



1 de noviembre de 2013

El científico Mamoru Mohri ofreció la conferencia Reduciendo el Estrés sobre la Vida de la Tierra: Cómo la Tecnología y Ciencia Japonesa Contribuyen con el Futuro
Ante estudiantes y académicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el científico y primer astronauta japonés, Mamoru Mohri, aseguró que la ciencia y la tecnología no tendrán éxito si no están dirigidas al beneficio de la humanidad, particularmente a los más necesitados.
En el Planetario “Luis Enrique Erro” de esta casa de estudios, el visitante extranjero dictó la conferencia magistral Reduciendo el Estrés sobre la Vida de la Tierra: Cómo la Tecnología y Ciencia Japonesa Contribuyen con el Futuro.
Mamoru Mohri, quien se desempeña actualmente como Director Ejecutivo del Museo Nacional de Ciencias Emergentes e Innovación (Miraikan), recordó que cuando era niño vio una entrevista televisiva con el cosmonauta Yuri Gagarí, evento que lo motivó a ser astronauta.
“Casi treinta años después de esa entrevista el gobierno japonés reclutó científicos para participar en una misión espacial y, de esa forma, pude alcanzar las estrellas y ver mi sueño hecho realidad”, expresó.
Luego de mostrar videos sobre las actividades que realizó mientras se encontraba en el espacio, como dormir, comer, beber y asearse, así como de diversos experimentos relacionados a la antigravedad, el científico japonés dijo que lo más impresionante en el espacio fue ver la Tierra “tan hermosa, tan llena de vida y sin fronteras; fue una gran experiencia”.
Mohri destacó que ver la Tierra desde el espacio permite, entre otras cosas, la observación de distintos fenómenos naturales como tormentas tropicales, huracanes y tsunamis, “muy en especial en mi país se utilizaban imágenes satelitales para evaluar la manera tan indiscriminada en la que avanzaba la deforestación”.
Señaló que a partir de esas imágenes se tomaron acciones que permitieron mitigar el daño, aunque lamentablemente en 2010 se detuvo la observación y nuevamente aumentó la deforestación.
En representación de la Directora General del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, la Secretaria de Investigación y Posgrado de esta casa de estudios, Norma Patricia Muñoz Sevilla, dijo a Mamoru Mohri que ser el primer astronauta japonés en viajar en un trasbordador estadounidense y estar en el IPN constituye un acontecimiento que permite ver a los estudiantes politécnicos que, si realmente desean alcanzar una meta, pueden lograrlo con dedicación y esfuerzo.
La multidisciplinariedad de sus investigaciones para obtener los primeros datos cartográficos tridimensionales de la Tierra y sus experimentos bajo el agua, así como su participación en la observación del primer eclipse total visto desde la Antártida, son razones que evidencian su profundo compromiso con la ciencia”, refirió sobre el ponente.
A la conferencia también asistió el Embajador de Japón en México, Shuichiro Megata, quien destacó que este evento se lleva a cabo en el marco de la celebración del Año del Intercambio México-Japón. 3
Recordó que hace 400 años, en octubre de 1613, salió de Japón a México la primera misión japonesa que arribó al Puerto de Acapulco en enero de 1614; desde entonces ambas naciones mantienen relaciones diplomáticas y comerciales.
Créditos: IPN-C-283