Tag Archives: caribe

Riqueza de plantas útiles en las ciénagas del Caribe

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

15 de septiembre del 2011

Palma estera, Astrocaryum malybo. Fotos: Ana Cristina Estupiñán-González
Palma estera, Astrocaryum malybo. Fotos: Ana Cristina Estupiñán-González

Bogotá,  – Agencia de Noticias UN – De las cerca de 380 especies de plantas identificadas en el Complejo Cenagoso de Zapatosa, 157 son aplicadas a la medicina, 113 a la construcción y 96 a comestibles.

Así se desprende del estudio realizado por Ana Cristina Estupiñán, Néstor David Jiménez, Margarita Paloma, Natali Sánchez y los docentes Gloria Galeano y Édgar Linares, del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la UN, quienes inventariaron la flora de esta zona del Caribe colombiano.

La región de Zapatosa corresponde a un complejo de ciénagas ubicado sobre una amplia y alargada zona de planicies de inundación, alimentada por la cuenca del río Cesar.

Los investigadores consolidaron la información de estas especies vegetales utilizadas por las comunidades campesinas de la zona, las cuales están asociadas a 521 nombres comunes, agrupadas en 88 familias y 252 géneros botánicos, y clasificadas en 15 categorías de uso.

Especies de árboles como el iguamarillo, apetecido por su madera muy preciada para la construcción de casas, camas y canoas, es conocido popularmente con otros apelativos, entre ellos, cedro amarillo, falso samán, iguá y fauno, dependiendo de las regiones del país donde se encuentre.

La información, que también describe su distribución desde México hasta Ecuador, refiere que por tener variada cantidad de usos es susceptible a la tala excesiva poniendo en riesgo su población.

Como esta planta, cerca de 50 especies fueron incluidas en la Guía de Campo de Diversidad Biótica del ICN, que contiene su descripción, nombres comunes y los usos que le da la comunidad dependiendo de las regiones.

Algunos árboles como el aceituno, algarrobo, anime, arará, banco y campano hacen parte del inventario y cada uno cuenta con información de contextualización, incluyendo grado de conservación.

En la categoría hierbas y bejucos catalogaron el bejuco cadena, la bija, el chivichivi y el junco.

El complejo de Zapatosa también presenta una riqueza y variedad de palmas como maquenque, ñoli, amarga y uvitaelata, entre otras.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Riqueza de anfibios y reptiles en las ciénagas del Caribe

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Cnemidophorus lemniscatus.
Cnemidophorus lemniscatus.

de septiembre de 2011

Agencia de Noticias UN– Un inventario realizado por biólogos de la UN, en el complejo cenagoso de Zapatosa, entre los departamentos de Magdalena y Cesar, descubrió que existen 22 especies de anfibios y 48 de reptiles.

Este número, porcentualmente, representa el 73% y 49%, respectivamente, de la riqueza de esas especies en el Caribe colombiano, que posee 104 de anfibios y 185 de reptiles. Así se desprende del trabajo realizado por los biólogos Guido Fabián Medina, Gladys Cárdenas y Olga Victoria Castaño, quienes elaboraron la primera guía de campo, publicación de la serie Colombia Biodiversidad Biótica, que incluye estos registros.

“Las cifras demuestran que a pesar de la intervención fuerte del hombre sobre ese ambiente natural, existe una biodiversidad alta”, explicó el profesor del Instituto de Ciencias Naturales Jesús Orlando Rangel, editor del texto, quien mencionó que por ello se deben adelantar medidas de protección y una de ellas es el conocimiento de la diversidad biótica de la región para desarrollar estrategias.

El docente aseguró que esta guía es una herramienta valiosa para promover el conocimiento y adelantar acciones de conservación y perpetuación de las especies. “Muchas personas le temen a las culebras por su condición y tratan de exterminarlas, pero conociendo su naturaleza se podrán preservar”, indicó.

Riqueza Caribe

El complejo de Zapatosa es el humedal más grande de Colombia, formado por la confluencia del río Cesar con el río Magdalena. Las ciénagas que lo conforman juegan un papel importante en los ciclos de vida de los invertebrados, peces, anfibios y reptiles, “generándose una interacción particular entre el medio biótico circundante y la ciénaga”, explicó el docente del ICN.

La Corporación Autónoma del Cesar, Corpocesar, apoyó esta investigación que busca concientizar a la comunidad en el manejo de la fauna e incentivar el sentido de pertenencia por sus recursos naturales, ya que por ejemplo, algunos reptiles, como las tortugas y las iguanas, son consumidos por el hombre de manera indiscriminada y las serpientes son exterminadas por temor.

