Tag Archives: Canadá

A 18 años de la entrada en vigor del TLC, 72 por ciento de los productores están en quiebra

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Las casi dos décadas de vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte han propiciado que hoy el 72 por ciento de los productores del agro estén en quiebra.
Las casi dos décadas de vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte han propiciado que hoy el 72 por ciento de los productores del agro estén en quiebra.

19 de marzo de 2012

• Más de 29 millones de agricultores no pueden adquirir la canasta básica, y sólo 3.9 millones de personas tienen acceso a algunos productos que la integran, informaron académicos de la Facultad de Economía
• En la última década, el costo del agotamiento y la degradación ambiental provocados por el acuerdo trilateral equivale al 10 por ciento del PIB, alrededor de 42 mil millones de dólares
• Para diciembre de 2011, el 29 por ciento del total de tierras ejidales y comunales se encontraban en proceso de cambio de dominio para ser propiedad de empresas transnacionales

En México, el 72 por ciento de los productores del campo están en quiebra. Entre 2006 y 2011, las familias que vivían en el medio rural tuvieron una pérdida acumulada del poder adquisitivo del 44 por ciento, más de 29.2 millones de agricultores no contaban con acceso a la canasta básica, y sólo 3.9 millones pudieron consumir algunos productos que la integran, informaron académicos de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.

Además, sus comunidades están desmembradas y la migración a Estados Unidos explica la desarticulación del tejido social en las poblaciones campesinas del país. En algunos lugares, ocho de cada 10 integrantes de una familia se desplazan a esa nación, advierte el estudio Resultados de 18 años del TLCAN y 20 años de las modificaciones al artículo 27 constitucional, elaborado por David Lozano Tovar, Luis Lozano Arredondo, Guadalupe Zavala, Irma Otero Fonseca, Javier Lozano Tovar, Jaime Vázquez y David Moctezuma, integrantes del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la FE.

El 81 por ciento de las remesas que enviaron los migrantes el año pasado fue destinado al gasto en alimentos, renta y salud; siete por ciento, al ahorro; seis por ciento, a gastos escolares; uno por ciento, a negocios, y el cinco por ciento restante, a gastos diversos. Nuestro país sobrevive con los más de 23 mil millones de dólares que mandan los mexicanos que residen en la Unión Americana.

Quienes trabajan en el vecino país del norte cuentan con pésimas condiciones laborales y sueldos poco competitivos. El ingreso mensual del siete por ciento de los migrantes equivale a mil 600 pesos; 44 por ciento gana entre mil 600 y cuatro mil pesos, y el 24 por ciento, entre cuatro mil y seis mil 400 pesos al mes.

La problemática

Entre 1970 y 1979, la población nacional era 70 por ciento urbana y 30 por ciento rural. En 2010, el 22 por ciento de los mexicanos vivía en comunidades agrícolas, y el 78 por ciento en ciudades, como resultado del constante deterioro de las condiciones de vida en el campo.

Además, añade, el 88 por ciento de los connacionales en el país cuenta con el recurso hídrico, mientras que sólo el 68.7 de las comunidades agrarias pueden disponer del líquido; en el área urbana, el 78.1 de la población tiene acceso a drenaje, mientras que en el medio rural, sólo el 38.2 por ciento cuenta con el servicio.

La cobertura de electrificación es del 95 por ciento, y en el campo, de 68 por ciento. El grado de marginación y el acceso limitado a servicios de agua potable, drenaje y energía eléctrica en el agro es similar al de 1933, se considera en el documento.

En febrero de 2010, más de 32 millones de mexicanos se encontraban en el sector, y de éstos, sólo 8.5 millones estaban ocupados en actividades agrícolas y ganaderas. Del total, el 34 por ciento no recibían ingreso -10.2 millones-; 25 por ciento percibían hasta un salario mínimo -8.7 millones-; 27.9 por ciento, de uno hasta dos salarios mínimos -8.4-; siete por ciento, de dos hasta cinco -2.1 millones-, y sólo 6.1 por ciento de los obreros agrícolas recibía un ingreso superior a cinco minisalarios, 1.8 millones de personas.

La deforestación y el mal manejo de los recursos en el campo, señalan los universitarios, agudizan la situación de las familias campesinas, y dejan el escenario para la eventual incorporación a la pobreza de cinco millones de mexicanos en este año.

En la región del Pacífico Sur y la Península de Yucatán, zonas caracterizadas por sus actividades agrícolas y el predominio de la población indígena, al concentrar el 56.2 por ciento del total nacional, se registran los indicadores de bienestar más bajos de México. El 70 por ciento de la población en esas regiones es urbana, aunque concentran el mayor porcentaje de analfabetas del país y el menor número de escuelas a nivel nacional, ejemplifican.

