Tag Archives: capacidad

Innovaciones en comunicación para la ingeniería robótica.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Incrementa la capacidad de transmisión de datos en los robots.

Incrementa la capacidad de transmisión de datos en los robots.

21 de Febrero del 2013
En la UN en Manizales se adelanta un proyecto para incrementar la capacidad de transmisión de datos y de intercomunicación entre los módulos que controlan los robots, lo que aumenta su eficiencia.
La velocidad de transferencia de información y la capacidad de almacenamiento de datos son factores decisivos de la agilidad y efectividad de los procesos que puede desempeñar una de estas máquinas.
Iván Alberto Arias Galvis, estudiante de la Maestría en Automatización Industrial de la sede, centró su trabajo de grado en diseñar una arquitectura de comunicación más efectiva para controlar una unidad robótica móvil, usando Ethernet (red de interconexión) y microcontroladores de última generación (32 bits).
“Para que el robot sea funcional, hay que coordinar y comunicar entre sí sus diferentes módulos, tales como la velocidad de los motores, los sensores de navegación (ubicación en el espacio) y los sensores de emergencia (que evitan colisiones). En este caso, la comunicación entre ellos se efectúa mediante Ethernet que proporciona un mayor soporte”, indica Arias.
Ethernet es una red de gran capacidad que interconecta computadores, tal como sucede en una oficina, para mantenerlos en línea y compartir información entre ellos, con la diferencia de que maneja una transferencia de datos muy alta.
“La inclusión de Ethernet es la parte más innovadora del proyecto, pues normalmente la comunicación usada en los módulos de control es de un tipo serial de baja velocidad y menos robusta. Pero, en el caso de que se quiera anexar un módulo (por ejemplo, de visión por computador), esa clase de protocolos no es muy adecuada”, expresa.
Los robots con esta tecnología pueden tener diversos usos, entre ellos en la industria (para el análisis de espacios peligrosos y el monitoreo de un sitio tóxico) o en el área publicitaria, pues, por ser un objeto llamativo, es ideal para captar la atención de clientes mientras se desplaza con pantallas y anuncios.
“Igualmente, estamos contribuyendo a la apropiación tecnológica en el país usando nuevos tipos de microcontroladores de mayor velocidad de procesamiento y con acceso a muchas librerías, que permiten obtener una curva de aprendizaje más rápida. Por lo tanto, al manejar lenguajes de programación estándar, se les facilita el proceso a las personas que deseen agregar otros módulos”, puntualiza.
Ya se cuenta con un prototipo de prueba y se espera escalar esa arquitectura e instalar otros módulos que ejecuten nuevas funciones dentro del robot para hacerlo más funcional.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

21 de Febrero del 2013

En la UN en Manizales se adelanta un proyecto para incrementar la capacidad de transmisión de datos y de intercomunicación entre los módulos que controlan los robots, lo que aumenta su eficiencia.

La velocidad de transferencia de información y la capacidad de almacenamiento de datos son factores decisivos de latrabajp agilidad y efectividad de los procesos que puede desempeñar una de estas máquinas.

Iván Alberto Arias Galvis, estudiante de la Maestría en Automatización Industrial de la sede, centró su trabajo de grado en diseñar una arquitectura de comunicación más efectiva para controlar una unidad robótica móvil, usando Ethernet (red de interconexión) y microcontroladores de última generación (32 bits).

“Para que el robot sea funcional, hay que coordinar y comunicar entre sí sus diferentes módulos, tales como la velocidad de los motores, los sensores de navegación (ubicación en el espacio) y los sensores de emergencia (que evitan colisiones). En este caso, la comunicación entre ellos se efectúa mediante Ethernet que proporciona un mayor soporte”, indica Arias.

Ethernet es una red de gran capacidad que interconecta computadores, tal como sucede en una oficina, para mantenerlos en línea y compartir información entre ellos, con la diferencia de que maneja una transferencia de datos muy alta.

“La inclusión de Ethernet es la parte más innovadora del proyecto, pues normalmente la comunicación usada en los módulos de control es de un tipo serial de baja velocidad y menos robusta. Pero, en el caso de que se quiera anexar un módulo (por ejemplo, de visión por computador), esa clase de protocolos no es muy adecuada”, expresa.

