Tag Archives: calcio

Menú de cereales ayuda a niños con “autismo”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Niños con trastornos del espectro autista (TEA) mejoran su condición al consumir alimentos de origen vegetal como cereales.
Niños con trastornos del espectro autista (TEA) mejoran su condición al consumir alimentos de origen vegetal como cereales.

1° de Agosto de 2012

Una dieta a base de alimentos de origen vegetal podría mejorar la condición, en el largo plazo, de niños que padecen de trastornos del espectro autista (TEA), según lo afirman nutricionistas de la UN.

Quinua, amaranto, trigo, centeno y avena son algunos de los cereales que podrían contribuir a que los niños que sufren de TEA sean menos retraídos y agresivos, así como para el control de su hiperactividad.

“La propuesta es ofrecer a los niños con TEA alimentos de origen vegetal ricos en calcio. Sabemos que la disponibilidad es poca, pero se trata de aprovechar al máximo estos alimentos por el bien de los menores”, asegura Luz Adriana Aguirre, estudiante de Nutrición de la UN.

Niños vulnerables

Los menores que sufren de TEA tienen una flora intestinal diferente a las demás personas y presentan trastornos gastrointestinales con más frecuencia. Por esta razón, las restricciones deben ser supervisadas por especialistas.

Según la estudiante, “si los niños están acompañados por un buen profesional de la salud que los apoye en el manejo de la dieta, van a lograr suplir las proteínas que dejan de consumir y así no presentarán desnutrición ni falta de energía”.

Por otra parte, según las investigaciones, el 95% de los niños responde bien a las dietas y consigue mejorar su comportamiento; sin embargo,  algunos presentan problemas intestinales al perder la impermeabilidad del intestino, y como usan antibióticos para su tratamiento, la flora intestinal se ve alterada notablemente.

Un proceso largo

Es posible que la dieta no presente ningún cambio durante los primeros meses, pero las investigaciones son concluyentes al cabo de 12 meses.

Al suplir las principales fuentes de calcio, que son los lácteos, la flora intestinal se afecta y su recuperación es lenta, pero además se pueden ver mejoras en la parte cognitiva y de relación con los demás.

“Estas dietas no funcionan en el corto plazo. Se ha visto que algunos niños a los ocho meses aún no muestran cambios y, por eso, muchas personas las abandonan. Lo importante es seguir, pues en un lapso de 12 a 24 meses, los cambios serán muy alentadores”, afirma Luz Adriana Aguirre.

Finalmente, el impacto en el comportamiento del menor ante un nuevo menú basado en cereales es evidente; sin embargo, los investigadores continúan trabajando en reemplazar los nutrientes que el calcio proporciona y que se suprimen con la dieta.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Osteoporosis, una enfermedad de hombres y mujeres

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

osteoporos20 de marzo de 2011

Aunque pareciera ser una enfermedad exclusiva de la mujer, la osteoporosis también la padecen los hombres, ya que es ocasionada “por el consumo del tabaco y alcohol, al igual que por retirar los gónadas que son las glándulas mixtas que producen gametos o células sexuales, es decir, los testículos”, indicó Rubén Garcilazo Osorio, catedrático de la Facultad de Medicina de la BUAP.

Dijo que ambos géneros igualan el grado de disminución de calcio después de los 70 años; sin embargo, es predominante en el sexo femenino a partir de los 50 años de edad, debido a los cambios hormonales que ocurren fisiológicamente en su organismo.

En el caso del género femenino, ésta puede adelantarse por la extirpación de ovarios, que son los encargados de producir hormonas y ayudar a la generación o manutención de calcio en los huesos.

El número de embarazos también se considera; “embarazarse a temprana edad y de forma frecuente origina la perdida de calcio, porque a través de la lactancia se transmiten las reservas de este mineral a los hijos”, agregó.

Otro factor que influye son las enfermedades como la insuficiencia renal en el paciente diabético y los quistes pancreáticos, ya que al ingerir medicamentos en exceso para su tratamiento, ocasionan la pérdida de minerales.

Además se genera osteoporosis por el estilo de vida, los hábitos de cada persona y el sedentarismo, “si una persona no realiza ejercicio, ingiere muchas bebidas mineralizadas, consume tabaco y alcohol, es más propenso a presentarla en un futuro”, consideró el académico.

