Tag Archives: cangrejo

Cangrejo rey podría estar amenazado en Islas del Rosario.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La identificación del genoma del cangrejo rey para estudiar la especie, es el objetivo de los investigadores de la UN.
La identificación del genoma del cangrejo rey para estudiar la especie, es el objetivo de los investigadores de la UN.

7 de Noviembre del 2012

Investigadores de la UN buscan descifrar el genoma de este crustáceo, así como comparar las poblaciones del Caribe continental e insular, para ver si hay alguna relación entre estas.

Néstor Campos, profesor de la Universidad Nacional de Colombia e integrante del grupo de investigación, explicó que el problema de la especie es que tiene una distribución muy restringida; en el Caribe colombiano solo han sido registradas en Islas del Rosario, Cartagena, San Bernardo y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

El equipo de investigadores estudió las poblaciones de Providencia, Islas del Rosario y San Bernardo. Por ahora, han encontrado diferencias entre las poblaciones que existen en el continente y las de Providencia, que resultaron ser mucho más grandes.

Lo que preocupa es que, al parecer, el recurso está siendo sometido a una explotación muy grande en Islas del Rosario. Sin embargo, esto lo terminarán de evaluar cuando tengan los resultados finales de la investigación.

También detectaron una gran incidencia de enfermedades en los cangrejos de Providencia, algo que no habían encontrado en ningún otro lugar del Caribe colombiano, pues hallaron un gusano que se come los huevos del cangrejo.

“Los registros que existen de este tipo de parásitos están solamente en Canadá, California y recientemente en Brasil, aquí no se tenía conocimiento de esto. Es muy preocupante porque el animal prácticamente vive pegado a la hembra. Aunque los cangrejos al crecer mudan, botan su caparazón y apéndices, cuando las hembras llegan a la madurez no mudan más, entonces no tienen mecanismos para liberarse de ese parásito y se convierte en algo permanente que está depredando los huevos de la hembra”, precisó el investigador.

El cangrejo rey es de los más grandes que hay en el Caribe colombiano, alcanza un ancho de 18 centímetros. Su  importancia radica en que es una especie con un sabor muy agradable. “En Providencia no es consumible, pero en Islas del Rosario sí lo están capturando mucho porque es una carne delicada y sabrosa”, señaló Campos, quien añadió que la especie puede estar amenazada en Islas del Rosario por las capturas, pero que en Providencia, posiblemente, esté a merced de amenazas naturales, lo que deben determinar con el estudio.

Estudiarlos sin afectarlos

El principio del proyecto es no matar a los animales, por lo que los investigadores diseñaron un equipo para sujetarlos sin dañarlos; así que ellos se desplazan hacia los sitios donde están los animales, los capturan, los miden, los pesan y les toman  una fotografía para aplicar la metodología denominada morfometría geométrica (con el fin de comparar las formas de los animales) y les desprenden un apéndice, lo que no constituye problema para el animal y, finalmente, se devuelven los animales al medio, aclaró Campos.

Los cangrejos tienen diferentes apéndices en el cuerpo y los que están en la parte final están desarrollados para cargar los huevos; estudiando esta parte fue como detectaron el parásito.

El grupo de investigación espera tener los resultados a principios del 2013 para entregarlos a Colciencias.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Cangrejo invasivo, fuente de proteína para gallinas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Procambarus clarkii es un crustáceo decápodo de la familia Cambaridae. Se trata de un cangrejo de río, nativo del sureste de Estados Unidos.
Procambarus clarkii es un crustáceo decápodo de la familia Cambaridae. Se trata de un cangrejo de río, nativo del sureste de Estados Unidos.

06 de Agosto de 2012

Una estudiante de doctorado de la Sede Palmira de la UN, evalúa el valor nutritivo y pigmentante del cangrejo invasivo de río para sustituir la costosa torta de soya en la alimentación de aves y peces.

Según el Global Invasive Species Database, el cangrejo de río Procambarus clarkii es un gran excavador, labor que puede producir daños en el curso de los ríos y en los cultivos, particularmente en el arroz, y sus hábitos de alimentación pueden alterar los ecosistemas nativos.

Según este sistema de información, este cangrejo puede competir y desplazar a los cangrejos de río autóctonos, ya que es vector del hongo Aphanomyces astaci que causa grandes daños a las especies nativas.

Impulsada por el aprovechamiento de esta especie invasora en beneficio del sector agropecuario del país, Elba Fiorella Gómez, estudiante del Doctorado en Ciencias Agrarias de la UN en Palmira, estudia el valor de la harina de este cangrejo.

Según Fiorella, “este cangrejo es una especie invasora que fue traído desde hace 25 años para la alimentación humana y por las características del trópico que le permitían reproducirse fácilmente; no obstante, no dan la talla ni el peso comercial para la adquisición o consumo por parte de las personas”.

La investigadora indica que así no sirva para este fin, puede ser una buena opción para reemplazar o sustituir la costosa torta de soya, una materia prima de gran importancia para la elaboración de concentrados, considerada el “talón de Aquiles” para los productores colombianos, ya que deben comprarla en otros países a precios elevados.

Prueba de ello es que los porcicultores manifestaron su preocupación el año pasado. Durante el primer semestre del año se evidenció entre los productores una caída en el precio de compra del cerdo, y esto se sumó a un aumento en los costos de producción, a raíz del incremento en los precios internacionales de materias primas como el maíz y la torta de soya.

Por ello, el objetivo es fabricar harina y agregarla al alimento de las gallinas y peces, especialmente de las truchas, un estudio que llevará un año.

“En este momento estamos evaluando cuál es el porcentaje de proteína que tienen los cangrejos y qué tan apropiado es dárselo como adición al alimento de las aves. Buscamos utilizar esta especie invasora que daña los ecosistemas y afecta la armonía que debe existir en un ecosistema, para que su presencia tenga algún beneficio”, dice la estudiante de doctorado.

Las primeras pruebas de aceptabilidad mostraron resultados positivos, ya que las aves no han tenido problemas al consumir el alimento. Este es un punto a favor que destaca la investigadora, ya que con pruebas posteriores de digestibilidad podrán determinar qué tan provechoso resulta ser el cangrejo.

“Queremos evaluar y llegar a sustituir la torta de soya por su alto costo para los productores, ya que por cada 100 kg de maíz hay que adicionar actualmente 60 kg de torta de soya”, sostiene Fiorella.

Los estudios para la digestibilidad y aprovechamiento de la harina de cangrejo seguirán haciéndose en el Laboratorio Mario González Aranda de la UN en Palmira durante este año, para comenzar a efectuar pruebas de la harina en truchas, en enero de 2013.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co