


6 de Diciembre del 2012
Luego de que en el 2009 se registraran más de 32 mil muertes por cáncer en Colombia, pacientes con esta enfermedad le exigieron al Gobierno la reglamentación de la ley para su atención integral.
La Ley 1384, Ley Sandra Ceballos o Ley de Cáncer, fue impulsada por la congresista Sandra Ceballos, quien batalló varios años contra el cáncer de seno y murió sin presenciar cómo finalmente su propuesta se sancionó el 19 de abril de 2010.
Jaime Duarte, subdirector médico de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, en UN análisis* de UN Radio, señaló que “en este momento se presentan alrededor de 70.000 casos nuevos al año, y cerca de unas 40.000 personas mueren por esta enfermedad. Los principales cánceres en el país son: el gástrico, el de pulmón, próstata, mama y cuello uterino”.
Por otro lado, frente a algunas denuncias que señalan que la Ley 1384, aún no ha sido reglamentada, Diana Rivera, coordinadora de políticas y movilización social del Instituto Nacional de Cancerología, subrayó que unos puntos no han sido reglamentados, pero otros, desde el 2010 se han venido trabajando. Sin embargo, reconoció que la ley viene en un proceso de reglamentación, ya que algunos temas no cumplen con los tiempos específicos requeridos.
Rivera especificó que la Ley 1384 cubre a toda la población; sin embargo, existe la Ley 1388, que cobija específicamente a la población infantil.
El Instituto Nacional de Cancerología atiende al 10% de la población con cáncer, “mucha del régimen subsidiado, con los estadios más avanzados”, explicó Rivera, y agregó que se creería que con esta norma se solucione este problema, aunque no es así.
Además, tanto Duarte como Rivera señalaron que existen muchos centros oncológicos en el país, pero tan solo el 5% de estos cumplen con los requisitos de calidad, y la mayoría no cuentan con suficientes oncólogos y especialistas.
El costo del tratamiento varía dependiendo de la clase de cáncer y del estadio. “El tipo de medicamento que se utilice, es diferente para cada tipo de patología”, indicó Duarte.
Rivera puntualizó que la ley se basa en un estudio de la Organización Mundial de la Salud, el cual dice que “el 40% de los cánceres se previene; un 40% se cura cuando se detecta a tiempo, y un 20% de los pacientes mueren”. El problema que tiene el país es que las personas llegan con etapas muy avanzadas, porque no se previene ni se detecta a tiempo.
A pesar de que se ha avanzado en algunas investigaciones sobre el cáncer, las cifras de mortalidad siguen siendo enormes. Frente a esto, Rivera explicó: “el cáncer es una enfermedad del desarrollo. El cáncer comienza a subir porque las enfermedades infecciosas bajan y porque la esperanza de vida de las poblaciones aumenta. Entonces, las personas están expuestas a una serie de factores de riesgo, lo cual hace que más adelante se sufran enfermedades crónicas, entre ellas, el cáncer”.
Posteriormente, Laura Ramírez, abogada y asesora jurídica de la Fundación Simmon, vocera de Pacientes Colombia y miembro de la Mesa Nacional de Cáncer, señaló: “en el país hay bastantes pacientes diagnosticados con cáncer que necesitan de una atención inmediata por parte del sistema de salud, y no la han recibido. Por lo que luchamos en Simmon es porque nuestros pacientes tengan una atención de calidad y continua”.
Finalmente, Rivera especificó que hay metas a mediano y largo plazo, que se tienen que cumplir para que esta ley se aplique. Recalcó la necesidad de generar conciencia y educación en la prevención y el autocuidado.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

“Hay bastantes pacientes diagnosticados con cáncer que necesitan atención inmediata y no la han recibido”, Laura Ramírez.
6 de Diciembre del 2012
Luego de que en el 2009 se registraran más de 32 mil muertes por cáncer en Colombia, pacientes con esta enfermedad le exigieron al Gobierno la reglamentación de la ley para su atención integral.
La Ley 1384, Ley Sandra Ceballos o Ley de Cáncer, fue impulsada por la congresista Sandra Ceballos, quien batalló varios años contra el cáncer de seno y murió sin presenciar cómo finalmente su propuesta se sancionó el 19 de abril de 2010.
Jaime Duarte, subdirector médico de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, en UN análisis* de UN Radio, señaló que “en este momento se presentan alrededor de 70.000 casos nuevos al año, y cerca de unas 40.000 personas mueren por esta enfermedad. Los principales cánceres en el país son: el gástrico, el de pulmón, próstata, mama y cuello uterino”.
Por otro lado, frente a algunas denuncias que señalan que la Ley 1384, aún no ha sido reglamentada, Diana Rivera, coordinadora de políticas y movilización social del Instituto Nacional de Cancerología, subrayó que unos puntos no han sido reglamentados, pero otros, desde el 2010 se han venido trabajando. Sin embargo, reconoció que la ley viene en un proceso de reglamentación, ya que algunos temas no cumplen con los tiempos específicos requeridos.
Rivera especificó que la Ley 1384 cubre a toda la población; sin embargo, existe la Ley 1388, que cobija específicamente a la población infantil.
El Instituto Nacional de Cancerología atiende al 10% de la población con cáncer, “mucha del régimen subsidiado, con los estadios más avanzados”, explicó Rivera, y agregó que se creería que con esta norma se solucione este problema, aunque no es así.
Además, tanto Duarte como Rivera señalaron que existen muchos centros oncológicos en el país, pero tan solo el 5% de estos cumplen con los requisitos de calidad, y la mayoría no cuentan con suficientes oncólogos y especialistas.
El costo del tratamiento varía dependiendo de la clase de cáncer y del estadio. “El tipo de medicamento que se utilice, es diferente para cada tipo de patología”, indicó Duarte.
Rivera puntualizó que la ley se basa en un estudio de la Organización Mundial de la Salud, el cual dice que “el 40% de los cánceres se previene; un 40% se cura cuando se detecta a tiempo, y un 20% de los pacientes mueren”. El problema que tiene el país es que las personas llegan con etapas muy avanzadas, porque no se previene ni se detecta a tiempo.
A pesar de que se ha avanzado en algunas investigaciones sobre el cáncer, las cifras de mortalidad siguen siendo enormes. Frente a esto, Rivera explicó: “el cáncer es una enfermedad del desarrollo. El cáncer comienza a subir porque las enfermedades infecciosas bajan y porque la esperanza de vida de las poblaciones aumenta. Entonces, las personas están expuestas a una serie de factores de riesgo, lo cual hace que más adelante se sufran enfermedades crónicas, entre ellas, el cáncer”.
Posteriormente, Laura Ramírez, abogada y asesora jurídica de la Fundación Simmon, vocera de Pacientes Colombia y miembro de la Mesa Nacional de Cáncer, señaló: “en el país hay bastantes pacientes diagnosticados con cáncer que necesitan de una atención inmediata por parte del sistema de salud, y no la han recibido. Por lo que luchamos en Simmon es porque nuestros pacientes tengan una atención de calidad y continua”.
Finalmente, Rivera especificó que hay metas a mediano y largo plazo, que se tienen que cumplir para que esta ley se aplique. Recalcó la necesidad de generar conciencia y educación en la prevención y el autocuidado.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html