Esto se debe a que con el sedentarismo, el hueso no requiere tanta fuerza y minerales, “estar activo física y metabólicamente permite que el hueso adquiera resistencia y grosor para tolerar el ejercicio y así evitar fracturas”.

Garcilazo Osorio detalló que al eliminar calcio por las vías urinarias, lactancia, saliva y sudoración, se necesita una reposición adecuada que se adquiere en medicamentos ricos en vitamina D y calcio, pero principalmente en alimentos con estos componentes.

“Combinar alimentos ricos en calcio –leche y sus derivados- fortalecen el hueso; si desde la infancia se tiene una alimentación saludable, se tendrá una ganancia máxima de calcio hasta los 30 años”, enfatizó.

Recalcó que la ingesta de calcio por sí sola, no se adhiere al cien por ciento al hueso, por lo que se necesita un fijador que es la vitamina D, la cual se produce cuando una persona se expone a la luz solar.

El especialista finalizó que el ejercicio es un factor importante que permite que el hueso no se atrofie, siendo así indispensable practicarlo a cualquier edad para tener una excelente salud física.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx
Imagen: Intraned.net

Gana estudiante del Instituto de Biotecnología concurso de fotografía científica

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Adán Guerrero Cárdenas, estudiante de doctorado del Instituto de Biotecnología de la UNAM, ganó el concurso de fotografía experimental de la Society for Developmental Biology.
Adán Guerrero Cárdenas, estudiante de doctorado del Instituto de Biotecnología de la UNAM, ganó el concurso de fotografía experimental de la Society for Developmental Biology.

17 de agosto de 2010

• La imagen de un espermatozoide de erizo de mar, generada por el alumno doctoral Adán Guerrero Cárdenas, ilustró la portada de la revista “Developmental Biology”

Con la imagen de un espermatozoide de erizo de mar iluminado en un microscopio, Adán Guerrero Cárdenas, estudiante del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, ganó el concurso de fotografía experimental de la Society for Developmental Biology, que realiza entre doctorantes y posdoctorantes de todo el mundo.

El premio fue la publicación de la imagen en la portada de la edición de julio de la revista Developmental Biology.

“El espermatozoide está cargado con un colorante de calcio. Cuando el calcio aumenta, este colorante se enciende al excitarlo con una luz determinada”, explicó Guerrero en entrevista.

Estudioso del mecanismo mediante el que las células masculinas llegan al óvulo femenino para fecundarlo, Adán Guerrero realizó su imagen como parte del trabajo experimental que efectúa en el laboratorio de Alberto Darszon.

La fotografía se tomó con una microcámara montada en un microscopio cuando la célula masculina estaba experimentando una fluctuación de calcio.

“Eso se debe a que expusimos al espermatozoide a un gradiente de unas moléculas que funcionan para atraerlo. El óvulo las secreta y aquel las detecta, pues tiene un mecanismo primitivo para olerlas”, explicó.

El gradiente es una variación espacial del potencial eléctrico y de la concentración de una sustancia a través de una membrana. Ambos componentes se generan por la actividad iónica (o de carga eléctrica) de los átomos y son fundamentales para realizar distintas actividades celulares.

En la imagen de alta definición generada por Guerrero, se muestra al gameto mientras realiza una vuelta quimiotáctica, que se produce porque cada fluctuación de calcio hace que el espermatozoide dé una vuelta, se ubique y se dirija hacia el gradiente.

El calcio se convierte, para la célula masculina, en una especie de guía para llegar al óvulo femenino y lograr la fecundación.

“La guía del movimiento es en realidad el gradiente de esa molécula. En el laboratorio de Alberto Darszon tenemos un sistema para generar esos gradientes”, precisó.

En el número de agosto de la revista Developmental Biology, el grupo de Darszon y Guerrero publica un artículo sobre la investigación que realiza el IBt. Así que la fotografía ganadora en la portada de julio es sólo un anticipo.

Para lograr la imagen, Guerrero utilizó una emisión de luz ultravioleta para fotoactivar los compuestos del espermatozoide.

“La luz la damos en forma de un gradiente químico que es detectado por el espermatozoide, y que induce fluctuaciones en el calcio que hacen que el esperma dé vueltas para relocalizarse y corregir su rumbo”, finalizó.

Créditos: UNAM. DGCS -486/unam.mx