Tag Archives: capital

NECESARIO DISEÑAR POLÍTICAS SECTORIALES PARA GENERAR DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

politicaseconomicasPara generar desarrollo económico sostenible en México en el largo plazo, es necesario diseñar políticas de fomento que ayuden a sortear los problemas de productividad en el sector primario, fortalecer los sectores industrial y de servicios y, en general, superar las restricciones asociadas a la débil estructura del aparato productivo a fin de que esto ayude a la creación de empleos, sostuvieron académicos del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

Si se articula una política de Estado que fortalezca la estructura productiva del país y contribuya a redistribuir el ingreso de manera eficaz, se logrará, además, reconstituir el tejido social y superar el ambiente de inseguridad que prevalece en la nación.

En la actualidad, explicaron Armando Sánchez y César Salazar, investigadores de esa entidad, la economía mexicana se caracteriza por su alta dependencia a factores externos y su débil crecimiento económico, experimentado ya por tres décadas.

Por ello, agregaron, existe consenso de que el 2.7 por ciento de crecimiento del PIB esperado para este año es mediocre y no servirá para aliviar los grandes rezagos sociales que enfrenta México. Entonces, más allá de cifras y de factores coyunturales, no hay que perder de vista que existen elementos estructurales que deben ser analizados con el propósito de crecer con mayor equidad.

Los economistas universitarios argumentaron que no es claro que los resultados macroeconómicos de este trimestre –que registraron un crecimiento del producto de apenas 0.28 por ciento, respecto al trimestre previo en cifras ajustadas estacionalmente– se puedan atribuir a las recientes modificaciones fiscales. Lo anterior, debido a que hay varios factores que podrían estimular y reducir de manera simultánea la dinámica del producto, como la demanda externa o el gasto de gobierno.

Además, es importante recordar que si bien las tasas máximas del impuesto sobre la renta (ISR) se elevaron, fueron derogados el impuesto empresarial a tasa única (IETU) y el impuesto a los depósitos en efectivo (IDE), con lo cual, tanto las empresas como las personas físicas con actividad empresarial compensarían el impuesto al ingreso.

Asimismo, detallaron, el incremento al ISR sólo afectó a quienes tienen ingresos mensuales por más de 31 veces el salario mínimo, que resultan ser una minoría, porque en México el 80 por ciento de la población ocupada remunerada sólo obtiene recursos por hasta cinco salarios mínimos, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

Por otra parte, Sánchez y Salazar reconocieron que hubo una contracción en la actividad económica de Estados Unidos, lo que impacta de manera negativa nuestra economía. Sin embargo, las exportaciones mexicanas sólo se contrajeron durante el mes de enero en cifras ajustadas estacionalmente, pero en los meses siguientes mantuvieron una tendencia positiva, que incluso superó los registros del año pasado.

Empero, añadieron, el crecimiento de la economía estadounidense no garantiza un mejor desempeño de nuestra actividad económica. Por ejemplo, en 2013 la economía del vecino del norte se expandió a una tasa de 1.9 por ciento, en tanto que la nuestra apenas lo hizo en 1.1 por ciento.

Créditos: UNAM-DGCS-317-2014

UN acompaña creación del Instituto Distrital de Oncología.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
18 de Febrero del 2013
La construcción de este centro, que tendrá una capacidad de 240 camas, comenzó el pasado 12 de febrero con la entrega de un lote de 24.524 kilómetros cuadrados en el suroccidente de la capital.
El propósito es ampliar la oferta de instituciones especializadas que ofrezcan tratamientos integrales contra el cáncer; pues, según el doctor Raúl Sastre, decano de la Facultad de Medicina de la UN, en la actualidad, hay pocos centros oncológicos en el país y no alcanzan a cubrir las necesidades de la población que padece esta enfermedad, que finalmente tiene que recurrir a pequeños institutos que no están en capacidad de prestar una atención integral.
“Por invitación de la Secretaría de Salud, la UN acompaña la creación del Instituto de Oncología. Con la firma de un convenio, según el sistema docencia-servicio, la Institución aportará su experiencia académica y científica al proyecto”, asegura el doctor Sastre.
Esta alianza permitirá que profesores y estudiantes de posgrado y pregrado de la Universidad se integren al capital humano del naciente instituto, procedentes de todas las áreas médicas requeridas para atender a los enfermos de manera integral.
Además, a mediano plazo, se prevé que el personal de la UN desarrolle investigaciones sobre esta enfermedad. “Pero, antes, tiene que consolidarse la capacidad asistencial del Instituto”, aclara el decano.
Instituto integral
En Colombia se presentan 120 mil casos nuevos de cáncer y una mortalidad de 30 mil a 40 mil casos cada año, según un informe del Instituto Nacional de Cancerología.
“Como no existe un centro oncológico integral, los pacientes tienen que ir a un lado por el diagnóstico; a otro, para operarse; a otro, para la quimioterapia; a otro, para la radioterapia […]. Así que es fundamental crear instituciones integrales”, precisa el profesor Sastre.
Se espera que la construcción del instituto, para el cual se destinaron 148.789 millones de pesos, culmine en tres años. A partir de entonces, el Hospital Occidente de Kennedy se encargará de su administración.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El Instituto Distrital de Oncología atenderá los 120 mil casos nuevos de cáncer que se presentan al año en Colombia.