Los robots con esta tecnología pueden tener diversos usos, entre ellos en la industria (para el análisis de espacios peligrosos y el monitoreo de un sitio tóxico) o en el área publicitaria, pues, por ser un objeto llamativo, es ideal para captar la atención de clientes mientras se desplaza con pantallas y anuncios.

“Igualmente, estamos contribuyendo a la apropiación tecnológica en el país usando nuevos tipos de microcontroladores de mayor velocidad de procesamiento y con acceso a muchas librerías, que permiten obtener una curva de aprendizaje más rápida. Por lo tanto, al manejar lenguajes de programación estándar, se les facilita el proceso a las personas que deseen agregar otros módulos”, puntualiza.

Ya se cuenta con un prototipo de prueba y se espera escalar esa arquitectura e instalar otros módulos que ejecuten nuevas funciones dentro del robot para hacerlo más funcional.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

UN acompaña creación del Instituto Distrital de Oncología.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
18 de Febrero del 2013
La construcción de este centro, que tendrá una capacidad de 240 camas, comenzó el pasado 12 de febrero con la entrega de un lote de 24.524 kilómetros cuadrados en el suroccidente de la capital.
El propósito es ampliar la oferta de instituciones especializadas que ofrezcan tratamientos integrales contra el cáncer; pues, según el doctor Raúl Sastre, decano de la Facultad de Medicina de la UN, en la actualidad, hay pocos centros oncológicos en el país y no alcanzan a cubrir las necesidades de la población que padece esta enfermedad, que finalmente tiene que recurrir a pequeños institutos que no están en capacidad de prestar una atención integral.
“Por invitación de la Secretaría de Salud, la UN acompaña la creación del Instituto de Oncología. Con la firma de un convenio, según el sistema docencia-servicio, la Institución aportará su experiencia académica y científica al proyecto”, asegura el doctor Sastre.
Esta alianza permitirá que profesores y estudiantes de posgrado y pregrado de la Universidad se integren al capital humano del naciente instituto, procedentes de todas las áreas médicas requeridas para atender a los enfermos de manera integral.
Además, a mediano plazo, se prevé que el personal de la UN desarrolle investigaciones sobre esta enfermedad. “Pero, antes, tiene que consolidarse la capacidad asistencial del Instituto”, aclara el decano.
Instituto integral
En Colombia se presentan 120 mil casos nuevos de cáncer y una mortalidad de 30 mil a 40 mil casos cada año, según un informe del Instituto Nacional de Cancerología.
“Como no existe un centro oncológico integral, los pacientes tienen que ir a un lado por el diagnóstico; a otro, para operarse; a otro, para la quimioterapia; a otro, para la radioterapia […]. Así que es fundamental crear instituciones integrales”, precisa el profesor Sastre.
Se espera que la construcción del instituto, para el cual se destinaron 148.789 millones de pesos, culmine en tres años. A partir de entonces, el Hospital Occidente de Kennedy se encargará de su administración.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El Instituto Distrital de Oncología atenderá los 120 mil casos nuevos de cáncer que se presentan al año en Colombia.

El Instituto Distrital de Oncología atenderá los 120 mil casos nuevos de cáncer que se presentan al año en Colombia.

18 de Febrero del 2013

La construcción de este centro, que tendrá una capacidad de 240 camas, comenzó el pasado 12 de febrero con la entrega de un lote de 24.524 kilómetros cuadrados en el suroccidente de la capital.

El propósito es ampliar la oferta de instituciones especializadas que ofrezcan tratamientos integrales contra el cáncer; pues, según el doctor Raúl Sastre, decano de la Facultad de Medicina de la UN, en la actualidad, hay pocos centros oncológicos en el país y no alcanzan a cubrir las necesidades de la población que padece esta enfermedad, que finalmente tiene que recurrir a pequeños institutos que no están en capacidad de prestar una atención integral.

“Por invitación de la Secretaría de Salud, la UN acompaña la creación del Instituto de Oncología. Con la firma de un convenio, según el sistema docencia-servicio, la Institución aportará su experiencia académica y científica al proyecto”, asegura el doctor Sastre.

Esta alianza permitirá que profesores y estudiantes de posgrado y pregrado de la Universidad se integren al capital humano del naciente instituto, procedentes de todas las áreas médicas requeridas para atender a los enfermos de manera integral.

