Tag Archives: baja california

La extinción de especies, en gran medida por la acción del hombre: Narro Robles

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector de la UNAM, José Narro Robles, en la inauguración del Año Internacional de la Biodiversidad, en las “islas” de CU.
El rector de la UNAM, José Narro Robles, en la inauguración del Año Internacional de la Biodiversidad, en las “islas” de CU.

21 de mayo de 2010

• Se inauguró el Año Internacional de la Biodiversidad
• Las instituciones de educación superior de México cultivan conocimientos pero también, en forma importante, valores, dijo el rector de la UNAM
• En el país, se han contabilizado más de 22 mil 400 registros de diferentes tipos o razas de maíz, informó el titular de la Semarnat, Juan Rafael Elvira Quesada

En las últimas décadas, el ser humano se ha convertido en una especie amenazante para la vida. Si en la actualidad muchos organismos se encuentran en peligro de extinción se debe, en gran medida, a la conducta del hombre, advirtió el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Asimismo, sostuvo que en las instituciones de educación superior de México se cultivan conocimientos pero también, en forma importante, se cultivan valores.

Al destacar la importancia de la riqueza biológica, cultural y artística, sostuvo que como especie no podemos acostumbrarnos a la diversidad social, situación que hace que en el planeta existan mil millones de seres en condiciones de pobreza, o más de dos mil millones sin acceso a las condiciones sanitarias esenciales.

Cómo acostumbrarnos a aplacar nuestra conciencia si hay 800 millones de personas que no saben leer ni escribir; cómo acostumbrarse a esa diversidad tan espantosa, que en realidad se debe llamar desigualdad, y que no podemos aceptar, recalcó en la ceremonia inaugural del Año Internacional de la Biodiversidad 2010.

En la apertura de la muestra “La Milpa: Baluarte de nuestra diversidad biológica y cultural”, consideró que lo esencial en el planeta, y en el universo, es el respeto. “Es una buena ocasión para educar, aprender, reflexionar, y también para hacer cosas que nos conduzcan en ese terreno y en ese sentido”.

A su vez, el secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan Rafael Elvira Quesada informó que, a principios de 2007, se analizaron, junto con la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad, los registros de las especies nativas de maíz, para determinar lo que ocurría con las razas criollas y los parientes silvestres de ese cereal.

En lugar de encontrar menos registros de los esperados, a causa de la pérdida de biodiversidad o de ecosistemas, se detectó mayor número. A la fecha, se han contabilizado más de 22 mil 400 diferentes razas, distribuidas en todo el país, excepto en la península de Baja California y el Distrito Federal. De ellas, 21 mil 200 son diferentes tipos de maíz criollo, y 610 de teozintle.

Para el rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, Enrique Fernández Fassnacht, estas casas de estudio tienen gran responsabilidad en la formación de especialistas, en investigación y desarrollo para atender los grandes problemas nacionales, pero también deben hacer un esfuerzo para fomentar la cultura por el respeto a la biodiversidad y al medio ambiente.

En tanto, la directora general del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante Ortiz, refirió que cuando se habla de la naturaleza, sólo queda aceptar que la soberbia humana ha llevado al desgaste de la biodiversidad biológica a lo largo de los años, en que el hombre, como especie, ha creído ser capaz de dominarla y subyugarla.

En su oportunidad, la directora del Instituto de Biología, Tila María Pérez Ortiz, indicó que se debe reconocer el fracaso colectivo de la humanidad, porque no hemos alcanzado la meta de lograr, para 2010, una reducción significativa en el ritmo de la pérdida de biodiversidad. Se estima que en los últimos 30 años la abundancia de especies de vertebrados se redujo a casi un tercio, mientras que cerca de un cuarto de las especies vegetales están en peligro de extinción.

Por último, la directora del Instituto de Investigaciones Sociales, Rosalba Casas Guerrero, comentó que para la UNAM, la celebración del Año Internacional de la Biodiversidad ha sido la oportunidad para integrar esfuerzos, construir una reflexión que exprese la riqueza y complejidad de nuestros recursos, así como las amenazas a las que está expuesta la diversidad biológica del planeta.

Con “La Milpa: Baluarte de nuestra diversidad biológica y cultural”, a celebrarse hasta el próximo domingo, la Universidad Nacional impulsa el intercambio y el diálogo de conocimientos tradicionales y científicos, con el fin de celebrar nuestra herencia y reconocer a este agroecosistema.