Artículo 27

En tanto, a 20 años de la reforma al artículo 27 constitucional, las comunidades indígenas organizadas bajo la modalidad de tierra colectiva están desmanteladas y la participación del sector primario en el Producto Interno Bruto (PIB) se redujo, lo que se traduce en un cambio paulatino de posesión de la tierra, y en un despoblamiento gradual y constante del campo.

El 51.3 por ciento de los ejidatarios poseen sólo 13 por ciento del total de las tierras nacionales. Para diciembre de 2011, de acuerdo al Centro de Estudios y Publicaciones de la Procuraduría Agraria, el 29 por ciento del total de tierras ejidales y comunales se encontraba en proceso de cambio de dominio para ser propiedad de empresas transnacionales.

Además, la apertura comercial significó que México dependiera de las importaciones de maíz proveniente de Estados Unidos, mismas que se multiplicaron por 15 desde 1994.

El valor de las exportaciones agrícolas del vecino del norte al país, pasó de tres mil 476 millones de dólares entre 1991 y 1993, previo a la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), a siete mil 516 millones en el último trienio, lo que representó un incremento del 116 por ciento, según el reporte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, refieren.

El costo del agotamiento y la degradación ambiental provocados por el acuerdo trilateral equivalen, en la actualidad, al 10 por ciento del PIB. En la última década, los daños por contaminación ambiental alcanzaron en el país 42 mil millones de dólares.

México, añaden, ocupa el primer lugar mundial en deforestación: 731 mil hectáreas al año. Entre 1990 y 1999, el área cubierta con tierras forestales se redujo de 32 al 28 por ciento, mientras que las emisiones de bióxido de carbono crecieron de 3.7 a 3.9 toneladas métricas; en EU y Canadá sucede lo contrario.

El TLC tiene efectos definitivos e irreversibles. El flujo constante de migrantes separa familias y quiebra lazos comunitarios, deja grandes zonas despobladas y devastadas ecológicamente, que hoy son sitios difíciles de habitar por las implicaciones a la salud provocadas por desechos tóxicos no regulados, concluyen.
Créditos: unam.mx/boletin/174/2012

La educación ambiental, más allá de la resolución de problemas empíricos: Lucie Sauvé

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

25 de marzo de 2011

La educación ambiental se desarrolla más allá de la solución de problemas empíricos, de la gestión ambiental y de la modificación de los comportamientos cívicos, ya que invita a una construcción ética, un actuar crítico, un compromiso político y adoptar un enfoque proactivo, señaló la doctora Lucie Sauvé, profesora de la Universidad de Quebec en Montreal, Canadá.

En la conferencia magistral “Investigación y acción social: un tejido complejo y fecundo de interacciones en el campo de la educación ambiental”, que presentó durante el Segundo Congreso Nacional de Investigación en Educación Ambiental para la Sustentabilidad, Sauvé indicó que tanto educadores como sociedad, deben visualizar a la investigación y la educación, como espacios de compromiso socio-ecológicos, que contribuyan a un eco-desarrollo.

La transmisión de la educación ambiental, según la especialista, implica la construcción del educador ambiental como un eco-pedagogo, que considere a la educación formal y no formal, como estrategias para desarrollar proyectos colectivos en pro del medio ambiente.

Ante investigadores, docentes y estudiantes reunidos en el Salón Barroco del Edificio Carolino, la especialista de la Universidad de Quebec afirmó que la complejidad de la tarea educativa aborda cuestiones socio-ecológicas complejas, en la perspectiva de transformar el ambiente.

“La educación ambiental es un proceso que consiste en aprender juntos en el transcurso de una tarea cognitiva, o por medio de un proyecto de acción social; es aprender a movilizar los saberes, para transformar las realidades socio-ecológicas y al mismo tiempo a sus actores”.

Finalmente la doctora Licie Sauvé cuestionó ¿Pueden separarse el compromiso profesional en la investigación, la manera de comprometerse personalmente con el mundo en materia ambiental y el compromiso social en relación a los temas candentes (como la emergencia nuclear de Japón), que agitan nuestras sociedades?.

A lo que respondió que si no se da una separación de la identidad de sus componentes éticos y de valores en éste sentido, tal vez esto no sea posible.

Diagnóstico temprano, clave para reducir efectos de la esclerosis múltiple

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

esclerosis6 de enero de 2010

• Crónica e incurable, daña al sistema nervioso central y es la afección que causa más discapacidad entre los jóvenes del mundo, pues afecta entre los 15 y los 50 años de edad
• En México, hay 15 enfermos por cada 100 mil habitantes, proporción que creció en los últimos 20 años, dijo Teresa Corona Vázquez, profesora de la Facultad de Medicina de la UNAM
• La medicación ante una crisis y la rehabilitación neurológica en etapas iniciales reducen daños irreversibles, añadió la también directora General del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez

El diagnóstico temprano de la esclerosis múltiple es clave para reducir los efectos irreversibles de esa enfermedad crónica del sistema nervioso central, la que más causa discapacidad entre los jóvenes en el orbe, afirmó Teresa Corona Vázquez, profesora de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, y directora General del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez.

