Bogotá D. C., May. 06 de 2015 – Agencia de Noticias UN- Un modelo matemático predice el crecimiento de la bacteria clostridium en glicerol, con la cual se puede producir el solvente Propanodiol, de gran utilidad industrial.
Dicho modelo, obtenido por Luis Miguel Serrano, estudiante del Doctorado en Biotecnología de la U.N., es denominado análisis de balance de flujo dinámico (DFBA) y permite predecir el crecimiento del microorganismo, bajo diferentes condiciones, además de la cantidad de solvente que puede producir.
El propanodiol es de gran aplicación industrial para producir politrimetilen tereftalato (PTT), un polímero biodegradable útil en el campo cosmético, farmacéutico y para la producción de plástico.
El estudiante Serrano explicó que uno de los problemas que se presenta con la obtención de biodiesel es el aumento de la producción de glicerina. Por esta razón, su investigación se enfoca en el aprovechamiento de esta sustancia para generar compuestos con valor agregado.
Uno de estos compuestos es el 123 propanodiol, que se obtiene a través de la fermentación de la glicerina con un microorganismo llamadoclostridium, bacteria anaerobia (no crece en presencia de oxígeno) que puede ser patógena o productora de solventes.
El grupo de investigación de Bioprocesos y Bioprospección de la U.N. ha venido trabajando desde años atrás en el tema, encontrando cepas promisorias y resultados desde el punto de vista de fermentación. Sin embargo, el desarrollo del modelo se ha logrado desde el subgrupo de Microorganismos Solventogénicos.
“La novedad de mi investigación consiste en el desarrollo de un modelo que considera el comportamiento intracelular, es decir que analiza cómo entra el sustrato (glicerol) y qué reacciones involucra para que se produzca el propanodiol”, explico el estudiante de doctorado.
Las cepas analizadas fueron aisladas de cultivos tradicionales como el arroz y el tomate, las cuales se caracterizan por su alta producción de solventes.
A partir de la reconstrucción del genoma del clostridium se logró establecer la red metabólica de escala genómica. Esto significa que a través de la secuenciación del genoma, se detectó la mayor cantidad de reacciones involucradas en el metabolismo de la bacteria para su crecimiento.
El genoma es empleado por el investigador con herramientas matemáticas que permiten simular el crecimiento del microorganismo. De esta manera, se puede predecir cómo va a crecer la bacteria si se cortan ciertas reacciones, es decir, si se altera el genoma y se silencia el gen asociado a la reacción, lo que genera una encima específica.
Según el estudiante, realizar este trabajo en laboratorio es muy dispendioso, pues se tendría que hacer una mutante por cada gen y la red metabólica está compuesta por 900 reacciones.
Con la simulación se da la posibilidad de cortar las reacciones (mutaciones) por medio de computador. Ello simplifica el trabajo de laboratorio, lo que permite predecir rápidamente las reacciones y evitar el ensayo y el error.
Mediante las predicciones se puede determinar el comportamiento del microorganismo bajo otros escenarios, como la eliminación de reacciones para mejorar la producción, o el comportamiento de la bacteria o cepa mutante al cultivarla en varias conexiones de glicerina, sustancia que ellas consumen.
Conferencia "La influencia de India y China en la cultura Japonesa".
15 de abril de 2012
Los avances científicos y tecnológicos de los países asiáticos deben verse a través de su herencia cultural, moral, religiosa y social, así como del modo como han dejado su huella en Occidente.
De esta manera, al analizar la influencia de India y China en la cultura japonesa, la literata y docente universitaria Gabriela Santa describe la importancia de conocer y acercarse a esta historia ancestral, a sus implicaciones filosóficas. Y eso hizo en esta sesión de la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán: Asia Pacífico, a la que fue invitada para hablar sobre multiculturalismo.
“Lo interesante es ver que estas culturas, diferentes en algunos aspectos, tienen cosas muy parecidas a Colombia: un país que también está en desarrollo, que se debate entre guerras civiles y avances tecnológicos, científicos e investigaciones; pero que también tiene pobreza, desempleo, corrupción, como en la India, por ejemplo”, señaló Santa.
En su introducción, la conferencista hizo referencia a los diversos elementos culturales que le pertenecen solo a Japón, como el shinto o sintoísmo (religión nativa de este país), del cual se ha podido comprobar, con bastante contundencia, que es una religión puramente japonesa, aunque algunos estudiosos insisten en darle un origen chino.
Posteriormente, abordó el tema de las influencias indias que recibió Japón. Señaló, por ejemplo, que el budismo se esparció por varios países de Asia y Europa: “Muestras claras de este fenómeno son el rey Ashoka, de Grecia, y el rey Milinda o Menandro, del imperio Kushán, que adoptaron esta religión y cambiaron completamente la idiosincrasia de su pueblo”.
Cabe anotar, resaltó la docente, que hay estudiosos que afirman que en la época de Jesús había, en los terrenos que él pisó, inscripciones budistas en arameo. Y se sabe que hubo monjes budistas que, en peregrinaje, llegaron hasta Inglaterra e Irlanda e influyeron en las creencias druídicas de estos países.
De otro lado, habló de las contribuciones de China y Corea a la cultura y a la vida cotidiana japonesa. De China llegó el cultivo de arroz, la escritura y todo el esquema de organización política y social. De allí arribaron también diferentes técnicas artísticas, como la pintura paisajista con tinta, así como toda la simbología que los chinos habían dado al movimiento de las estrellas: la astronomía y la astrología.
Con respecto a Corea, dijo: “de ahí les llegó la arquitectura, la forma de las edificaciones y las técnicas de construcción. Solo que en este país se empleaba la piedra, mientras que en Japón se usaba la madera”.
Finalmente, repasó la historia de las religiones: hinduismo, taoísmo y budismo chang. Y terminó con la influencia de los samuráis en la cultura japonesa, la ceremonia del té y del ukiyo-e y el sumi-e, los dos géneros pictóricos tradicionales más importantes del Japón.
El ikebana
La segunda parte de la sesión estuvo a cargo de María Lucía Leyva de Barbosa, maestra en ikebana de la Ichiyo School of Ikebana, de Tokio, que gracias a una estadía de más de ocho años en Japón se especializó en dicho arte.
Según Leyva, se trata del estudio de las flores japonesas: de cómo tratarlas, de cómo arreglarlas. Su nombre chino es K-Do, que significa ‘el camino de las flores’. “Es el sendero que lleva al ser humano a realizarse, a la perfección. A través de las flores y de lo que nos muestra la naturaleza podemos llegar a ser mejores seres humanos”, asegura.
El ikebana, continúa la especialista, nació por el amor infinito que tienen los japoneses por la naturaleza y sus elementos, a los que consideran moradas sagradas. De allí que su trato sea de sumo respeto.
Reconoció, finalmente, la importancia de acercarse a esta cultura, y en general a la de los países asiáticos. Pues son dignos de imitar.
Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co
Investigaciones universitarias, cultura, ciencia, noticias y contenidos de interés. Puebla, México.