El Instituto Distrital de Oncología atenderá los 120 mil casos nuevos de cáncer que se presentan al año en Colombia.

18 de Febrero del 2013

La construcción de este centro, que tendrá una capacidad de 240 camas, comenzó el pasado 12 de febrero con la entrega de un lote de 24.524 kilómetros cuadrados en el suroccidente de la capital.

El propósito es ampliar la oferta de instituciones especializadas que ofrezcan tratamientos integrales contra el cáncer; pues, según el doctor Raúl Sastre, decano de la Facultad de Medicina de la UN, en la actualidad, hay pocos centros oncológicos en el país y no alcanzan a cubrir las necesidades de la población que padece esta enfermedad, que finalmente tiene que recurrir a pequeños institutos que no están en capacidad de prestar una atención integral.

“Por invitación de la Secretaría de Salud, la UN acompaña la creación del Instituto de Oncología. Con la firma de un convenio, según el sistema docencia-servicio, la Institución aportará su experiencia académica y científica al proyecto”, asegura el doctor Sastre.

Esta alianza permitirá que profesores y estudiantes de posgrado y pregrado de la Universidad se integren al capital humano del naciente instituto, procedentes de todas las áreas médicas requeridas para atender a los enfermos de manera integral.

Además, a mediano plazo, se prevé que el personal de la UN desarrolle investigaciones sobre esta enfermedad. “Pero, antes, tiene que consolidarse la capacidad asistencial del Instituto”, aclara el decano.


Instituto integral

En Colombia se presentan 120 mil casos nuevos de cáncer y una mortalidad de 30 mil a 40 mil casos cada año, según un informe del Instituto Nacional de Cancerología.

“Como no existe un centro oncológico integral, los pacientes tienen que ir a un lado por el diagnóstico; a otro, para operarse; a otro, para la quimioterapia; a otro, para la radioterapia […]. Así que es fundamental crear instituciones integrales”, precisa el profesor Sastre.

Se espera que la construcción del instituto, para el cual se destinaron 148.789 millones de pesos, culmine en tres años. A partir de entonces, el Hospital Occidente de Kennedy se encargará de su administración.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Asentamientos irregulares afectan a ríos capitalinos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Los asentamientos irregulares alteran el ecosistema alrededor de los ríos.
Los asentamientos irregulares alteran el ecosistema alrededor de los ríos.

2 de junio de 2011

• Las corrientes fluviales se forman de manera intermitente y sólo acarrean agua cuando llueve, expuso Sergio Fernández Velázquez, de la Facultad de Ciencias de la UNAM

Poner un freno a los asentamientos irregulares ayudará a disminuir la contaminación de los ríos capitalinos, ya que aportan un volumen significativo del agua potable del DF, “y si no actuamos para conservarlos, enfrentaremos aún más problemas de suministro”, advirtió Sergio Fernández Velázquez, de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM.

El 70 por ciento del líquido consumido en la urbe es local y el resto es traído de los sistemas Cutzamala y Lerma, y de afluentes como el Magdalena. Al respecto, el académico expuso que son pocos los caudales que quedan en la zona y, además, éstos se forman intermitentemente, es decir, cuando llueve, aunque este proceso se ve alterado al cambiar el uso de suelo. “Hemos mermado la vegetación y sustituido áreas verdes por asentamientos humanos irregulares, lo que no resulta un muy buen trueque”.

En los años 70 comenzaron a erigirse estos asentamientos y, a la par, se creó alrededor de ellos un aura de contaminación, pues los desechos que produce cualquier poblado ensucian todo depósito acuífero cercano, y generan problemas ambientales y de salud.

“Más del 50 por ciento del territorio capitalino es zona de conservación; por tanto, debemos mantenerlo como tal y evitar que los asentamiento humanos avancen, pues de otra manera, éstos acabarán, irreparablemente, con un recurso natural finito”.