Hasta ahora incurable, la esclerosis múltiple afecta de forma irreversible a la Población Económicamente Activa, entre los 15 y los 50 años de edad, especialmente a personas de origen caucásico, por lo que su incidencia es alta en países del norte de Europa, así como en Canadá y Estados Unidos.

Aunque hay un debate abierto sobre su origen, científicos de varios países exploran hipótesis de tipo genético, ambiental y otras que la asocian a un virus que pudo dejar huella inmunológica o mantenerse inerte y reactivarse por razones aún desconocidas.

“Algunos estudios genéticos buscan predisposición, mientras los factores ambientales consideran elementos como la contaminación, dietéticos y exposición a la luz solar”, señaló la neuróloga.

Respecto a la incidencia en México, se estudia una predisposición que proviene de genes mediterráneos. “En los últimos 20 años ha aumentado en América Latina, incluido México, donde existen, según la zona, entre cinco y 15 enfermos por cada 100 mil habitantes.

Es una frecuencia baja, pero ha cobrado importancia porque afecta a los jóvenes y va en aumento”, añadió la neuróloga.

Daño a la mielina, cicatriz cerebral

La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante, es decir, afecta a la mielina, una lipoproteína que cubre con varias capas a los tejidos nerviosos del organismo.

Al rodear las fibras nerviosas, la mielina acelera la transmisión de los impulsos nerviosos hacia diversas zonas del organismo, pero cuando falta, se produce una reducción o hasta un bloqueo de los mismos.

“La mielina cubre a los nervios que se comunican entre ellos para enviar la información necesaria para poder movernos, hablar y realizar todas las funciones que comanda el sistema nervioso central, tanto cerebrales, como medulares”, explicó Corona.

La esclerosis múltiple se caracteriza por tener episodios activos o exacerbaciones que causan daños repentinos en los pacientes si en un área del cerebro ocurre una desmielinización y la consecuente aparición de una placa, cicatriz o esclerosis en un área cerebral que desactiva alguna función del organismo.

Según la zona donde se produzca esa cicatriz, se producen afecciones visuales, motoras, sensitivas, de esfínteres y cognitivas, entre otras. De ahí que se le llame “múltiple”.

Entre los síntomas más frecuentes están problemas de visión, dificultad para hablar, parálisis parcial o total de alguna parte del cuerpo, debilidad extrema o fatiga anormal, temblor de manos, pérdida de coordinación o de control del intestino y la vejiga, sensación de entumecimiento, hormigueo y pérdida de equilibrio, entre otros.

Daño progresivo

La presentación más frecuente de la enfermedad, detalló Teresa Corona, se llama brote-remisión, y ocurre si se presenta un síntoma, por ejemplo una afección visual o motora, que remite ese síntoma con o sin tratamiento, y después de un tiempo vuelve a aparecer otro indicio.

Al cabo de cinco a 10 años, puede hacerse progresivo y avanzar hacia la etapa secundaria-progresiva, en la que se comienzan a sumar los síntomas, y se hace más discapacitante.

“El manejo médico debe ser multidisciplinario y el objetivo evitar que se sumen los datos para la discapacidad; es decir, llevar al paciente a una calidad de vida adecuada”, precisó la experta.

La otra forma de presentación es la primaria-progresiva, y ocurre cuando la esclerosis no se presenta por brotes, y desde el inicio, suma síntomas de manera progresiva. “Afortunadamente, es menos frecuente”, señaló.

Tratamientos

Aunque hasta ahora es incurable, la esclerosis múltiple es controlable, y el tratamiento en etapas tempranas es fundamental para detener el daño irreversible, dijo Corona.

Durante las exacerbaciones o los brotes, se deben medicar esteroides de forma intravenosa. “Con ello se disminuye la inflamación del proceso en ese momento, y se busca evitar secuelas en el sistema nervioso central, que se traduciría en una discapacidad”, explicó.

Otro tratamiento se orienta a detener el curso natural de la enfermedad y evitar que haya más brotes y progresión.

“Para eso existen en el mercado fármacos, la mayoría intramusculares o subcutáneos, que se aplican en terapias individualizadas, según las necesidades de cada paciente. Es una terapia molesta pero aceptable, con la que se logran detener entre el 30 y el 40 por ciento de las exacerbaciones y con ello la discapacidad”, destacó.

