


9 de Noviembre del 2012
Mayor productividad, reducción de insumos y menor emisión de gas metano al ambiente, son las principales bondades del establecimiento de sistemas silvopastoriles (SSpi) en la ganadería.
Así lo revela estudio realizado por investigadores del Departamento de Producción Animal de la UN en Medellín. “Encontramos que hay una reducción de aproximadamente el 30% en la emisión de gas metano por cada kilogramo de dieta fermentada que consume el animal. Además, también se duplica la producción del ganado y se reduce el uso de fertilizantes nitrogenados de síntesis química, lo que hace más sustentable el ejercicio de la ganadería en el país”, explicó Rolando Barahona, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias.
Con este sistema de producción la dieta que se le suministra a cada animal contiene entre 16 y 18% de proteína y alrededor de 60% de fibra, mientras que con la forma tradicional se brinda entre 8 y 10% de proteína y 72% de fibra. “Entre menos fibra tenga una dieta es mejor para el ganadero”, afirmó el investigador.
Según el experto, los sistemas silvopastoriles son una nueva forma de hacer ganadería en la que se combinan árboles, praderas y gramíneas (pastos tradicionales), con el fin de lograr una actividad más ecológica y sustentable. “La presencia de los árboles reduce la necesidad de fertilización, disminuye el impacto del calor sobre los animales, mejora la dieta, aumenta el número de cabezas de ganado por hectárea e incrementa la productividad individual”, precisó.
Y es que esta alternativa es muy significativa para el país, puesto que desde el 2006 el gremio de ganaderos de Colombia reconoció la necesidad de intensificar la producción bovina en el país y propuso aumentar el hato de 24 millones de cabezas de ganado que pastorean en 38 millones de hectáreas, a por lo menos 40 millones de cabezas en 20 millones de hectáreas.
El proyecto es financiado por Colciencias y cuenta con la participación además de la UN, del Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav) y de varias empresas ganaderas.
Los resultados de la investigación se dieron a conocer durante el II Simposio en Producción Animal, realizado durante la celebración de los 50 años del pregrado en Zootecnia de la UN en Medellín.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Mayor productividad, reducción de insumos y menor emisión de gas metano al ambiente, son las principales bondades de los sistemas silvopastoriles.
9 de Noviembre del 2012
Mayor productividad, reducción de insumos y menor emisión de gas metano al ambiente, son las principales bondades del establecimiento de sistemas silvopastoriles (SSpi) en la ganadería.
Así lo revela estudio realizado por investigadores del Departamento de Producción Animal de la UN en Medellín. “Encontramos que hay una reducción de aproximadamente el 30% en la emisión de gas metano por cada kilogramo de dieta fermentada que consume el animal. Además, también se duplica la producción del ganado y se reduce el uso de fertilizantes nitrogenados de síntesis química, lo que hace más sustentable el ejercicio de la ganadería en el país”, explicó Rolando Barahona, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias.
Con este sistema de producción la dieta que se le suministra a cada animal contiene entre 16 y 18% de proteína y alrededor de 60% de fibra, mientras que con la forma tradicional se brinda entre 8 y 10% de proteína y 72% de fibra. “Entre menos fibra tenga una dieta es mejor para el ganadero”, afirmó el investigador.
Según el experto, los sistemas silvopastoriles son una nueva forma de hacer ganadería en la que se combinan árboles, praderas y gramíneas (pastos tradicionales), con el fin de lograr una actividad más ecológica y sustentable. “La presencia de los árboles reduce la necesidad de fertilización, disminuye el impacto del calor sobre los animales, mejora la dieta, aumenta el número de cabezas de ganado por hectárea e incrementa la productividad individual”, precisó.
Y es que esta alternativa es muy significativa para el país, puesto que desde el 2006 el gremio de ganaderos de Colombia reconoció la necesidad de intensificar la producción bovina en el país y propuso aumentar el hato de 24 millones de cabezas de ganado que pastorean en 38 millones de hectáreas, a por lo menos 40 millones de cabezas en 20 millones de hectáreas.
El proyecto es financiado por Colciencias y cuenta con la participación además de la UN, del Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav) y de varias empresas ganaderas.
Los resultados de la investigación se dieron a conocer durante el II Simposio en Producción Animal, realizado durante la celebración de los 50 años del pregrado en Zootecnia de la UN en Medellín.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html