Además, a mediano plazo, se prevé que el personal de la UN desarrolle investigaciones sobre esta enfermedad. “Pero, antes, tiene que consolidarse la capacidad asistencial del Instituto”, aclara el decano.


Instituto integral

En Colombia se presentan 120 mil casos nuevos de cáncer y una mortalidad de 30 mil a 40 mil casos cada año, según un informe del Instituto Nacional de Cancerología.

“Como no existe un centro oncológico integral, los pacientes tienen que ir a un lado por el diagnóstico; a otro, para operarse; a otro, para la quimioterapia; a otro, para la radioterapia […]. Así que es fundamental crear instituciones integrales”, precisa el profesor Sastre.

Se espera que la construcción del instituto, para el cual se destinaron 148.789 millones de pesos, culmine en tres años. A partir de entonces, el Hospital Occidente de Kennedy se encargará de su administración.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

El plomo afecta inteligencia de los niños.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
9 de Noviembre del 2012
Investigadores de la Maestría en Toxicología de la UN hallaron que la exposición de los niños al plomo los afecta severamente. Este es uno de los temas del UN Periódico que circula desde este domingo.
En un estudio realizado con personas que trabajan en ocho microempresas informales en el municipio de Soacha (Cundinamarca), los científicos pudieron comprobar que los efectos del saturnismo (contaminación con plomo) no son los mismos entre adultos y menores de edad.
La exposición a esta sustancia se da a través del reciclaje de baterías de carros y otro tipo de metales de fundición. Cuando llega al organismo, se concentra en los huesos, lo que les genera grandes dolores articulares a los afectados. En los niños, además, el plomo se desplaza hasta el cerebro, con sus respectivas consecuencias.
El tema de portada de esta edición trae un importante análisis sobre el futuro de la Alianza del Pacífico, acuerdo que firmaron Colombia, Chile, México y Perú para mejorar las relaciones comerciales, políticas y sociales entre estas naciones.
El profesor Germán Enrique Novoa, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UN, asegura que este es un nuevo esfuerzo de unión regional del que se espera vaya más allá de otros bloques regionales que, en la práctica, no tienen un papel tan significativo como se esperaba, caso del G3 (Colombia, México y Venezuela) o la Comunidad Andina de Naciones, entre otros.
En el área de innovación, el UN Periódico viene con diversos artículos novedosos. Por un lado, uno que habla sobre la guía virtual que construyeron arquitectos de la UN para que los constructores puedan mejorar la aplicación de la norma sismorresistente.
Otro detalla cómo químicos de la UN convirtieron llantas recicladas de carro en carbón activado, un compuesto vital para construir sistemas que permiten descontaminar el agua.
Se destaca, además, el chaleco “inteligente” que envía mensajes al correo electrónico o al teléfono móvil sobre el estado de salud de las personas. Se trata de una prenda de vestir que cuenta con sensores especiales que identifican las alteraciones en el ritmo cardiaco, respiratorio o movimientos bruscos fuera de lo normal; es una aplicación muy útil, especialmente para enfermos y personas de la tercera edad.
“La guadua despierta como industria”, es el título del otro tema de innovación. Este recurso natural es abundante en algunas regiones del país y podría convertirse en una fuente importante de ingresos para cientos de familias.
La invitación es para que los lectores exploren los reportajes que hay en las áreas de ciencias, agro y cultura que trae esta edición.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Los niños que trabajan o están expuestos a la contaminación con plomo sufren daños cerebrales que les restan capacidad intelectual.

Los niños que trabajan o están expuestos a la contaminación con plomo sufren daños cerebrales que les restan capacidad intelectual.

9 de Noviembre del 2012

Investigadores de la Maestría en Toxicología de la UN hallaron que la exposición de los niños al plomo los afecta severamente. Este es uno de los temas del UN Periódico que circula desde este domingo.

En un estudio realizado con personas que trabajan en ocho microempresas informales en el municipio de Soacha (Cundinamarca), los científicos pudieron comprobar que los efectos del saturnismo (contaminación con plomo) no son los mismos entre adultos y menores de edad.

