Tag Archives: atlas

Publica UNAM atlas de la salud en México.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
17 de Diciembre del 2012
Para dar a conocer la distribución de las principales enfermedades que se presentan y las causas de muerte de los habitantes, así como la cantidad y calidad de los recursos humanos y de infraestructura con que cuenta el sector en nuestro país, la Universidad Nacional publicó el Atlas de la Salud en México. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución.
Con este libro se busca hacer un balance de 200 años de evolución en el sector, pues el estado actual de la salud entre la población es resultado del desarrollo sanitario, económico, social y demográfico, así como de las decisiones políticas tomadas en la materia, señaló Irasema Alcántara Ayala, investigadora del Instituto de Geografía (IG) de la UNAM.
Se trata, apuntó, de una herramienta fundamental para determinar los efectos de la denominada transición demográfica del país, es decir, el crecimiento poblacional de los últimos 40 años y las modificaciones en la estructura por edades que, a su vez, dan pie a una transición epidemiológica: aparecen nuevos padecimientos y situaciones de riesgo, como las enfermedades en los grupos de población de mayor edad, y disminuyen las de los infantes y jóvenes.
El texto presenta la evolución demográfica de México, la historia geográfica de epidemias y enfermedades, los procesos de transición demográfica y epidemiológica, la distribución de la población urbana y rural, y la evolución de las principales causas de mortalidad en las diferentes regiones del territorio.
Con ello, explicó Alcántara Ayala, se muestra la desigualdad de la sociedad, producto del mestizaje, etnias e historia. También se ilustra la variedad de climas, los contrastes del bienestar económico y social, la diversidad geográfica, así como la distribución urbana y rural de la población. La salud es producto del desarrollo de un país, y su progreso inequitativo se refleja en las causas y consecuencias de la morbilidad y mortalidad.
Este conocimiento, insistió, se expresa en una serie de mapas detallados que favorecen la ubicación de aquellas regiones donde se agudizan ciertos fenómenos (enfermedades, falta o exceso de infraestructura, entre otros), lo que permitirá establecer las acciones para mitigar los desequilibrios. “En México hay una mala distribución de los recursos humanos de la salud: excesiva concentración en algunas ciudades, y falta en otras”, acotó.
Lesiones y accidentes
Por su parte, Malaquías López Cervantes, catedrático de la Facultad de Medicina (FM), sostuvo que más allá de lo que sabíamos, como el aumento del cáncer, diabetes, hipertensión y enfermedades del corazón, en los análisis del Atlas se muestra el avance de las lesiones.
De estas últimas, existen dos tipos, las que se vinculan a los accidentes automovilísticos, que van en aumento por el incremento del parque vehicular, y las intencionales, que ahora es posible analizar por las condiciones de violencia que se viven en el país.
Otro problema que siempre ha existido, pero que ahora ha cobrado relevancia, son los padecimientos del hígado. El Atlas permite ver que hoy son una causa de muerte más importante que hace dos décadas, en particular las relacionadas con la cirrosis, que antes se creía estaba estrictamente vinculada con el consumo del alcohol. Hoy se sabe que las infecciones virales tienen un papel fundamental en esa afección.
López Cervantes subrayó que la obra permite analizar el comportamiento de los fenómenos en el ámbito municipal. Por ejemplo, antes nos preocupábamos más por las enfermedades respiratorias, infecciones gastrointestinales y otros problemas de carácter infeccioso y parasitario, que se creían desaparecidos, pues ya no se ven en las estadísticas nacionales, y a veces ni en las estatales.
No obstante, recalcó, en esta representación se pueden encontrar zonas donde aún existen, sobre todo en áreas pobres y desprovistas de servicios. Aunque hay otros más modernos, propios de la sociedad actual, que también avanzan, reconoció.
En tanto, Alcántara detalló que a partir de los datos que arroja el Atlas, es posible inferir una serie de interrelaciones entre las condiciones de salud de la sociedad y el territorio. Ello permitirá establecer zonas o regiones con características específicas para el desarrollo de vectores epidemiológicos, o bien, aquéllas en las que tienen lugar las enfermedades relacionadas con la naturaleza misma.
Además, el análisis de la distribución de todos los aspectos cartografiados permite hallar respuestas específicas a múltiples preguntas, pues se pueden establecer relaciones de causalidad entre las características del entorno, como clima o relieve, y las sociales predominantes en la zona o región, como población rural dispersa, concentración urbana, niveles de pobreza o condiciones económicas.
Por su parte, Malaquías López refirió que aún no se ha discutido el establecimiento de una periodicidad para este trabajo impreso. “Lo que sigue es evaluar la factibilidad del formato electrónico, algo que se pueda consultar en línea, y que además no sólo presente variables construidas y definidas, sino que también permita hacer elaboraciones propias a quien lo consulte”.
Por el momento, se pretende que sea conocido y utilizado por la gente, que se apoyen en él para tomar decisiones, y se refleje en la mejora de los programas de salud, concluyó.
Boletín UNAM-DGCS-775
Ciudad Universitaria.
La Universidad Nacional publicó el Atlas de la Salud en México. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución.