De esa forma, esta casa de estudios se suma a la declaratoria del 2010 como Año Internacional de la Biodiversidad por la Organización de las Naciones Unidas. Con ello, se busca difundir información, promover la protección del entorno y alentar a cada miembro de la sociedad a asumir medidas directas para reducir la pérdida de la riqueza biológica, una iniciativa de la Unión Internacional de la Naturaleza.
Créditos: UNAM. DGCS -308/unam.mx

El sismo de Mexicali superó al de Haití; el respeto al código de construcción evitó un desastre

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El sismo en Mexicali se localizó sobre el Sistema de Fallas Cerro Prieto, una prolongación de la Falla de San Andrés, en California, Estados Unidos.
El sismo en Mexicali se localizó sobre el Sistema de Fallas Cerro Prieto, una prolongación de la Falla de San Andrés, en California, Estados Unidos.

• Con una magnitud de 7.2 y una profundidad de 10 kilómetros bajo la capital de Baja California, fue un evento grande, dijo el jefe del Servicio Sismológico Nacional, Carlos Valdés González

El sismo de magnitud 7.2 que se registró ayer domingo a las 17:40 (hora del centro) a 60 kilómetros al sureste de Mexicali, en Baja California, fue un poco mayor que el de Haití, pero el respeto a los códigos de construcción y la educación de la gente en esa región evitaron que se convirtiera en un desastre, afirmó Carlos Valdés González, jefe del Servicio Sismológico Nacional, organismo adscrito al Instituto de Geofísica de la UNAM.

El movimiento fue localizado a una profundidad de 10 kilómetros, sobre una falla casi vertical, con orientación noroeste-sureste, congruente con el sistema de fallas cartografiado en esa zona.

Se sintió con intensidad en Mexicali, Tijuana, Calexico, San Diego y Los Ángeles, zona fronteriza que comparten México y Estados Unidos.

“El de Mexicali fue un sismo muy parecido al de Haití, pues se localizó muy cerca de la superficie y, debido a su escasa profundidad, generó un movimiento intenso que cubrió una zona amplia. Pero los daños dependen mucho de las construcciones, y claramente las repercusiones en Mexicali y Haití fueron muy distintas. Aquí hubo daños materiales y dos víctimas, pero en Haití murieron miles”, agregó Valdés González.

En la generación de un desastre no solamente influye la magnitud del sismo, sino la preparación de la gente, el respeto a los códigos de construcción y saber qué hacer en caso de un terremoto.

Sistema de Fallas Cerro Prieto

El sismo del 4 de abril en Mexicali se localizó sobre el Sistema de Fallas Cerro Prieto, una prolongación de la Falla de San Andrés, en California, Estados Unidos.

Se trata de un lugar sísmico porque es la frontera de las placas tectónicas del Pacífico (en Baja California) y de Norteamérica (en Sonora).

“Hacía muchos años que en esta zona no había un temblor de tal magnitud, pero el Servicio Sismológico Nacional tiene registros de movimientos semejantes en 1915, de magnitud 7.0; en 1934 y 1940, ambos de 7.1, y en 1979, de 7.0”, recordó.

Valdés González explicó que se trató de un sismo de corrimiento lateral, como el de Haití, a diferencia de los de subducción, como el de 1985 en la Ciudad de México, o el de Chile, en febrero pasado.

Debido a que fue un sismo lateral, no generó un cambio de elevación terrestre y en consecuencia no causó un tsunami, aunque estaba cerca del mar, señaló Valdés González.

Recomienda simulacros mensuales

El titular del Servicio Sismológico Nacional dijo que eventos como el de Mexicali sirven para cuestionar si estamos preparados para enfrentar a un terremoto.

“Creo que este evento es una buena ocasión para plantear hacer simulacros, por lo menos una vez al mes, en zonas sísmicas del país”, recomendó.

En el norte del territorio tiembla con más frecuencia y se sienten sismos de magnitud 4.5, mientras en el centro sólo se perciben cuando son de magnitud 6 a 6.5.

Ante la posibilidad de nuevos temblores en México, Valdés González sugirió respetar los códigos de construcción y aumentar los ejercicios de protección civil.

Créditos: Boletín UNAM-DGCS-208 – dgcs.unam.mx

ES DISEÑO DE INTERIORES UNA ACTIVIDAD “POCO EXPLOTADA” EN MÉXICO, AFIRMA PROFESOR DE LA UAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El diseño de interiores es una actividad “poco explotada” en los ámbitos académico y profesional de México, por lo que es vital reconocerlo como una acción orientada al servicio de la sociedad, cuyo propósito es construir mejores entornos habitables para los individuos, señaló el maestro Alejandro Viramontes Muciño.

El investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y organizador del Ciclo de conferencias sobre Arquitectura y Diseño de Interiores –que reunió a nueve de los mejores profesionales de estos campos del país en diálogo con la comunidad universitaria de esta casa de estudios– refirió que suele creerse que el diseño de interiores sólo debe emplearse en viviendas, oficinas o lugares de esparcimiento.

Sin embargo, más allá de ser un simple elemento de decoración, esta disciplina se enfoca en los aspectos visuales, texturas, aromas (plantas y flores) y sonidos, los cuales determinan si un entorno es agradable”, aseveró el investigador del Departamento de Procesos y Técnicas de Realización de la Unidad Azcapotzalco.

Viramontes Muciño planteó que los diseñadores deben cuidar en sus proyectos no sólo el aspecto estético, “sino también el climático, acústico y sustentable”, ya que en la actualidad las demandas por parte de los usuarios se perfilan hacia un mejor confort dentro del espacio y la reutilización de materiales.

En los conjuntos habitacionales, resaltó el coordinador del Diplomado en Diseño de Interiores de la Unidad Azcapotzalco, “ya se está tomando conciencia de la importancia del diseño de interiores”, al introducir determinados acabados, por ejemplo, claros de ventanas y aspectos que no significan demasiados cambios en el proceso y desarrollo de la edificación, pero que dan una sensación distinta.

El jugar con la iluminación natural y artificial y con los terminados es un buen inicio en el desarrollo de este campo, para después tratar de ocuparse de los mobiliarios. “Se trata de un proceso que los mismos desarrolladores tienen que incluir en sus espacios”, indicó.

En su participación Javier Sordo Madaleno ?exponentes de la arquitectura contemporánea en México y presidente de la reconocida firma fundada en 1937? relató que en 1982 erigió su primera obra cuando tenía 27 años: el Centro Cultural Arte Contemporáneo, que fue utilizado como sala de prensa durante el Mundial de Futbol en 1986.

Del Hotel Westin Regina, en Los Cabos, Baja California, que construyó en 1993, indicó que en su diseño figura una enorme estructura que une dos montañas con un hueco para ver el mar. “Todos las habitaciones tienen una vista muy buena, deseábamos crear un entorno semejante a un oasis”.

Respecto a la Plaza Antara (término que significa “alma, corazón, espíritu supremo”) refirió que “la idea fue hacer un centro comercial simulando un recorrido por una calle; desarrollar un lugar donde la gente pudiera caminar y sentirse a gusto en un ambiente urbano”.

Sordo Madaleno recordó los cuestionamientos recibidos por concebir un centro comercial “abierto” en una ciudad como la de México en donde llueve casi todo el año. “Para mí el concepto era un paseo, siento que cuando caminamos en la calle a veces nos mojamos, hace frío o calor, lo que le da otra característica a la plaza”.

Entre los diseñadores de interiores del país que dialogaron con profesores y alumnos estuvieron también Víctor Legorreta, Juan Francisco Serrano, Roy Azar, Mónica Raya, Miguel Ángel Aragonés, Jacobo Balas y Ezequiel Farca, cuyas trayectorias los colocan como los arquitectos y diseñadores más conocidos de México.

El Ciclo de conferencias sobre Arquitectura y Diseño de Interiores se llevó a cabo del 15 al 17 de febrero en el Auditorio Incalli Ixcahuicopa de la Unidad Azcapotzalco.

Créditos: Dirección de Comunicación Social. UAM.

Sabersinfin.com

CON CUATRO PROYECTOS MUNDIALES, LA UNAM MODERNIZA EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO NACIONAL

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

• Telescopios robotizados, equipos en red para monitorear el cielo y una cámara prototipo hecha en la Universidad, son parte de la tecnología que actualizará el sitio ubicado en San Pedro Mártir, Baja California
• Mediante convenios con Francia, China, España, Taiwán y Estados Unidos, se impulsa la investigación espacial y la formación de recursos humanos competitivos, dijo José Franco López, director del IA

A través de convenios de colaboración científica con Francia, China, España, Taiwán y Estados Unidos, el Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM trabaja en cuatro proyectos para estimular la investigación internacional conjunta, impulsar el desarrollo de recursos humanos y modernizar el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de San Pedro Mártir, uno de los sitios más privilegiados del mundo para estudiar el cielo y las estrellas.

Ubicado a dos mil 830 metros sobre el nivel del mar en la Sierra de San Pedro Mártir, en Baja California, el lugar es uno de los más altos y oscuros del país, condiciones que permiten observaciones del Universo sin interferencias.

