Tag Archives: auditiva

Juegos mejoran comunicación en niños con discapacidad auditiva.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Con estos objetos didácticos también se quiere promover el arte y la cultura a través de su uso flexible.
Con estos objetos didácticos también se quiere promover el arte y la cultura a través de su uso flexible.

6 de Noviembre del 2012

Un proyecto de Diseño Industrial de la Sede Palmira de la UN reforzará la memoria de estas personas a través de estímulos intelectuales. La interacción se facilitará a través de un lenguaje escrito.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en Colombia el 6,3% de la población vive en situación de discapacidad. Los estratos 2 y 3 son los que cuentan con la mayor población de estas personas, y el género femenino es el de mayor vulnerabilidad.

De esta gran cantidad de colombianos en situación de discapacidad, el 17,4% tiene limitaciones permanentes para oír, lo que representa la tercera discapacidad más frecuente después de la visual y la física motriz.

En este grupo de discapacidad, un gran porcentaje está relacionado con los niños entre los 10 y 14 años de edad con el 9,67%, seguido de personas entre los 15 y 19 años con un 8,62% y en tercer lugar el grupo de edad entre los 40 y 44 años con 6,94%.

Expertos en fonoaudiología señalan que el mayor inconveniente que presentan los niños con discapacidad auditiva profunda, es recordar la relación entre fonemas y grafemas para poder comunicarse socialmente a través de un lenguaje escrito con personas sin este tipo de discapacidad.

Es por ello que, a través de un proyecto de inclusión social, estudiantes de Diseño Industrial de la UN en Palmira, integrantes del grupo estudiantil “Laboratorio de artes aplicadas”, crearon una propuesta lúdica que facilite el aprendizaje del lenguaje escrito en niños en situación de discapacidad auditiva entre los 10 y 14 años, en donde también las personas oyentes puedan aprender el lenguaje de señas o dactilológico y promuevan así un ambiente social más incluyente.

“Decidimos trabajar con este grupo de niños porque, además de ser el grupo de edad con mayor población discapacitada en Palmira, también tienen una motricidad gruesa y fina más desarrollada que facilita realizar métodos que vayan a su ritmo de aprendizaje, que es más lento que el de un oyente”, señala Javier Andrés Gómez, estudiante de Diseño.

Generalmente, el vocabulario de un niño sordo de 14 años es similar al de un oyente de 8 años. Así, la calidad de corrección sintáctica y de descripción es similar a la de un oyente de 7 años.

En ese sentido, teniendo en cuenta los estímulos intelectuales de atención, sentido, organización, asociaciones, mnemotécnicas y espacialidad, los estudiantes aplicaron los conceptos en una propuesta lúdica que permite reforzar la memoria.

“Desarrollamos diferentes propuestas y bocetos de juegos didácticos que a través de códigos, asociaciones y repeticiones, facilitan la estructura gramatical del lenguaje escrito y así pueden comunicarse en un lenguaje común con otras personas (oyentes), utilizando divertidas imágenes y figuras”, dice Gómez.

Con este método de enseñanza especial, los docentes que quieran reforzar el lenguaje escrito en niños con discapacidad auditiva profunda entre los 10 y 14 años, así como los adultos responsables, podrán aprender a mejorar su lenguaje dactilológico.

Según Sebastián Rincón, estudiante de diseño e integrante del proyecto, con estos objetos didácticos también se quiere promover el arte y la cultura a través de su uso flexible, para darle un enfoque musical, utilizándolo como una herramienta metodológica para la enseñanza.

“Son sonidos que se realizan a través de la vibración, principios elementales de las ciencias básicas, con los que el niño, además puede reconocer texturas e imágenes que le facilitan relacionarse con su entorno”, afirma Rincón.

Aunque el proyecto se encuentra en desarrollo, los estudiantes esperan contar con el apoyo de instituciones que deseen contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los niños con esta discapacidad.

Para la profesora Eliana Castro, del Departamento de Diseño de la UN en Palmira, “este proyecto es significativo porque además de constituir una herramienta educativa para la inclusión, permite visibilizar la importancia y pertinencia del Diseño Industrial para responder con alternativas que aporten a la construcción de nuestro tejido social”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html