La Universidad Nacional publicó el Atlas de la Salud en México. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución.

17 de Diciembre del 2012

Para dar a conocer la distribución de las principales enfermedades que se presentan y las causas de muerte de los habitantes, así como la cantidad y calidad de los recursos humanos y de infraestructura con que cuenta el sector en nuestro país, la Universidad Nacional publicó el Atlas de la Salud en México. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución.

Con este libro se busca hacer un balance de 200 años de evolución en el sector, pues el estado actual de la salud entre la población es resultado del desarrollo sanitario, económico, social y demográfico, así como de las decisiones políticas tomadas en la materia, señaló Irasema Alcántara Ayala, investigadora del Instituto de Geografía (IG) de la UNAM.

Se trata, apuntó, de una herramienta fundamental para determinar los efectos de la denominada transición demográfica del país, es decir, el crecimiento poblacional de los últimos 40 años y las modificaciones en la estructura por edades que, a su vez, dan pie a una transición epidemiológica: aparecen nuevos padecimientos y situaciones de riesgo, como las enfermedades en los grupos de población de mayor edad, y disminuyen las de los infantes y jóvenes.

El texto presenta la evolución demográfica de México, la historia geográfica de epidemias y enfermedades, los procesos de transición demográfica y epidemiológica, la distribución de la población urbana y rural, y la evolución de las principales causas de mortalidad en las diferentes regiones del territorio.

Con ello, explicó Alcántara Ayala, se muestra la desigualdad de la sociedad, producto del mestizaje, etnias e historia. También se ilustra la variedad de climas, los contrastes del bienestar económico y social, la diversidad geográfica, así como la distribución urbana y rural de la población. La salud es producto del desarrollo de un país, y su progreso inequitativo se refleja en las causas y consecuencias de la morbilidad y mortalidad.

Este conocimiento, insistió, se expresa en una serie de mapas detallados que favorecen la ubicación de aquellas regiones donde se agudizan ciertos fenómenos (enfermedades, falta o exceso de infraestructura, entre otros), lo que permitirá establecer las acciones para mitigar los desequilibrios. “En México hay una mala distribución de los recursos humanos de la salud: excesiva concentración en algunas ciudades, y falta en otras”, acotó.


Lesiones y accidentes

Por su parte, Malaquías López Cervantes, catedrático de la Facultad de Medicina (FM), sostuvo que más allá de lo que sabíamos, como el aumento del cáncer, diabetes, hipertensión y enfermedades del corazón, en los análisis del Atlas se muestra el avance de las lesiones.

De estas últimas, existen dos tipos, las que se vinculan a los accidentes automovilísticos, que van en aumento por el incremento del parque vehicular, y las intencionales, que ahora es posible analizar por las condiciones de violencia que se viven en el país.

Otro problema que siempre ha existido, pero que ahora ha cobrado relevancia, son los padecimientos del hígado. El Atlas permite ver que hoy son una causa de muerte más importante que hace dos décadas, en particular las relacionadas con la cirrosis, que antes se creía estaba estrictamente vinculada con el consumo del alcohol. Hoy se sabe que las infecciones virales tienen un papel fundamental en esa afección.

López Cervantes subrayó que la obra permite analizar el comportamiento de los fenómenos en el ámbito municipal. Por ejemplo, antes nos preocupábamos más por las enfermedades respiratorias, infecciones gastrointestinales y otros problemas de carácter infeccioso y parasitario, que se creían desaparecidos, pues ya no se ven en las estadísticas nacionales, y a veces ni en las estatales.

No obstante, recalcó, en esta representación se pueden encontrar zonas donde aún existen, sobre todo en áreas pobres y desprovistas de servicios. Aunque hay otros más modernos, propios de la sociedad actual, que también avanzan, reconoció.

En tanto, Alcántara detalló que a partir de los datos que arroja el Atlas, es posible inferir una serie de interrelaciones entre las condiciones de salud de la sociedad y el territorio. Ello permitirá establecer zonas o regiones con características específicas para el desarrollo de vectores epidemiológicos, o bien, aquéllas en las que tienen lugar las enfermedades relacionadas con la naturaleza misma.