Uno más es la rehabilitación neurológica continua. “Se debe hacer mediante el envío de información y retroalimentación. Si un pie no se mueve, hay que mandar la señal al cerebro de afuera hacia adentro”.

También, existe la rehabilitación neurocognitiva, que se aplica si hay una alteración de funciones mentales, de aprendizaje, memoria y orientación espacial.

Las rutas más novedosas para tratar la esclerosis múltiple exploran la “remielización”, que actualmente se estudia a nivel experimental en animales de laboratorio. “Seguramente en el futuro habrá medicamentos para lograr la remielización, pero aún no están en el mercado”, finalizó.
Créditos: UNAM-DGCS-012-2010/unam.mx

Colaboración trinacional, a favor de las aves terrestres de norteamérica

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Conservando a nuestras aves compartidas: La visión trinacional de compañeros en vuelo para la conservación de las aves terrestres, resultado de la colaboración en favor de esas especies.
Conservando a nuestras aves compartidas: La visión trinacional de compañeros en vuelo para la conservación de las aves terrestres, resultado de la colaboración en favor de esas especies.

2 de junio de 2010

• Científicos de México, Canadá y Estados Unidos tomaron parte en esta tarea, que derivó en la publicación del libro Conservando a nuestras aves compartidas: La visión trinacional de compañeros en vuelo para la conservación de las aves terrestres
• Las tres naciones comparten 882 especies; de ellas, casi un tercio dependen al menos de dos países, para realizar su ciclo de vida anual
• Se identificaron 148 especies con necesidades apremiantes de conservación, y las más amenazadas incluyen a 44 grupos que sólo se encuentran en ciertas zonas y con distribuciones extremadamente limitadas
• Por parte de la UNAM, participó María del Coro Arizmendi Arriaga, académica e investigadora de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Como resultado de la colaboración entre científicos de México, Canadá y Estados Unidos, se dio a conocer el libro Conservando a nuestras aves compartidas: La visión trinacional de compañeros en vuelo para la conservación de las aves terrestres.

En la obra, se informa que se identificaron 148 especies con necesidades apremiantes de conservación; 24 de las que se reproducen en Estados Unidos y Canadá necesitan acciones inmediatas para subsistir, y en la región, 42 especies han disminuido en más de 50 por ciento en los últimos 40 años.
Comparten 882 especies de aves terrestres

En la presentación del texto, en el que participó María del Coro Arizmendi Arriaga, académica e investigadora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, junto con otros 20 autores de diversas instituciones, se dio a conocer que las tres naciones comparten 882 especies de aves terrestres; de ellas, casi un tercio dependen, al menos de dos países, para realizar su ciclo de vida anual.

Asimismo, se identificaron 148 especies con necesidades apremiantes de conservación, debido a que sus poblaciones están altamente amenazadas y disminuyendo.

Algunos de los resultados más trascendentes de la colaboración transnacional, que se incluyen en el libro, indican que las aves más amenazadas incluyen a 44 especies que sólo se encuentran en ciertas zonas y con distribuciones extremadamente limitadas, como la cotorra serrana de Nuevo León, y el pavón de Chiapas.

También son de importancia trinacional 80 especies de aves tropicales, cuya distribución norteña llega a nuestro país, como el quetzal y el granatelo mexicano.

Adicionalmente, 24 especies que se reproducen en Estados Unidos y Canadá necesitan acciones de conservación inmediata para garantizar su sobrevivencia, como el chipe cerúleo, el de collar, y el vencejo negro.

Además, en la región 42 especies de aves han disminuido en más de 50 por ciento en los últimos 40 años, ese es el caso del chotacabras zumbón, el pradero tortilla-con-chile, y el alacaudón verdugo.

Este libro representa la primera investigación que incluye la visión de las tres naciones sobre la conservación de las aves. “Compañeros en vuelo” es un esfuerzo de cooperación internacional, que involucra a agencias gubernamentales, organizaciones civiles, instituciones académicas, profesionistas, industriales y a la sociedad en general.

Los comentarios del texto estuvieron a cargo de José Sarukhán, investigador emérito del Instituto de Ecología de la UNAM, y coordinador nacional de la Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio); Kenneth Rosenberg, del Laboratorio de Ornitología de Cornell y presidente del comité científico de “Compañeros en Vuelo”; Virginia Potter, directora general del Servicio de Vida Silvestre de Canadá, y Rowan Gould, director ejecutivo del Servicio de Vida Silvestre de Estados Unidos.

Para ver una copia de Conservando a nuestras aves compartidas: La visión trinacional de compañeros en vuelo para la conservación de las aves terrestres, se puede visitar el sitio:
www.savingoursharedbirds.org

Créditos: UNAM. DGCS -327/unam.mx