Tag Archives: asma

Cocinas rurales producen aeropartículas potencialmente cancerígenas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
9 de Enero del 2013
Se estima que las mujeres que utilizan leña para cocinar o calentar sus hogares inhalan aproximadamente 25 millones de litros de aire contaminado a lo largo de su vida.
En México, el uso de leña como un biocombustible para cocinar y calentar la vivienda es aproximadamente de 48 por ciento en áreas urbanas, y casi 70 por ciento en rurales, apuntó Stephanie Aldrighetti Báez, estudiante del posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM.
Los datos son resultado del proyecto “Caracterización orgánica de las aeropartículas emitidas en las cocinas rurales y su efecto potencial en la salud”, que desarrollan especialistas del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de esta casa de estudios, en colaboración con sus pares del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y estudiantes de la Universidad Interserrana de Puebla.
Cada año, en el mundo se registran entre 1.5 millones y dos millones de muertes asociadas con la exposición a diversos biocombustibles. La contaminación intramuros por humo de estos últimos es uno de los 10 factores de riesgo más importantes para daños a la salud, en especial en países en desarrollo. En nuestro territorio “esta exposición crónica a partículas contaminantes es causa directa de problemas en el tracto respiratorio, tales como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el asma y el cáncer”, comentó Aldrighetti Báez.
La universitaria, quien desarrolla su tesis de maestría bajo la asesoría de Isabel Sada-Ovalle, del Laboratorio de Inmunología Integrativa del INER, indicó que se estima que 59 por ciento de los casos de tuberculosis pulmonar en áreas rurales, y 25 por ciento en urbanas, están asociados a la exposición del humo generado por la biomasa.
La quema de combustibles intramuros produce altos niveles de material particulado con diámetro de 10 micrómetros en un rango de 300 a tres mil microgramos por metro cúbico, y en el caso de partículas inferiores a 2.5 micrómetros, el nivel es de 256 microgramos por cada metro cúbico durante 24 horas.
“Algunos de los componentes básicos de estas partículas, asociadas a la mutagenicidad, son los hidrocarburos aromáticos policíclicos, resultado de una combustión incompleta asociada mayoritariamente con actividades antropogénicas y, en menor medida, a incendios forestales”.
Interesada en el área de la salud, y con su participación en este proyecto, la futura maestra en ciencias busca identificar los potenciales mecanismos inmunológicos que subyacen en la asociación epidemiológica entre la exposición a humo de leña y el desarrollo de tuberculosis pulmonar.
Al presentar el proyecto, que se aplica en comunidades de Zacatlán, en la Sierra Norte de Puebla, Irma Rosas, especialista en aerobiología del CCA, mencionó que las partículas biológicas nunca están solas, siempre van acompañadas de emisiones de combustibles de diferentes orígenes.
En la combustión de la leña está involucrado el polímero denominado lignina, pero ese proceso (combustión) es incompleto, lo que produce el desprendimiento de metales pesados y de compuestos del carbono, entre ellos, hidrocarburos, señaló.
Por lo regular, en la zona rural de Zacatlán utilizan el fogón para hacer las tortillas, pero también cuentan con otros sistemas para cocinar, como estufas de gas y con chimenea; en ocasiones emplean, a la par, los tres sistemas.
Al realizar las mediciones de carbono in situ, el monitor se saturó, “eran tantos los niveles de monóxido de carbono a los que están expuestas estas personas, que después no sabíamos cuál es la fuente más importante que altera su salud, si el monóxido, los hidrocarburos o los biogénicos”.
En tanto, Omar Amador, especialista en química atmosférica, también del CCA, explicó que uno de los propósitos del estudio es determinar los efectos, tanto de morbilidad como de mortalidad, con base en su tamaño y composición.
Entre más pequeñas son las partículas, llegan a regiones más profundas en el pulmón, pero son muchas las investigaciones que se han hecho en ciudades y pocos en zonas rurales, de ahí el interés de participar en este proyecto, comentó.
En este contexto, acotó, se analiza la fracción orgánica que constituye a las partículas, por debajo 2.5 micrómetros, que son las que impactan en la salud. “Sin embargo, también hacemos la caracterización cualitativa de la componente orgánica adherida a las partículas emitidas de la quema de biomasa”.
Se realizaron tres muestreos. “En laboratorio tenemos un método analítico validado que asegura la calidad de las mediciones, lo interesante de este proyecto es que empató con un desarrollo tecnológico que está en proceso de patente, eficiente y rápido”.
Boletín UNAM-DGCS-018
Ciudad Universitaria.
La exposición a ellas es causa directa de afecciones en el tracto respiratorio, asociadas a EPOC, asma y cáncer.

