Tag Archives: carlos gay

Las nevadas intensas, relacionadas al cambio climático

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Carlos Gay García, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM.
Carlos Gay García, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM.

17 de febrero de 2011

• Continuarán en los próximos años, pues a mayor cantidad de calor en la atmósfera, más agua condensada, explicó Carlos Gay, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM

Las intensas nevadas observadas en el este de Estados Unidos, en el norte de México, e incluso en Europa, son producto del calentamiento global y continuarán en los próximos años, detalló Carlos Gay García, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PICC) de la UNAM.

Ciertos eventos hidrometeorológicos que ocurren pueden causar confusión con relación al cambio climático. Si se habla de este fenómeno, la gente se pregunta cómo es posible que haya fríos intensos y nevadas copiosas. Sin embargo, aclaró, esto tiene una explicación lógica, todo está conectado.

“De los escenarios construidos de principios básicos, se entiende que lo que ocurre con las nevadas intensas es consistente con nuestra idea del calentamiento global. Si hablamos de termodinámica, podemos decir que un gas más caliente, o una atmósfera en estas condiciones, contiene mayor vapor, agua que puede convertirse en lluvia o nieve”, refirió.

El también jefe del grupo Cambio Climático y Radiación Solar del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA), explicó que en las zonas donde hace frío y las temperaturas son muy bajas, el líquido se transforma en nieve, en vez de lluvia. No obstante, con la siguiente estación esto desaparece.

La situación se repetirá en años venideros, pues aunque la normalidad dicta que el agua se almacena en las regiones polares, glaciares y ríos, ha disminuido. “Los hielos permanentes en el Polo Norte se reducen, incluso esta región se convierte en una isla gélida”, dijo.

El récord de mayor temperatura registrado ocurrió en 1998, cuando se enfrentó el fenómeno de El Niño; de ahí, bajó un poco y se mantuvo. No obstante, es probable que este año y el próximo, se rebase de manera consistente por el calentamiento global.

“Aunque hay fríos intensos y se cuestione dónde está el cambio climático, a la hora de promediar nos percatamos que el planeta se calienta”, señaló.

También, explicó que la inclusión de esquemas y predicciones ha sido útil. Los sucesos actuales están dentro del modelo de lo que se esperaba, construido a partir de patrones que permiten adelantarnos en el tiempo, y los datos obtenidos permiten corroborarlos. “Si nuestra única base fuese la información observacional, tendríamos que esperar una gran temporada para ver modificaciones”.
Créditos: UNAM-DGCS-099-2011/unam.mx

México necesita establecer compromisos y acuerdos en el Quinto Foro Cambio Climático

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Carlos Gay García, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM.
Carlos Gay García, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM.

8 de junio de 2010

• Por lo menos, dejar por escrito que estamos conscientes de lo que va a pasar si no hacemos algo al respecto, señaló Carlos Gay, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM
• Se requiere mitigar los efectos del calentamiento global, pero sobre todo, adaptar las variaciones que ya se están presentando, aseveró Cecilia Conde, investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera

Se espera que en el Quinto Foro sobre Cambio Climático, del que México será sede, nuestro país consiga establecer un compromiso de largo plazo con las naciones participantes, al menos en las consecuencias de este problema, destacó Carlos Gay García, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM.

Por lo menos, indicó, se debe establecer por escrito que estamos conscientes de lo que va a pasar si no hacemos algo al respecto. Necesitamos un mínimo de acuerdo y nuestra nación tiene la obligación de pugnar porque todos los territorios que deben bajar sus emisiones de gases, lo hagan.

Al interior, se requiere buscar y echar a andar las estrategias con las que se pueda lograr la adaptación a los efectos del cambio climático, subrayó en la mesa Cambio climático, organizada en el marco del ciclo Mesas académicas de la UNAM.

De 1970 a 2004 se han realizado más de cuatro mil estudios que indican cambios en los sistemas físicos y biológicos del planeta.
De 1970 a 2004 se han realizado más de cuatro mil estudios que indican cambios en los sistemas físicos y biológicos del planeta.

A su vez, Cecilia Conde Álvarez, secretaria Académica del Centro de Ciencias de la Atmósfera de esta casa de estudios, recalcó que el calentamiento global es inequívoco y está asociado a actividades antropogénicas; de hecho, ya hay impactos observados de este fenómeno y aún se sabe muy poco sobre las adaptaciones ante lo que ya ha cambiado.

Hay fuentes de incertidumbre muy grandes, en particular sobre qué van a hacer las sociedades humanas. De cierto sabemos que el planeta se está calentando, el nivel del mar va en aumento y se están derritiendo los cuerpos de hielo en los polos, advirtió en el auditorio del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH).

Parte de lo inequívoco es que de 1970 a 2004, se han realizado más de cuatro mil estudios que indican variaciones en los sistemas físicos y biológicos del orbe y, muchos de ellos, son irreversibles, apuntó.

Más vale, subrayó, que desde ahora se empiecen a tomar decisiones y diseñar estrategias de adaptación, aún en el contexto de incertidumbre.

En cualquier caso, los tomadores de decisiones requieren información de buena calidad sobre los impactos y quiénes son los afectados, tanto sistemas como grupos humanos, para priorizar las adaptaciones.

Bajo este panorama, a México le urgiría desarrollar estrategias más profundas en términos de cambio climático. Necesita impulsar la mitigación, pero su prioridad debe ser la adaptación, aseveró.

A su vez, Julio Bracho Carpizo, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales, consideró que en la actualidad no hay un acuerdo mundial que empuje a los políticos a construir un compromiso, no para mitigar, sino para, en términos éticos, revertir algunos de los efectos que ocasionan este problema.

El académico consideró que los países industrializados han favorecido en buena medida la producción de gases de efecto invernadero, y precisamente son los más obligados a contribuir al desarrollo de energías limpias, sin pasar por la necesaria contaminación industrial, como históricamente ha sucedido.

Ciertamente, frenar el proceso de calentamiento global es difícil, debemos hacerlo o de lo contrario en dos o tres décadas estaremos ante una catástrofe ecológica mundial, concluyó.
Créditos: UNAM. DGCS -344/unam.mx