Tag Archives: Cancerología

DESARROLLA UNIVERSITARIO UN MÉTODO NO INVASIVO QUE DETECTA EN SANGRE CÁNCER EN ETAPAS INICIALES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

metodonoinvasivo29 de septiembre de 2014

Con un innovador método que detecta en la sangre mutaciones de cinco genes fundamentales en el desarrollo del cáncer pulmonar, Felipe Vaca Paniagua, profesor de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM, ha creado una herramienta sensible para identificar tumores en su etapa más temprana.

El químico fármaco-biólogo y doctor en ciencias biomédicas, quien forma parte de un convenio de colaboración entre la FES Iztacala y el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), recurre a la secuenciación masiva de material genético (ADN circulante) para identificar mutaciones asociadas a cinco genes del cáncer pulmonar: EGFR, BRAF, PIK3CA, RAS y ERBB2, utilizados por los médicos oncólogos como biomarcadores moleculares.

“La detección oportuna es fundamental en la batalla contra esa enfermedad y ofrece un lapso irreemplazable para combatirla antes de que avance. Por eso el objetivo es lograr una alta sensibilidad en este método, que está a la vanguardia a nivel mundial y se basa en un concepto novedoso llamado biopsia líquida”, explicó.

En vez de las muestras de tejido que se extraen del tumor para su análisis de patología, la propuesta de Vaca Paniagua es no invasiva y consiste en realizar la detección a partir de una muestra de sangre del paciente.

“Los tumores son conglomerados de múltiples clonas celulares con distintas alteraciones moleculares. Esta heterogeneidad molecular y funcional es uno de los principales retos en el tratamiento. Muchas de estas alteraciones tienen importancia clínica porque son blanco de tratamientos dirigidos contra la molécula específica que presenta la alteración”.

Típicamente, estos cambios genéticos se detectan por medio de análisis a partir de biopsias de tejido tumoral (que se obtiene mediante un procedimiento invasivo y doloroso para el paciente), que muchas veces se localiza en sitios muy profundos del organismo o en tejidos inoperables, detalló.

Capturar mutaciones

En su método, que es una prueba de concepto, demostró que es posible emplear técnicas de secuenciación masiva de última generación para descubrir mutaciones somáticas a partir de muestras sanguíneas, mediante la implementación de análisis bioinformáticos especializados para identificar las variaciones de genes tumorales presentes en apenas el dos por ciento en el plasma.

“La finalidad de nuestro estudio fue evaluar si es posible capturar las mutaciones de relevancia clínica que están en el tejido tumoral con el uso de la muestra de plasma del paciente. Al realizar el estudio nos enfocamos en los cinco genes más asociados al cáncer pulmonar, cuyas alteraciones son empleadas como biomarcadores para elegir la terapia más adecuada”, resumió.

Estudio clínico en Francia

Merecedor de una beca Marie Curie, Vaca Paniagua realizó un trabajo académico de dos años en la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer de la Organización Mundial de la Salud, con sede en Lyon, Francia.

“Es un centro mundial de referencia en cáncer y ahí desarrollé el protocolo de este método dentro del Grupo de Mecanismos Moleculares y Biomarcadores”, relató.

Éste es el estudio más grande efectuado hasta ahora en cáncer de pulmón, donde incluyeron a 107 pacientes no fumadores con adenocarcinoma pulmonar, de los cuales compararon las mutaciones en el tumor pulmonar, así como la sangre de 68 de ellos. “Encontramos que 50 tumores tenían transformaciones y hallamos éstas en 27 muestras sanguíneas”.

En este proceso, cuyos resultados fueron publicados en la revista Clinical Cancer Research, demostraron que es posible identificar alteraciones por medio de secuenciación masiva de ADN circulante en las muestras de sangre. “Con este método alcanzamos una sensibilidad de 58 por ciento y una especificidad de 87 por ciento”, precisó.

Entre las ventajas de este método no invasivo, destacó que es posible analizar la totalidad de la heterogeneidad tumoral. “Es decir, podemos identificar las alteraciones genéticas presentes en todas las células tumorales del cuerpo, incluidas las del tumor primario y las metástasis”.

Además, permite analizar la evolución molecular de los tumores a lo largo de su evolución para identificar alteraciones que ayuden a aplicar tratamientos más efectivos.

Un beneficio adicional es la posibilidad de realizar un monitoreo de la respuesta y resistencia al tratamiento, lo que ayuda a definir estrategias personalizadas más asertivas para cada paciente.

