Tag Archives: cardiacas

POLÍTICA PÚBLICA DE PREVENCIÓN, CRUCIAL PARA ATENDER LA PROBLEMÁTICA DE LAS CARDIOPATÍAS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

cardiopatias29 de septiembre de 2014

A nivel mundial, las enfermedades cardiacas y los accidentes vasculares cerebrales constituyen la primera causa de muerte. Estos problemas de salud pública son considerados una epidemia global por organismos internacionales.

En 2012, más de 109 mil personas fallecieron en México por padecimientos del corazón. La prevención es el eje fundamental de una política pública para atender la problemática mediante acciones específicas, estableció Marco Antonio Martínez Ríos, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Lo primero es fomentar la medicina preventiva para reducir los factores de riesgo implicados en el desarrollo de cardiopatías, a partir de la adopción de hábitos alimenticios y un estilo de vida saludables, tanto en menores como en adultos, recomendó.

Además, se debe garantizar atención oportuna a los pacientes, sin importar que sean o no derechohabientes de las instituciones de salud y dar acceso efectivo a servicios especializados sin demoras, dijo el también director General del Instituto Nacional de Cardiología (INCar) Ignacio Chávez, en el marco del Día Mundial del Corazón, que se conmemora cada 29 de septiembre desde el año 2000.

En la estrategia, docencia e investigación son cruciales. Uno de los compromisos compartidos entre la Universidad y el INCar es la formación integral de excelencia de recursos humanos con alta especialidad en el área y ramas afines, con enfoque en la prevención.

En el instituto se imparten cursos de pregrado y posgrado, seis especialidades y 16 subespecialidades de la UNAM, con más de 300 estudiantes por año. “Éste es un hospital universitario”, destacó.

Enemigos

Martínez Ríos, con 45 años de trayectoria académica en esta casa de estudios, explicó que la enfermedad cardiovascular afecta por igual a mujeres y hombres, principalmente después de los 50 años de vida.

En la última década, dietas ricas en grasas saturadas, consumo de bebidas carbonatadas, sedentarismo y tabaquismo, entre otros elementos, aumentaron los factores de riesgo en la población, sobre todo entre los menores.

Hoy, el país ocupa el primer lugar mundial en obesidad y sobrepeso. A menos que se tomen medidas que promuevan una actividad saludable, los niños tienen mayor riesgo de enfermedad cardiovascular en su vida adulta.

Además, aumentó la prevalencia de hipertensión arterial y diabetes, en niveles superiores a los del resto de América Latina. Enfrentamos un problema grave de salud pública, enfatizó.

La solución está en el cambio de costumbres. Una alimentación con abundantes frutas, verduras y cereales enteros, poca sal y sin grasas o harinas refinadas, hidratarse con agua natural, realizar actividad física de intensidad moderada (caminar a paso rápido, por ejemplo) al menos 30 minutos cuatro días a la semana y no fumar, son acciones de gran impacto.

Ejercitarse y no consumir alimentos fritos o muy condimentados, así como bebidas azucaradas y productos de tabaco, no requiere grandes desembolsos. “Incluso, implican ahorro para la economía familiar. Es urgente incidir en esta transformación social”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-563-2014

Electrodoctor, un chaleco que puede salvar vidas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
9 de Enero del 2013
El Electrodoctor es un chaleco creado por ingenieros de la UN, que transmite al médico las señales del ritmo cardíaco y de la actividad motora de un paciente, vía correo electrónico o mensaje de texto.
Facilitar la atención oportuna a personas de cualquier edad que padezcan afecciones cardíacas, prevenir la muerte súbita en bebés al medir su frecuencia respiratoria y detectar patologías neurodegenerativas como alzhéimer o párkinson en etapas tempranas, son algunas de las funciones del innovador chaleco.
“Es un chaleco ‘inteligente’ que puede salvar vidas porque cuenta con un sistema de monitoreo médico en tiempo real”. Asimismo, “permite la transmisión constante de señales corporales del paciente, a su familia y a su médico de cabecera vía internet o celular”, explicó Gloria Patricia Cardona, ingeniera de la UN y una de sus creadoras.
La prenda, elaborada con una tela suave y cómoda que se adapta a cualquier contextura, cuenta con un mecanismo que le indica al paciente cómo ajustarla. Además, tiene un diseño confortable en el que se instalan una serie de pequeños circuitos ubicados estratégicamente para captar las señales del corazón, la respiración y los movimientos corporales.
“Una vez obtenidas las señales, la información es transmitida de forma inalámbrica a un teléfono móvil y, desde allí, a un servidor de internet que analiza los datos y envía, permanentemente, el diagnóstico vía mail o mensaje de texto”, señaló Francisco Martínez Tabares, uno de los desarrolladores del chaleco como parte de su trabajo de grado del Doctorado en Ingeniería – Línea Automática de la UN Sede Manizales.
El chaleco, basado en el concepto de ropa inteligente, es de gran utilidad para personas que viven lejos de un centro de servicios médicos porque permite un control las 24 horas y los 7 días de la semana sin salir de casa.
Este sistema portátil de monitoreo también contribuye a lograr mayor eficiencia en los deportistas.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El Electrodoctor registra y emite señales cardíacas, respiratorias y de movimiento.

El Electrodoctor registra y emite señales cardíacas, respiratorias y de movimiento.

9 de Enero del 2013

El Electrodoctor es un chaleco creado por ingenieros de la UN, que transmite al médico las señales del ritmo cardíaco y de la actividad motora de un paciente, vía correo electrónico o mensaje de texto.

Facilitar la atención oportuna a personas de cualquier edad que padezcan afecciones cardíacas, prevenir la muerte súbita en bebés al medir su frecuencia respiratoria y detectar patologías neurodegenerativas como alzhéimer o párkinson en etapas tempranas, son algunas de las funciones del innovador chaleco.

“Es un chaleco ‘inteligente’ que puede salvar vidas porque cuenta con un sistema de monitoreo médico en tiempo real”. Asimismo, “permite la transmisión constante de señales corporales del paciente, a su familia y a su médico de cabecera vía internet o celular”, explicó Gloria Patricia Cardona, ingeniera de la UN y una de sus creadoras.

La prenda, elaborada con una tela suave y cómoda que se adapta a cualquier contextura, cuenta con un mecanismo que le indica al paciente cómo ajustarla. Además, tiene un diseño confortable en el que se instalan una serie de pequeños circuitos ubicados estratégicamente para captar las señales del corazón, la respiración y los movimientos corporales.

“Una vez obtenidas las señales, la información es transmitida de forma inalámbrica a un teléfono móvil y, desde allí, a un servidor de internet que analiza los datos y envía, permanentemente, el diagnóstico vía mail o mensaje de texto”, señaló Francisco Martínez Tabares, uno de los desarrolladores del chaleco como parte de su trabajo de grado del Doctorado en Ingeniería – Línea Automática de la UN Sede Manizales.

El chaleco, basado en el concepto de ropa inteligente, es de gran utilidad para personas que viven lejos de un centro de servicios médicos porque permite un control las 24 horas y los 7 días de la semana sin salir de casa.

Este sistema portátil de monitoreo también contribuye a lograr mayor eficiencia en los deportistas.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html