La exposición a esta sustancia se da a través del reciclaje de baterías de carros y otro tipo de metales de fundición. Cuando llega al organismo, se concentra en los huesos, lo que les genera grandes dolores articulares a los afectados. En los niños, además, el plomo se desplaza hasta el cerebro, con sus respectivas consecuencias.

El tema de portada de esta edición trae un importante análisis sobre el futuro de la Alianza del Pacífico, acuerdo que firmaron Colombia, Chile, México y Perú para mejorar las relaciones comerciales, políticas y sociales entre estas naciones.

El profesor Germán Enrique Novoa, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UN, asegura que este es un nuevo esfuerzo de unión regional del que se espera vaya más allá de otros bloques regionales que, en la práctica, no tienen un papel tan significativo como se esperaba, caso del G3 (Colombia, México y Venezuela) o la Comunidad Andina de Naciones, entre otros.

En el área de innovación, el UN Periódico viene con diversos artículos novedosos. Por un lado, uno que habla sobre la guía virtual que construyeron arquitectos de la UN para que los constructores puedan mejorar la aplicación de la norma sismorresistente.

Otro detalla cómo químicos de la UN convirtieron llantas recicladas de carro en carbón activado, un compuesto vital para construir sistemas que permiten descontaminar el agua.

Se destaca, además, el chaleco “inteligente” que envía mensajes al correo electrónico o al teléfono móvil sobre el estado de salud de las personas. Se trata de una prenda de vestir que cuenta con sensores especiales que identifican las alteraciones en el ritmo cardiaco, respiratorio o movimientos bruscos fuera de lo normal; es una aplicación muy útil, especialmente para enfermos y personas de la tercera edad.

“La guadua despierta como industria”, es el título del otro tema de innovación. Este recurso natural es abundante en algunas regiones del país y podría convertirse en una fuente importante de ingresos para cientos de familias.

La invitación es para que los lectores exploren los reportajes que hay en las áreas de ciencias, agro y cultura que trae esta edición.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Dan a Irasema Alcántara, premio de investigación para científicos jóvenes de la AMC.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La investigadora de la UNAM consideró que la geografía se encuentra en una etapa en la que necesita reafirmar y consolidar su liderazgo.
La investigadora de la UNAM consideró que la geografía se encuentra en una etapa en la que necesita reafirmar y consolidar su liderazgo.

29 de Octubre del 2012

En los últimos años, la geografía en México y el mundo ha sido una disciplina estratégica, cuyo enfoque está dirigido de manera esencial al análisis y comprensión de las interacciones entre los procesos naturales y las sociedades, a diferentes escalas, tanto espaciales, como temporales, afirmó Irasema Alcántara Ayala, investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM.

Sin embargo, en este momento se encuentra en una etapa en la que necesita reafirmar y consolidar su liderazgo como disciplina analítica e integradora para tomar una posición rectora en el trabajo inter, multi y transdisciplinario, y dar solución rápida y efectiva a problemas locales, nacionales y globales, dijo la reciente ganadora del Premio de Investigación para Científicos Jóvenes de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

“La gestión de riesgo de desastres se encuentra en una etapa promisoria, pues han habido avances notables en países como Colombia, Venezuela, Malasia e Indonesia, entre otros, en los que se considera dicho enfoque como una necesidad, así como parte fundamental para el ordenamiento territorial y el desarrollo sustentable.

En nuestro país, agregó, hay una apertura a esta visión, y, de manera aislada, se han efectuado algunas acciones al respecto, pero falta establecer una política de gestión de riesgos de desastres de carácter nacional, en la que el hilo conductor sea una clara expresión del entendimiento de que estos fenómenos son procesos socialmente construidos, y cuyo liderazgo esté a cargo de individuos con conocimientos y experiencia en el tema.

La universitaria consideró que el premio de la AMC, además de ser un estímulo importante, representa un gran reto y un compromiso con su labor cotidiana, tanto de investigación, como en la formación de nuevas generaciones de científicos, sin dejar de lado la capacidad de contribuir a la divulgación y la comunicación de la ciencia.

Este reconocimiento es una manera sencilla, pero muy sentida y cariñosa, de decirle gracias a la Universidad Nacional, por haberme brindado la posibilidad de formarme y ser parte de ella, puntualizó.

