



- En las partes más altas del país las avispas tienen presiones de aire menores, entonces sus cuerpos, si bien se hacen más pequeños, las partes dedicadas al vuelo son más grandes.
9 de diciembre de 2011
Un estudio adelantado por el Laboratorio de Sistemática y Biología Comparada de Insectos de la UN halló que la dinámica del vuelo está marcando muchos de los cambios morfológicos en avispas sociales.
“Dentro de los insectos sociales, la formación de castas es una característica muy importante, la especialización en este tipo de insectos es crucial porque revela el nivel de complejidad de dichas sociedades. En el caso de avispas y abejas, la situación es un poco más complicada debido a que no hay diversidad de castas morfológicas y se propone que el vuelo es el responsable de dicha ausencia”, explicó a la Agencia de Noticias UN Carlos Sarmiento, profesor y líder del laboratorio.
Otro aspecto que se debe tener en cuenta al analizar este tipo de colonias de insectos sociales es el paradigma de la reproducción, que viene implícito desde las discusiones expuestas por Darwin más de un siglo atrás. De acuerdo con Sarmiento, “en avispas se propuso que la variación observada en el tamaño corporal es el resultado de una efectiva tendencia evolutiva a incrementar la velocidad de reproducción. Es decir, mientras más pequeños los individuos, es más fácil su mantenimiento, y por consiguiente más rápida la reproducción de la colonia; para individuos grandes se dará lo contrario”.
“Pero empezamos a hacer estudios para comprobar si este argumento era sólido, si habían suficientes datos para sustentarlo y nos dimos cuenta de que no. Cuando incrementamos en un 50% el tamaño de la muestra, la correlación propuesta se cayó”, agregó el profesor.
Sin embargo, continuó con la investigación para determinar qué ocurría. Siguiendo con sus análisis, el docente y su equipo de estudiantes encontraron que “las características del vuelo están marcando fuertemente la morfología en las avispas. Tamaños grandes y pequeños, los extremos de la variación sufren presiones fuertes que tienen que ver con las demandas biomecánicas del vuelo”.
“Una avispa muy pequeña experimenta una densidad relativa del aire mayor, esto es, como si estuviera nadando realmente más que volando. En las especies más grandes, el peso corporal se convierte en un problema”, dijo el profesor.
Se analizaron alrededor de 300 ejemplares de 56 especies, a lo largo de todo el rango de la variación de la subfamilia Polistinae, que son las avispas sociales del neotrópico. Estas son las que se encuentran en nuestro país y que se conocen como chepas, gurras, conchajonas y piojitos.
Recordando a D’arcy Thompson, el profesor concluyó que “la variación del tamaño de los organismos no puede entenderse como una ampliación o reducción de una fotocopia, sino que hay cambios proporcionales en el cuerpo que tienen que ver con las demandas biomecánicas y las demandas de desarrollo que implican esos tamaños”, y este fenómeno también ocurre en el nivel de poblaciones dentro de una especie. Por ejemplo, al estudiar avispas de una especie en un intervalo altitudinal se encontró que en las partes más altas del país sus cuerpos, “si bien se hacen más pequeños, las partes dedicadas al vuelo son más grandes, porque las demandas de la dinámica del vuelo son más fuertes en estos lugares al tener menor presión de aire”, indicó.
El profesor proyecta la continuación de este estudio en la parte fisiológica, donde entraría a analizar los costos energéticos de volar.
Estos animales tienen un impacto muy importante en el ecosistema porque son depredadores, “un avispero de tamaño medio puede alimentarse con alrededor de unas 16.000 larvas al año, lo que implican que menos larvas se alimenten de cultivos”. Este tipo de estudios son fundamentales en el desarrollo de nuevas tecnologías, pues se comprende cómo funcionan sistemas biológicos que podríamos imitar; es la base para el campo de la biomimética que tantos desarrollos ha tenido. Simplemente traigamos a la mente equipos como los radares y materiales como el papel, este último copiado por los chinos de las avispas sociales hace muchos siglos.
El estudio fue publicado en la revista alemana Zoomorphology Springer-Verlag 2011, bajo el título: “Relationship between body size and Xying-related structures in Neotropical social wasps (Polistinae, Vespidae, Hymenoptera)”.
Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co