La parte general del proyecto implica una relación estrecha entre investigadores mexicanos y extranjeros, así como un nexo entre telescopios espaciales y terrestres, detalló en entrevista José Franco López, director del IA.

“Los telescopios espaciales observan en alguna longitud de onda, como rayos X, gamma o ultravioleta, mientras los terrestres observan en el óptico infrarrojo. La idea es tener equipos robóticos que hagan un monitoreo constante del cielo. Aunque no tienen mucha resolución, cuando detectan algo de interés científico dan las coordenadas de ubicación de un evento, y un telescopio terrestre observa en esa dirección con más profundidad en el óptico infrarrojo”, comentó.

Proyectos BOOTS y SVOM

El proyecto BOOTS se realizará con investigadores españoles del Instituto de Astrofísica de Andalucía, quienes desarrollan investigación espacial.

“La idea es poner un telescopio óptico pequeño, de 60 centímetros, en el Observatorio de San Pedro Mártir, que sería parte de una red que ese grupo español hace en varias partes del mundo, como Nueva Zelanda, Rusia y ahora México”, dijo Franco.

Los telescopios robóticos en red estarán distribuidos en varias partes del mundo para tener observación del cielo durante las 24 horas del día desde los dos hemisferios del planeta.

“BOOTS es una red de monitoreo para hacer seguimiento de estallidos que puedan ocurrir en el Universo, en diferentes latitudes de onda, y está asociada a telescopios en el espacio”, enfatizó.

El responsable científico por parte de México es Leonid Georgiev, investigador del IA. Se estima que ese telescopio se instale en Baja California en 2011.

Por su parte, el proyecto SVOM implica instalar en el Observatorio Astronómico Nacional un telescopio robótico de 1.3 metros, que estaría relacionado con un satélite espacial que China y Francia planean lanzar hacia 2013 para realizar observaciones en rayos gamma.

“El satélite espacial daría la alerta de algún estallido de rayos gamma y el telescopio terrestre ubicado en San Pedro Mártir observaría a profundidad el fenómeno”, detalló.

Por parte de la UNAM, los responsables en México son William Lee y Jesús González, ambos investigadores del IA.

TAOS y la cámara RATIR

Un tercer plan internacional se proyecta con científicos de Taiwán y Estados Unidos, quienes ya tienen un grupo de telescopios en la isla de Taiwán y quieren ampliarlo a esta parte del mundo.

“Su primera opción es Hawai, y la segunda, San Pedro Mártir. Tenemos que esperar a que decidan si instalan su equipo en México, lo que podría ocurrir el año entrante. Se trata de un telescopio robótico de 1.3 metros, que es pequeño pero estaría comunicado con la red que ya tienen”, explicó Franco.

Del lado de la UNAM, el plan está a cargo de Mauricio Reyes Ruiz, investigador del IA en la sede de Ensenada.

El cuarto proyecto, implica el diseño y construcción en la Universidad Nacional de la cámara RATIR, que formará parte del telescopio de 6.5 metros que ya se construye en colaboración con las universidades de California y Arizona, ambas de Estados Unidos, así como con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), de México.

“El proyecto del telescopio de 6.5 metros ya está en marcha, pero entre el Instituto de Astronomía de esta casa de estudios y la Universidad de California desarrollaremos una cámara muy compleja, será un prototipo que podrá estar listo a fin de año y ya estamos trabajando con financiamiento de la NASA”, señaló Franco.

Se contempla robotizar un telescopio de 1.5 metros que ya existe en San Pedro Mártir, para instalar en ese equipo la cámara RATIR, en el que trabajarán Alan Watson, Michael Richer y David Hiriart, tres investigadores del IA al frente del proyecto por parte de esta casa de estudios, quienes a fin de año planean concluirla.

A diferencia de los otros proyectos, en los que España, Taiwán y Francia traerán sus equipos a México, en el caso de RATIR habrá un desarrollo tecnológico propio.

“Estos planes permiten tener la experiencia de implementar la robotización, que implica que tenemos los recursos humanos para hacer el mantenimiento y manejo de otros telescopios. Con esta experiencia multiplicada por cuatro podremos hacer ciencia, desarrollos tecnológicos y capacitar personal especializado”, destacó Franco.

El astrónomo indicó que los telescopios robóticos permiten ser más eficientes en la observación, pues se mueven muy rápido y se pueden programar por día, semana o mes.
Fuente:
Boletín UNAM-DGCS-144
dgcs.unam.mx

Sabersinfin.com