Entre los anfibios se encontraron el sapo granuloso, el verrugoso, la rana de cuernos, la venenosa, la platanera, la picuda y la saltarina, entre muchas otras, y cada una contiene una descripción y su distribución, es decir, las regiones donde se pueden encontrar y su historia natural.

Algunos reptiles como la babilla, el caimán, la iguana de agua, la lagartija lisa, el lagarto coliazul, la boa, la jueteadora y la mapaná hacen parte también del inventario realizado en esta región del Caribe colombiano.

Créditos: unal.edu.co

La educación en América Latina está pasando de la enseñanza al aprendizaje

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

08 de febrero de 2011

La discusión en torno a la educación en los últimos años en Latinoamérica y el Caribe, versa en torno a la transición de la enseñanza al aprendizaje, sin embargo desde el siglo XVI Comenius, el fundador de la pedagogía, planteaba que los maestros debían enseñar menos y los estudiantes aprender más.

Esta concepción que permite revalorar la utilidad y eficacia del conocimiento práctico y su relación con el conocimiento teórico, no es una discusión sobre el pragmatismo, sino un nuevo escenario que busca articular en cada campo teórico esta relación y la utilidad de los mecanismos de formación de conocimientos, sostuvo el doctor Claudio Rama Vitale.

Durante la conferencia magistral El nuevo paradigma de la formación profesional: la práctica estudiantil y la pasantía profesional, que impartió en el Centro de Aprendizaje, Desarrollo e Innovación del Complejo Cultural Universitario de la BUAP, el especialista en educación en América Latina y el Caribe, refirió que “el modelo catedrático con el que convivimos actualmente como dinámica educativa”, se mantiene en parte gracias a la estructura financiera de las instituciones.

Esto genera que los profesores tengan bajos niveles de formación de competencias docentes, “porque el ingreso a las carreras profesionales está dada por el título; el conocimiento entonces es la base de este sistema, sin embargo éste por sí sólo no es determinante en la capacidad de transmitir o formar competencias en los estudiantes”, señaló.

Otro escenario que cambia la concepción de la dinámica educativa continuó Rama Vitale, es el tema del aprendizaje “que es muy reciente y parte algunos paradigmas educativos, como el esquema de repetición heurística”.

Desde la modernidad y el avance de la razón en el siglo XVI, se tiene una visión exclusivamente teórica de los saberes, “y nuestra concepción del conocimiento está totalmente teorizada a partir de que se presupone que la única manera de llegar al conocimiento es a través de la teoría; dicha concepción es la base del modelo tradicional que ahora está a discusión”.

El venezolano-español subrayó que actualmente la educación está en un escenario de revalorización de la práctica; muestra de ello es que se esté pasando de un modelo que rechazó el conocimiento no científico y no racional, a otro modelo en el que el valor absoluto de la teoría se está erosionando, por ello que se comience a cuestionar el concepto de ciencia.

En este sentido “Savater dijo que la única filosofía novedosa del siglo XX es el pragmatismo, es decir el incorporar el conocimiento en función de un fin o una utilidad”.

“Es así como estamos empezando a reconocer que el aprendizaje, la formación de competencias y la creación de saberes, no son sólo

resultado de un marco conceptual teórico, en la medida en que se acepta que la teoría no tiene nada que ver con la ciencia como sostiene Khun, un filósofo de la década de 1940”.

El especialista concluyó que “hoy estamos en la lenta construcción de un nuevo paradigma educativo en América Latina y el Caribe, marcado por la mercantilización, diferenciación, descentralización e internacionalización, en donde queda claro que el sistema tradicional de cátedra ya no funciona porque la cuestión central es ¿formamos lo que el mercado necesita?”.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Apelan movimientos indígenas de México y Ecuador a los sentimientos e indignación moral

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Isabel de la Rosa Quiñones, egresada de la maestría en Estudios Latinoamericanos de la UNAM.
Isabel de la Rosa Quiñones, egresada de la maestría en Estudios Latinoamericanos de la UNAM.

24 de diciembre de 2010

• Al tocar lo humano rebasan ideologías y suman a otros grupos en su movilización, afirmó Isabel de la Rosa Quiñones, egresada de la UNAM
• Menos activos que en años anteriores, estos grupos continúan latentes con organización e interlocución ante los gobiernos, dijo la ganadora del Tercer Concurso de Tesis sobre América Latina o el Caribe, organizado por el CIALC

Más que a ideologías o posiciones políticas, los movimientos indígenas contemporáneos de México y Ecuador apelan a los sentimientos y a la indignación moral, afirmó Isabel de la Rosa Quiñones, egresada de la maestría en Estudios Latinoamericanos de la UNAM.

“En los últimos años ambos grupos articularon discursos muy distintos a los de movimientos campesinos u obreros de años anteriores”, explicó De la Rosa.

