Tag Archives: carlos arámburo de la hoz

Luis Zambrano, nuevo secretario ejecutivo de la Reserva Eclógica del Pedregal San Ángel.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
31 de octubre de 2013

 Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel
Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel

El investigador del Instituto de Biología estará al frente de la REPSA durante los próximos cuatro años.

Luis Zambrano González, investigador del Instituto de Biología (IB) fue nombrado secretario Ejecutivo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) de la UNAM, para el periodo 2013-2017.

La designación fue hecha por el Comité Técnico de la REPSA y al dar posesión del cargo, Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de la Investigación Científica de esta casa de estudios, destacó que el valor de este espacio natural es invaluable y que desde hace ocho años se han hecho esfuerzos importantes para su revaloración y crecimiento.

“Por ello, pensamos que en esta nueva administración se mantendrá el mismo nivel de actividad para consolidar este importante patrimonio de la Universidad”, subrayó.

En su oportunidad, Zambrano González destacó que hasta ahora se ha hecho una labor importante del manejo de la reserva en CU y en ese sentido trabajará en tres ejes: mantenimiento, ubicación de cómo está la reserva dentro y fuera del campus universitario y fomento a la difusión de este espacio.

El primer punto involucra la conservación y proyectos de restauración bajo el concepto de generación de conocimientos, así como lo que implica el mantenimiento, precisó.

En el segundo, se buscará saber su función dentro de CU, cómo mejora la calidad de vida de los universitarios y se determinará su relación con la zona sur de la Ciudad de México, señaló.

En el tercero, se pretende que los universitarios conozcan nuestro patrimonio y la importancia de tener un área de protección como la reserva. Fuera de la UNAM, se buscará que el capitalino entienda que al sur hay un espacio parte de la Universidad y pieza fundamental para la calidad de vida, porque absorbe agua, modula el clima y tiene una diversidad conectada con otras áreas verdes de la zona.

Semblanza

Zambrano González es egresado de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM y doctor en Ecología por esta casa de estudios. Realizó un posdoctorado en la Universidad de Wageningen, Holanda. Es investigador titular B de tiempo completo en el Laboratorio de Restauración Ecológica del IB e integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel II.

Ha publicado más de 36 artículos de investigación en revistas indizadas, dos capítulos de libro internacionales y cuatro nacionales, así como 12 artículos de divulgación.

Cuenta con un blog con más de 54 publicaciones sobre los ecosistemas urbanos y la importancia de las reservas ecológicas en la calidad de vida de los capitalinos. Es miembro del Aldo Leopold Leadership Program, que otorga la Universidad de Stanford a líderes investigadores para incidir en las políticas públicas en la sostenibilidad y el cambio climático.

Ha dado pláticas a nivel internacional para trabajar, desde la academia, en la resolución de problemas ambientales de diferentes gobiernos y la sociedad civil. También es integrante de la Red Universitaria del Agua y trabaja con la sociedad civil para proponer soluciones a problemas urbanos.

Creditos: UNAM-DGCS-652

Inaugura la UNAM Museo de Geofísica

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En la inauguración del Museo de Geofísica, Sergio Alcocer Martínez de Castro, Francisco Valdés Galicia, Carlos Arámburo de la Hoz y Manuel Mena Jara.
En la inauguración del Museo de Geofísica, Sergio Alcocer Martínez de Castro, Francisco Valdés Galicia, Carlos Arámburo de la Hoz y Manuel Mena Jara.

5 de septiembre de 2010

• Se podrán apreciar mareógrafos, balanzas de precisión, GPS, un monitor de neutrones de radiación cósmica y medidores de la radiación solar
• Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de la Investigación Científica de esta casa de estudios, dijo que es necesario incrementar el número de estaciones sismológicas en el país
• En la ceremonia, José Francisco Valdés Galicia, director del Instituto de Geofísica, explicó que es una muestra del instrumental de los últimos cien años, esencial para entender el fenómeno sísmico

Como parte de los festejos del Centenario de la Universidad Nacional Autónoma de México, esta casa de estudios puso en marcha el Museo de Geofísica que alberga instrumentos sismológicos de principios del siglo XX a la fecha, así como mareógrafos, balanzas de precisión, GPS, un monitor de neutrones de radiación cósmica y medidores de la radiación solar.

museo de geofísicaEn la ceremonia inaugural, el coordinador de la Investigación Científica, Carlos Arámburo de la Hoz, señaló que el trabajo que desempeñan los geocientíficos, dijo, debe seguir fortaleciéndose, y aunque se ha avanzado en este terreno, es necesario incrementar el número de estaciones sismológicas en el país, aumentar la cantidad de observatorios, así como el número de investigadores y profesionales dedicados a estudiar y trabajar en los riesgos y desastres naturales.

En nuestro país se deben apoyar las actividades de investigación científica y de desarrollo tecnológico, así como la educación superior y la formación de especialistas de alto nivel en diversas áreas del conocimiento; “es necesario invertir en el ámbito de las Ciencias de la Tierra, así como en otros, porque se trata de un asunto de seguridad nacional para nuestro país”, agregó.