Aquello que para los humanos representa un lapso largo, como el de una presidencia, para la naturaleza resulta sumamente corto, por ello, cualquier plan de reparación no debe plegarse a planes sexenales, sino tener miras mucho más largas. “No podemos esperar que un solo gobierno impulse el cambio, éste debe gestarse y continuar a lo largo de varias administraciones, si deseamos que sea efectivo”.

Cualquier libro de historia constata que toda civilización se ha desarrollado al amparo y cercanía de las reservas hídricas. Entonces, ¿qué pasaría de seguir a este ritmo la devastación de las zonas de conservación defeñas? La respuesta es sencilla, “70 por ciento del líquido que usamos disminuiría sensiblemente y deberíamos traer más de otras cuencas, lo que expandirá esta afectación, hoy local, a otras regiones del país”, expuso.

“Económica y energéticamente resulta muy caro bombear líquido de Lerma o Cutzamala hacia la Ciudad de México, por encontrarse a dos mil 200 metros sobre el nivel del mar, por tanto, esto no representa una solución, sino un grave error. Necesitamos recuperar estos sistemas y mantener las zonas boscosas para captar líquido, ya que sin éste, nuestro ambiente colapsaría”.

Río Magdalena

El Magdalena es uno de los pocos ríos que siguen activos y mantienen un buen nivel ambiental en relación con su zona de conservación. Ubicado en el Parque de los Dínamos, puede observarse desde la parte alta de la Sierra de las Cruces hasta llegar a los Viveros de Coyoacán, ya que su cauce comprende 21 kilómetros lineales (10 en territorios preservados y el resto en espacios urbanos).

Ubicarse en un área de conservación lo ha mantenido alejado de la presión urbana y su polución. Sin embargo, el afluente se ensucia en cuanto entra en la zona metropolitana.

En 2007, la UNAM, a través del Programa Universitario de Estudios de la Ciudad, ideó un plan de rescate a solicitud del Gobierno del Distrito Federal. Se trató de un proyecto multidisciplinario en el que se hicieron propuestas ambientales y de ingeniería hidráulica y urbanística.

El trabajo busca mantener la zona de conservación, limpiar el agua con plantas de tratamiento y levantar el río hasta la superficie, es decir, devolverlo a su cauce. “Así, se busca que los capitalinos tengan una idea de cómo era la vida en sus márgenes hace 500 años, cuando estos afluentes corrían hasta el gran lago de la Cuenca de México”.

El Magdalena sustenta a más de mil 200 especies, principalmente plantas, aves, algas y hongos. “Sabemos que acoge a un buen número de anfibios, reptiles y mamíferos, muchos de ellos en peligro de extinción, y que permite que en el área crezcan tres tipos de bosques: en la parte alta hay pinos; en la media, oyamel, y en la baja, encinos, variedades que sólo se dan en el Eje Transmexicano.

“Toda esta vegetación y agua mantienen al ecosistema y proporcionan importantes servicios ambientales, pues capturan gran parte del ozono, aportan oxígeno a la cuenca en la parte sur y retienen los contaminantes que vienen del norte. El rescate del Magdalena es uno de los grandes retos que enfrentamos como ciudad”.

Origen endorreico

La Cuenca de México es de origen endorreico, es decir, toda el agua generada no desemboca al mar; en vez de eso, se queda y forma diversos cuerpos líquidos.

“De hecho, antes teníamos un gran lago que iba de Xochimilco a Zumpango, que se nutría fluvialmente, mientras que las corrientes generadas en la Sierra Nevada del Ajusco y de las Cruces venían —y aún lo hacen— a nutrir lagos y manantiales”, indicó.

Sin embargo, señaló, si pudiéramos tomar una foto de cómo era el Valle de México hace cinco siglos para compararlo con el de hoy, veríamos cuánto ha cambiado. “Es una de las zonas que más se ha transformado en el mundo en relación con sus recursos hídricos”.

Solución múltiple

La ingeniería ha jugado un papel importante en el crecimiento y desarrollo del país; sin embargo, ésta nunca se preocupó por lo ambiental.

La cultura de preservación llegó tarde a México, apenas en los años 80, y aún seguimos rezagados, pues aunque sabemos que en esta zona llueve mucho, no hay métodos para recolectar el recurso.

“Por ello es preciso instrumentar una visión conjunta y de largo plazo que busque mantener y ampliar las zonas boscosas, resolver el problema de las vialidades, captar agua pluvial en zonas verdes urbanas y controlar el crecimiento de los asentamientos regulares. La solución ambiental capitalina, en términos hídricos, está dispersa en ámbitos muy diversos que, si pudiéramos hacerlos confluir, nos revelarían cómo resolver el problema”, concluyó.
Créditos: UNAM-DGCS-326-2011/unam.mx