La socióloga afirmó que aunque actualmente permanecen latentes y su labor es menos álgida que en años pasados, mantienen su organización, cohesión y poder de interlocución con los gobiernos de sus países.

Con su tesis Movimientos indígenas contemporáneos en América Latina. Convergencias y divergencias. Análisis de los casos de Ecuador y México, De la Rosa ganó el Tercer Concurso de Tesis sobre América Latina o el Caribe, en la categoría de maestría.

El concurso anual es auspiciado por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM, para estimular estudios inéditos que generen nuevo conocimiento y análisis sobre la región.

Desde hace tres años, el CIALC otorga esa distinción a tesis de maestría y doctorado para reconocer a quienes realicen trabajo académico que genere nuevos conocimientos sobre los procesos históricos, las estructuras políticas y económicas, los problemas sociales, el pensamiento, las expresiones literarias y los rasgos culturales comunes a los países de América Latina y el Caribe.

Simultaneidad de movimientos indígenas

El interés de Isabel de la Rosa por comparar ambos casos nació por la simultaneidad de movimientos indígenas; en México con la actividad del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), y en el país sudamericano con el trabajo de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

“Más que un grupo ecuatoriano, en particular trabajé con la CONAIE, que me interesó porque integra a distintos congregaciones y por ser la principal interlocutora con el gobierno de ese país”, señaló.

La académica abordó al EZLN como una organización que también logró cohesionar a diversos grupos indígenas, aunque mantiene su centro en Chiapas. “Lo interesante fue la simultaneidad de los tiempos en los que ambas organizaciones encabezaron movilizaciones que lograron tener una incidencia política importante”, concluyó.
Créditos: UNAM-DGCS-808/unam.mx

Debe América Latina cambiar su modelo económico o se profundizará la desigualdad

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector de la UNAM, José Narro Robles, y el secretario permanente del SELA, José Rivera Banuet, en la inauguración del Seminario “La integración regional latinoamericana y del Caribe. Retos y perspectivas”.
El rector de la UNAM, José Narro Robles, y el secretario permanente del SELA, José Rivera Banuet, en la inauguración del Seminario “La integración regional latinoamericana y del Caribe. Retos y perspectivas”.

24 de agosto de 2010

* No debemos conformarnos con ser la región más desigual del planeta, afirmó el rector de la UNAM, José Narro Robles
* Puso en marcha el Seminario “La integración regional latinoamericana y del Caribe. Retos y perspectivas”

América Latina no puede conformarse con seguir como la región más desigual del mundo y si continúa con el mismo modelo económico, se profundizará la desigualdad y la pobreza, afirmó el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Al inaugurar el Seminario “La integración regional latinoamericana y del Caribe. Retos y perspectivas”, sostuvo que deben probarse fórmulas distintas y, en especial, la educación superior, la ciencia, la cultura, las artes y las humanidades. El proceso será largo y complejo, pero es un camino mucho más seguro, especialmente en términos económicos, asentó.

En el auditorio Mario de la Cueva de la Torre II de Humanidades, recordó que hace más de un siglo fue planteado un anhelo para la región: encontrar mecanismos integradores. Existen elementos como capacidad, población, recursos, tamaño de las economías y cultura, que ofrecen condiciones muy favorables para avanzar en la dirección correcta, abundó.

En su oportunidad, Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades, dijo que el Seminario –organizado conjuntamente entre la UNAM y el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)– permitirá discutir y reflexionar sobre la integración regional, donde se ha privilegiado el eje de la economía, pero donde la educación es un requisito y un medio para hacer más sólida y permanente esta unificación.

El rector de la Universidad de Panamá y presidente de la Unión de Universidades de América Latina, Gustavo García de Paredes, consideró que no se puede hablar de integración económica sin el tema cultural, en particular en las áreas académicas. “Vivimos en un mundo donde ciencia, tecnología y conocimiento están implicados en las bases mismas del desarrollo, y en el que las universidades juegan roles cada vez más protagónicos”.

Por su parte, el embajador José Rivera Banuet, secretario permanente del SELA, señaló que el balance de la unificación regional a nadie satisface; a medio siglo de su inicio, debe evaluarse la distancia entre expectativas y logros. La economía internacional es cada vez más compleja y un mejor posicionamiento de nuestros países estará dado por su grado de integración; no hacerlo, significará mayor rezago.

Finalmente, Beatriz Leycegui Gardoqui, subsecretaria de Comercio Exterior de la secretaria de Economía, expuso que lograr una mayor unión económica latinoamericana ha sido una meta que se ha perseguido hace medio siglo y continúa la búsqueda que, en el momento actual, se vuelve apremiante.
Créditos: UNAM. DGCS-501/unam.mx