“Debido a que muchos tipos de cáncer son curables si se detectan a tiempo, queremos emplear este método para identificar a los tumores en sus etapas tempranas, especialmente en aquellos de evolución asintomática, que generalmente llegan a la clínica en etapas avanzadas, muchas veces intratables”, apuntó.

Como en la sangre del paciente el ADN circulante proveniente del tumor es mínimo, en promedio de dos por ciento, el nuevo reto de Vaca Paniagua es refinar la sensibilidad de su método.

“Actualmente en la FES Iztacala, en colaboración con Luis Alonso Herrera Montalvo y Claudia M. García Cuellar del INCan, estamos concentrados en hacer el método más robusto para mejorar la sensibilidad del 58 por ciento que logramos en el estudio clínico”.

Para continuar con éste y otros proyectos, en los próximos meses la entidad multidisciplinaria estrenará un secuenciador masivo de ADN, donde el universitario y sus colaboradores podrán replicar estudios como el realizado en Francia, ahora extensivo a otros tipos de carcinoma, como el de colon y mama, y afinarán su mirada molecular de detección de tumores.

“Para 2015 esperamos contar con un protocolo clínico, que podrá ser patentado”.

El secuenciador y este proyecto forman parte del nuevo Laboratorio Nacional en Salud: Diagnóstico Molecular y Efecto Ambiental en Enfermedades Crónico-Degenerativas, que la instancia universitaria estrenará antes de fin de año.

Créditos: UNAM-DGCS-562-2014

Campaña de Unisalud reporta un 10% de sospechas por cáncer de seno

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

cancermamaBogotá D. C., feb. 21 de 2014 – Agencia de Noticias UN- El 10% de las mujeres entre los 50 y 69 años que participaron en la primera jornada de Detección Temprana de Cáncer de Seno, liderada por Unisalud y el Centro de Enfermedades Mamarias, son casos sospechosos de tener la enfermedad.

Aun cuando la cifra es alta (10%), estos resultados no son un diagnóstico definitivo de padecer tumores malignos, solo se pretende sensibilizar a la población femenina sobre la importancia de realizarse el autoexamen y, posteriormente, tomarse la mamografía en las edades establecidas por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Esto hace parte de una actividad de la Unidad de Servicios de Salud (Unisalud) de la U.N., con el apoyo del Centro ya mencionado, que tiene como objetivo generar conciencia y responsabilidad en las mujeres para que se hagan los seguimientos correspondientes, de modo que se puedan realizar diagnósticos oportunos.

“De 2.401 pacientes que debieron tomarse la mamografía en el 2013, solo 746 se la realizaron. Concluimos que era necesario buscar a las 1.655 restantes y, por eso, contamos con la ayuda de una IPS como el Centro de Enfermedades Mamarias para brindar bienestar a las usuarias”, manifiesta Silvia Cristina Peña Cuéllar, directora de Unisalud Sede Bogotá.

Y agrega: “En el afán de detectar alteraciones en la glándula mamaria, desarrollamos estas jornadas los días sábados para facilitar el acceso y la oportunidad a aquellas mujeres que no pueden desplazarse de lunes a viernes”.

A la primera campaña del año se inscribieron 60 mujeres y acudieron 48, de las cuales se reportaron sospechas en el 10%. Estos casos están siendo atendidos por especialistas, quienes de acuerdo con los protocolos médicos realizan los exámenes necesarios para contar con un diagnóstico definitivo.

Para la Directora de Unisalud, el cáncer de seno detectado en estadios tempranos es 100% curable, razón por la cual la unidad ha emprendido la búsqueda activa de sus usuarias con el fin de conocer su estado de salud.

Datos

Durante el 2013, Unisalud reportó siete casos de cáncer de seno, manteniendo la cifra del año inmediatamente anterior.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología, cada año se presentan casi 7.000 nuevos casos de tumores malignos de mama, causantes de 2.223 muertes, el mayor número de fallecimientos femeninos por cáncer en el país.

Mañana sábado 22 de febrero, desde las 8 a.m., continúa la campaña con otra jornada de detección temprana de cáncer de seno, en el Centro de Enfermedades Mamarias (carrera 16 no. 82-51 Piso 6, Bogotá), dirigida a mujeres entre 50 y 69 años que no se han tomado la mamografía desde 2011.

Las personas interesadas pueden recibir información y apartar su cita en el punto de información de Unisalud Bogotá, ubicado en la carrera 45 no. 26-85, ala norte.

Créditos: UNAL-192-2014