Alcántara cursó la licenciatura en Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, en la que obtuvo la medalla Gabino Barreda. Realizó el doctorado en Geografía, con especialidad en geomorfología, en la Universidad de Londres, Inglaterra, y una estancia posdoctoral en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Boston.

Es profesora de la FFyL y del posgrado en Geografía de la UNAM, así como miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus intereses científicos la han llevado a estudiar el impacto de los deslizamientos de tierra en zonas de alta vulnerabilidad en diversas regiones de México.

Su labor incluye la zonificación de áreas potencialmente inestables, instrumentación y monitoreo de laderas, análisis de vulnerabilidad social, evaluación de riesgos, cartografía comunitaria, sistemas de alerta temprana, percepción y gestión de desastres en zonas urbanas y rurales, especialmente aquéllas con presencia de grupos indígenas.

Ha participado como responsable en varios proyectos de investigación. Tiene alrededor de 50 publicaciones en revistas nacionales e internacionales, y libros. Ha sido invitada a impartir conferencias en eventos académicos nacionales e internacionales; ha dirigido 11 tesis de licenciatura, 10 de maestría y cinco de doctorado, y ha impartido cursos especializados en programas de riesgos y desastres, dentro y fuera del país.

Es miembro de la Comisión Dictaminadora del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), del Comité Científico Asesor del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) sobre Fenómenos Perturbadores de Origen Geológico, y de la Subcomisión de Ciencia y Tecnología, del Consejo Consultivo Permanente de Prevención de Desastres y Protección Civil del mismo SINAPROC.

Fungirá como presidente de la Sociedad Mexicana de Geomorfología (hasta este año), y entre 2008 y 2012 será vicepresidenta de la Unión Geográfica Internacional (UGI).


Ha recibido numerosas distinciones, entre ellas la 3rd Evelyn Pruitt Lecturer, reconocimiento a la labor sobresaliente de mujeres en geografía por la Universidad Estatal de Louisiana, Estados Unidos. En 2009, fue designada miembro del Comité de Planeación y Evaluación Científica del Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU), y Young Affiliate Fellow de la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo.

Fue merecedora en 2011 del premio a Jóvenes Científicos, otorgado por la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo, en el área de Ciencias de la Tierra; es vicepresidente del Consorcio Internacional de Deslizamientos (ICL) e integrante del Comité Científico de Investigación Integral en Riesgos de Desastres del Consejo Internacional para la Ciencia (IRDRICSU).

Boletín UNAM-DGCS-660
Ciudad Universitaria

Conectividad y ergonomía en aviones, lujos que cuestan.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
24 de Octubre del 2012
El profesor Jurandir Itizo, de la Universidad de São Paulo, afirmó que estos dos factores son clave para el mejoramiento del servicio de los pasajeros y es allí a donde deben orientarse las compañías.
Este experto en confort de cabinas de aeronaves expuso el tema durante la Quinta Jornada de Ciencia y Tecnología que se realiza en la Sede Palmira de la Universidad Nacional de Colombia.
“Desde el punto de vista de diseño, la distancia debe ser establecida de acuerdo con la estatura de los pasajeros. Actualmente, hay muchas compañías que han identificado estos aspectos y es por ello que una persona de estatura alta puede escoger la silla con mejor espacio, pagando un poco más”, dice el investigador brasilero.
Dado que las personas pasan mucho tiempo sentadas en el avión,  los estudios se enfocan en aumentar las condiciones ergonómicas de la silletería y el espacio en los aviones. Se busca diseñar sillas confortables que permitan mantener el mismo número de estas, para garantizar un rendimiento económico igual o superior a las compañías aeronáuticas.
“No podemos mejorar espacios quitando sillas, esto no sería rentable para las empresas. Es por ello que estamos estudiando el volumen de actuación de una persona dentro de un avión, para determinar qué espacio necesita durante su actividad normal de vuelo, ya que no solamente necesita espacio para sus piernas, sino para lo que realiza con otras partes del cuerpo, en esa medida hay que optimizar las cabinas de las aeronaves”, sostiene el experto brasilero.
Asimismo, otro de los puntos importantes para el perfeccionamiento de las experiencias de vuelo en la actualidad, es el entretenimiento a bordo, un aspecto que para el profesor Jurandir está cambiando rápidamente y que, “la industria aeronáutica debe mirar con detenimiento para saber cómo deben cambiarlo buscando siempre un bienestar para los que viajan largas horas”.
De acuerdo con lo anterior, se deben crear espacios donde la experiencia individual sea placentera, dirigiendo el entretenimiento hacia la articulación de diferentes tecnologías como iPads, iPods, computadores personales, celulares, fuentes de energía, conectividad con internet y una red interna para juegos, entre otros.
“Estas tecnologías son costosas, pero hay que ver la necesidad que tienen los pasajeros, lo que la compañías necesitan es proveer una infraestructura eficiente para permitir la conectividad entre los usuarios dentro de la aeronave”, afirma el investigador.
Aunque en la actualidad hay muchos fabricantes de aviones en el mundo, cada uno trabaja con diferentes tipos de mercado de acuerdo con la capacidad adquisitiva de los usuarios.
“Por ejemplo, el vuelo de bajo costo que se ve en la actualidad, se dirige a personas que no están muy interesadas en temas de comodidad, pero si la quieren deben pagarla ya que este es un valor agregado de gran importancia”, concluye.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El profesor Jurandir Itizo, de la Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo, ha estudiado el tema de la comodidad en las cabinas de los aviones.