José Francisco Valdés Galicia, director del Instituto de Geofísica (Igf), explicó que en los tres edificios del Museo, se puede apreciar una muestra de instrumentos científicos que resultan esenciales porque gracias a ellos, se logró entender el temblor del 19 de septiembre de 1985, y con ello, la necesidad de mejorar las redes símicas del país, aunque éstas todavía son insuficientes.

En presencia de Sergio Alcocer Martínez de Castro, secretario General de la UNAM, Valdés Galicia, señaló que este proyecto de restauración estuvo respaldado por el Patronato Universitario, el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, la Facultad de Arquitectura, la Dirección General de Obras, y el personal del Servicio Sismológico Nacional, entre otras instancias.

Por su parte, Manuel Mena Jara, investigador del Instituto de Geofísica, quien encabezó y coordinó la restauración de este espacio simbólico, ahora como Museo, explicó que en los tres edificios se pueden apreciar mareógrafos, balanzas de precisión, GPS, un monitor de neutrones de radiación cósmica y medidores de la radiación solar.

Además, añadió Mena Jara, se albergan equipos que estuvieron operando en el Observatorio Magnético de Teoloyucan hasta los años noventa, así como elementos representativos que han diseñado los científicos para entender mejor estos fenómenos geofísicos a partir de su sede principal y cerebro del Servicio Sismológico Nacional, ahora Antigua Estación Sismológica Central de Tacubaya.

Asistieron también a la inauguración los investigadores eméritos Krishna Singh y Cinna Lomnitz del Instituto de Geofísica, así como directores de institutos y centros de investigación de esta casa de estudios, entre ellos, Gloria Soberón Chávez, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB); Leticia Rosales Hoz, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL); Fabián García Nocetti, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), así como José Alejandro Salcedo Aquino, director de la FES Acatlán, entre otros.

Créditos: UNAM. DGCS-526/unam.mx

Javier Bracho Carpizo, nuevo titular del Instituto de Matemáticas de la UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Javier Bracho Carpizo fue designado director del Instituto de Matemáticas para los próximos cuatro años.
Javier Bracho Carpizo fue designado director del Instituto de Matemáticas para los próximos cuatro años.

• Fue designado por la Junta de Gobierno y le dio posesión el coordinador de la Investigación Científica, Carlos Arámburo de la Hoz

• Durante su gestión pondrá énfasis en la consolidación de tareas estratégicas, como el apoyo al bachillerato y el impulso a la vinculación, tanto al interior, como al exterior de la Universidad, dijo

La Junta de Gobierno de la UNAM designó a Javier Bracho Carpizo, como director del Instituto de Matemáticas (IM) de esta casa de estudios, para los próximos cuatro años.

En la ceremonia, Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de la Investigación Científica, exhortó a la comunidad del Instituto a sumar esfuerzos y capacidades alrededor de la nueva administración, para propiciar el desarrollo de los proyectos que favorezcan la consolidación y proyección de la entidad, tanto a nivel nacional como internacional.

Esta instancia, señaló, alberga a una comunidad madura que representa al mayor núcleo de matemáticos del país. Ha sido, sin duda, el factor primordial de crecimiento y desarrollo de esta disciplina, pues de ahí se han originado varios de los departamentos y centros que ahora existen en el país.

En este ciclo, acotó, los retos son muchos, variados y complejos, pero el sustrato del que se parte es sólido y se cuenta con elementos suficientes para enfrentar los desafíos.

En su oportunidad, Bracho destacó que durante su gestión pondrá énfasis en la consolidación de tareas estratégicas, como el apoyo al bachillerato y el impulso a la vinculación, tanto al interior, como al exterior de la Universidad.

El bachillerato, subrayó, es parte central de esta institución, y como investigadores en matemáticas, tenemos una responsabilidad con la educación de ese nivel.

Otro reto, apuntó, es formar nuevas generaciones de profesionales, conservar el lugar primordial que esta disciplina tiene dentro de las ciencias, y mantener al IM como principal promotor en México.

Javier Bracho Carpizo es académico del Instituto de Matemáticas, profesor de la Facultad de Ciencias y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III.

Sus estudios abarcan áreas como geometría algebraica; topología algebraica, combinatoria y geométrica; sistemas dinámicos; teoría de gráficas; geometría discreta; geometría computacional y convexidad. Ha realizado 31 artículos en revistas de reconocido prestigio internacional, y ha presentado más de 90 conferencias en foros nacionales e internacionales.

Ha publicado más de 20 artículos de divulgación, uno de ellos por invitación en la revista Mathematical Intelligencer. Ha impartido más de 70 conferencias de divulgación y ha publicado dos libros en el Fondo de Cultura Económica, uno en la serie La Ciencia para Todos, en 1989, y el de Introducción analítica a las geometrías, de nivel licenciatura, en la serie Obras de Ciencia y Tecnología, en 2009.

Es coautor del diseño de la sala de Matemáticas en Universum, Museo de las Ciencias. Su labor docente incluye más de 60 cursos en educación superior y posgrado. Ha dirigido 13 tesis de licenciatura, una de maestría y cinco de doctorado.

En 1993, se le otorgó el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, en el área de Docencia en Ciencias Exactas. Pertenece a la Sociedad Matemática Mexicana (SMM) y a la Academia Mexicana de Ciencias.
Créditos: UNAM. DGCS -245/unam.mx