Tag Archives: carlos salazar

Sedimentación del río Saldaña afecta a pequeños arroceros

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Representantes de Usosaldaña aseguraron que se invierten más de 4 mil millones de pesos anuales en la extracción de sedimentos
Representantes de Usosaldaña aseguraron que se invierten más de 4 mil millones de pesos anuales en la extracción de sedimentos

09 de Agosto de 2012

Investigadores de la UN participaron en el desarrollo de una posible solución a la problemática de residuos de la minería ilegal que padece uno de los distritos arroceros más importantes del país.

Un distrito se entiende como una unidad de tierra definida por el Estado y conformada por varios propietarios en la que, por ejemplo, se recoge el agua de los ríos para sistemas de riego que sirven a la labor agrícola y pecuaria. En el caso del Distrito de Usosaldaña, conformado por más de 14 mil hectáreas, la problemática de sedimentos que llegan al río que provee de líquido a las plantaciones afecta a, por lo menos, 1.400 pequeños productores de arroz.

Por tal motivo, la UN, a través de las facultades de Minas y de Ciencias Agrarias, fue invitada a participar en la búsqueda de una solución del problema que presenta el río Saldaña en la mencionada jurisdicción, ubicada en el departamento del Tolima.

Gabriel Núñez, gerente del distrito de adecuación de tierras de gran escala del río, cuenta: “el propósito fue reconocer, dentro de la cuenca del cauce del río, los problemas morfodinámicos que están causando los sedimentos y cuantificarlos. Nosotros invertimos más del 40% del presupuesto del distrito (4 mil millones de pesos anuales) para extraer sedimentos en los canales principales”.

Parte del estudio, ejecutado en la Universidad, consistió: “en examinar cómo los sedimentos afectan el sistema de riegos, pues estos entran a los canales de riego”. Esto teniendo en cuenta el impacto social y económico de los cultivos de arroz como sustento de primer nivel para la alimentación del país, según explica Carlos Salazar, investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias e integrante del proyecto.

Luego del diagnóstico desarrollado en la zona, que abarca más de 14.000 hectáreas, se presentaron alternativas para comenzar las obras y solucionar, inicialmente, la circulación de agua hacia las bocatomas, para así mejorar el riego y beneficiar la producción arrocera con adecuaciones apropiadas para el caso.

Por su parte, Roberto Botero Castro, líder gremial de la junta directiva del distrito, manifiesta que, habida cuenta del tratado de libre comercio con Estados Unidos y los volúmenes de arroz que entrarán al país, es necesario implementar sistemas para solucionar sus problemáticas, pues este aporta anualmente 140 mil millones de pesos al producto interno bruto nacional.

Finalmente, los representantes del distrito, así como los investigadores del proyecto, concuerdan en que se requiere el apoyo estatal a través de las corporaciones autónomas regionales (CAR) para darle viabilidad a las construcciones necesarias para mejorar la situación del río Saldaña.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co