Además, el análisis de la distribución de todos los aspectos cartografiados permite hallar respuestas específicas a múltiples preguntas, pues se pueden establecer relaciones de causalidad entre las características del entorno, como clima o relieve, y las sociales predominantes en la zona o región, como población rural dispersa, concentración urbana, niveles de pobreza o condiciones económicas.

Por su parte, Malaquías López refirió que aún no se ha discutido el establecimiento de una periodicidad para este trabajo impreso. “Lo que sigue es evaluar la factibilidad del formato electrónico, algo que se pueda consultar en línea, y que además no sólo presente variables construidas y definidas, sino que también permita hacer elaboraciones propias a quien lo consulte”.

Por el momento, se pretende que sea conocido y utilizado por la gente, que se apoyen en él para tomar decisiones, y se refleje en la mejora de los programas de salud, concluyó.

Boletín UNAM-DGCS-775

Ciudad Universitaria.

ELABORA LA UNAM ATLAS DE RIESGO GEOTÉCNICO DE LA ZONA CONURBADA DEL VALLE DE MÉXICO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

• Servirá para delimitar zonas de alto riesgo en construcciones civiles y asentamientos humanos

JOSE MARIA CHAVEZ RODRIGUEZ• Se busca identificar áreas en las que existan riesgos naturales como deslizamientos de tierra, inundaciones, fracturas o hundimientos

• El proyecto del Atlas está destinado a los municipios de Naucalpan, Atizapán, Tlalnepantla, Cuautitlán de Romero Rubio y Cuautitlán Izcalli

Con el propósito de elaborar un mapa de zonificación geotécnica del área conurbada para delimitar lugares de alto riesgo en construcciones civiles y asentamientos humanos, el académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, José María Chávez Aguirre, empezó la configuración del Atlas Multidisciplinario y de riesgo geotécnico de la zona conurbada al norponiente del Valle de México.

Se trata de un análisis de desarrollo urbano que inició hace más de dos años y cuya finalidad es identificar las áreas en las que existan riesgos naturales como deslizamientos de tierra, inundaciones, fracturas o hundimientos que afecten la estabilidad de los asentamientos humanos desde un enfoque geotécnico y que incluye los aspectos jurídicos, socioeconómicos, históricos y comunicativos.

Se denomina Atlas Multidisciplinario porque intervienen diversas áreas relacionadas con las licenciaturas que se imparten en la FES Acatlán como sociología, historia, ingeniería, economía, derecho y comunicación, explicó.

De acuerdo con el ingeniero-geólogo Chávez Aguirre, los problemas geológicos son consecuencia de los fenómenos naturales, y la forma en que afectarán a las edificaciones sólo puede determinarse mediante análisis geotécnicos elaborados previos a la construcción.

El proyecto es llevado a cabo por 35 alumnos de servicio social, además intervienen 18 profesores como asesores de los estudiantes, resaltó el miembro de la Academia Mexicana de Ingeniería desde 2008.

El también miembro del Colegio de Ingenieros Geólogos de México, detalló que, periódicamente, se llevan a cabo reuniones de evaluación y, cada año, se presenta un avance de los trabajos, que se difunde entre las autoridades de la Facultad y los presidentes municipales.

“Desde el inicio, la propuesta del Atlas estaba pensada para cinco municipios: Naucalpan, Atizapán, Tlalnepantla, Cuautitlán de Romero Rubio y Cuautitlán Izcalli. La razón por la que se incluyen estos municipios, es que se encuentran geográficamente cerca de la FES Acatlán, lo que facilita el acceso a cualquier área de ellos”, indicó.

En entrevista, comentó que desde 2003, el proyecto se ha desarrollado en Atizapán, sobre todo en las zonas minadas, donde se ha contribuido con su ubicación y rehabilitación, con un progreso de entre 13 y 14 por ciento.

Originalmente, sostuvo, el proyecto estaba programado para aplicarlo en los cinco municipios en un período de cinco años, empero, en esos cinco años sólo se alcanzarán a cubrir los trabajos que se están realizando en la zona de Atizapán, por lo que próximamente se continuará con las demás jurisdicciones, simultáneamente.

Por último, apuntó que al concluir el proyecto, se contará con un Atlas de Riesgo cuya consulta será de gran beneficio para la población de la zona norponiente del Valle de México, que permitirá a las autoridades gubernamentales hacer una planeación justificada para la ubicación de construcciones y asentamientos humanos, además de prever los riesgos a que está expuesta la población.
Créditos: Boletín UNAM-DGCS-159 – dgcs.unam.mx

Sabersinfin.com