El profesor Jurandir Itizo, de la Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo, ha estudiado el tema de la comodidad en las cabinas de los aviones.

24 de Octubre del 2012

El profesor Jurandir Itizo, de la Universidad de São Paulo, afirmó que estos dos factores son clave para el mejoramiento del servicio de los pasajeros y es allí a donde deben orientarse las compañías.

Este experto en confort de cabinas de aeronaves expuso el tema durante la Quinta Jornada de Ciencia y Tecnología que se realiza en la Sede Palmira de la Universidad Nacional de Colombia.

“Desde el punto de vista de diseño, la distancia debe ser establecida de acuerdo con la estatura de los pasajeros. Actualmente, hay muchas compañías que han identificado estos aspectos y es por ello que una persona de estatura alta puede escoger la silla con mejor espacio, pagando un poco más”, dice el investigador brasilero.

Dado que las personas pasan mucho tiempo sentadas en el avión,  los estudios se enfocan en aumentar las condiciones ergonómicas de la silletería y el espacio en los aviones. Se busca diseñar sillas confortables que permitan mantener el mismo número de estas, para garantizar un rendimiento económico igual o superior a las compañías aeronáuticas.

“No podemos mejorar espacios quitando sillas, esto no sería rentable para las empresas. Es por ello que estamos estudiando el volumen de actuación de una persona dentro de un avión, para determinar qué espacio necesita durante su actividad normal de vuelo, ya que no solamente necesita espacio para sus piernas, sino para lo que realiza con otras partes del cuerpo, en esa medida hay que optimizar las cabinas de las aeronaves”, sostiene el experto brasilero.

Asimismo, otro de los puntos importantes para el perfeccionamiento de las experiencias de vuelo en la actualidad, es el entretenimiento a bordo, un aspecto que para el profesor Jurandir está cambiando rápidamente y que, “la industria aeronáutica debe mirar con detenimiento para saber cómo deben cambiarlo buscando siempre un bienestar para los que viajan largas horas”.

De acuerdo con lo anterior, se deben crear espacios donde la experiencia individual sea placentera, dirigiendo el entretenimiento hacia la articulación de diferentes tecnologías como iPads, iPods, computadores personales, celulares, fuentes de energía, conectividad con internet y una red interna para juegos, entre otros.

“Estas tecnologías son costosas, pero hay que ver la necesidad que tienen los pasajeros, lo que la compañías necesitan es proveer una infraestructura eficiente para permitir la conectividad entre los usuarios dentro de la aeronave”, afirma el investigador.

Aunque en la actualidad hay muchos fabricantes de aviones en el mundo, cada uno trabaja con diferentes tipos de mercado de acuerdo con la capacidad adquisitiva de los usuarios.

“Por ejemplo, el vuelo de bajo costo que se ve en la actualidad, se dirige a personas que no están muy interesadas en temas de comodidad, pero si la quieren deben pagarla ya que este es un valor agregado de gran importancia”, concluye.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html