Esos medicamentos se eliminan de manera rápida, llegan a concentraciones mínimas en los tejidos en un periodo de tan sólo 24 a 48 horas; además, son dos mil veces menos potentes que el clenbuterol para inducir hipotensión”, explicó Sumano.

En hígado y retina

Se sabe que el clenbuterol se concentra en el hígado y órganos cromafines, como la retina; pero al contrario de lo que se piensa, su fijación a músculo (carne) es muy baja en cantidad, aunque muy prolongada (deben pasar 21 días, en promedio, antes de llegar a concentraciones virtualmente indetectables).

Por ello, para que represente un riesgo la gente tendría que consumir carne con residuos en cantidades absurdamente grandes y a diario. Aunque es cierto que la ingesta de una pequeña cantidad de hígado de res o de cerdo contaminados podría ocasionar problemas a la salud.

“Otro factor que influyó para prohibir el clenbuterol en Europa fue la vigencia de un concepto conocido como ‘bienestar animal’; es decir, deben ser tratados bien por razones humanitarias y para que aporten carne confiable. Y aunque se ha desviado su uso para mejorar el rendimiento en canales de rastro, no hay reportes de que haya ocasionado decesos entre la población humana”, indicó el investigador.

Útil en aplicaciones médicas

En relación con la comercialización de carne, Sumano López tiene la certeza de que criadores y rastros están certificados mediante un procedimiento denominado Tipo Inspección Federal (TIF), que operan mediante un seguimiento estrecho por parte de sus clientes.

En el caso de los bovinos, durante aproximadamente cuatro meses reciben el mejor alimento y cuidados veterinarios (antiparasitarios y vacunas, entre otros) para que tengan ganancias de peso. A menudo se les trata con zilpaterol, que no tiene nada que ver con el clenbuterol, a excepción de su efecto sobre los receptores ß2.

“Los ganaderos ya cuentan con canales de distribución, por lo que es dudoso que se atrevan a recurrir al clenbuterol; sí utilizan zilpaterol en bovinos y ractopamina en cerdos, que están aprobados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Cabe apuntar que, a diferencia de lo que sucede con el clenbuterol, estos medicamentos son económicamente viables, y sólo son necesarias de 24 a 48 horas para que el organismo animal los elimine”, finalizó Sumano López.
Créditos: unam.mx/boletin/520/201