La exposición a ellas es causa directa de afecciones en el tracto respiratorio, asociadas a EPOC, asma y cáncer.

9 de Enero del 2013

Se estima que las mujeres que utilizan leña para cocinar o calentar sus hogares inhalan aproximadamente 25 millones de litros de aire contaminado a lo largo de su vida.

En México, el uso de leña como un biocombustible para cocinar y calentar la vivienda es aproximadamente de 48 por ciento en áreas urbanas, y casi 70 por ciento en rurales, apuntó Stephanie Aldrighetti Báez, estudiante del posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM.

Los datos son resultado del proyecto “Caracterización orgánica de las aeropartículas emitidas en las cocinas rurales y su efecto potencial en la salud”, que desarrollan especialistas del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de esta casa de estudios, en colaboración con sus pares del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y estudiantes de la Universidad Interserrana de Puebla.

Cada año, en el mundo se registran entre 1.5 millones y dos millones de muertes asociadas con la exposición a diversos biocombustibles. La contaminación intramuros por humo de estos últimos es uno de los 10 factores de riesgo más importantes para daños a la salud, en especial en países en desarrollo. En nuestro territorio “esta exposición crónica a partículas contaminantes es causa directa de problemas en el tracto respiratorio, tales como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el asma y el cáncer”, comentó Aldrighetti Báez.

La universitaria, quien desarrolla su tesis de maestría bajo la asesoría de Isabel Sada-Ovalle, del Laboratorio de Inmunología Integrativa del INER, indicó que se estima que 59 por ciento de los casos de tuberculosis pulmonar en áreas rurales, y 25 por ciento en urbanas, están asociados a la exposición del humo generado por la biomasa.

La quema de combustibles intramuros produce altos niveles de material particulado con diámetro de 10 micrómetros en un rango de 300 a tres mil microgramos por metro cúbico, y en el caso de partículas inferiores a 2.5 micrómetros, el nivel es de 256 microgramos por cada metro cúbico durante 24 horas.

“Algunos de los componentes básicos de estas partículas, asociadas a la mutagenicidad, son los hidrocarburos aromáticos policíclicos, resultado de una combustión incompleta asociada mayoritariamente con actividades antropogénicas y, en menor medida, a incendios forestales”.

Interesada en el área de la salud, y con su participación en este proyecto, la futura maestra en ciencias busca identificar los potenciales mecanismos inmunológicos que subyacen en la asociación epidemiológica entre la exposición a humo de leña y el desarrollo de tuberculosis pulmonar.

Al presentar el proyecto, que se aplica en comunidades de Zacatlán, en la Sierra Norte de Puebla, Irma Rosas, especialista en aerobiología del CCA, mencionó que las partículas biológicas nunca están solas, siempre van acompañadas de emisiones de combustibles de diferentes orígenes.

En la combustión de la leña está involucrado el polímero denominado lignina, pero ese proceso (combustión) es incompleto, lo que produce el desprendimiento de metales pesados y de compuestos del carbono, entre ellos, hidrocarburos, señaló.

Por lo regular, en la zona rural de Zacatlán utilizan el fogón para hacer las tortillas, pero también cuentan con otros sistemas para cocinar, como estufas de gas y con chimenea; en ocasiones emplean, a la par, los tres sistemas.

Al realizar las mediciones de carbono in situ, el monitor se saturó, “eran tantos los niveles de monóxido de carbono a los que están expuestas estas personas, que después no sabíamos cuál es la fuente más importante que altera su salud, si el monóxido, los hidrocarburos o los biogénicos”.

En tanto, Omar Amador, especialista en química atmosférica, también del CCA, explicó que uno de los propósitos del estudio es determinar los efectos, tanto de morbilidad como de mortalidad, con base en su tamaño y composición.

Entre más pequeñas son las partículas, llegan a regiones más profundas en el pulmón, pero son muchas las investigaciones que se han hecho en ciudades y pocos en zonas rurales, de ahí el interés de participar en este proyecto, comentó.

En este contexto, acotó, se analiza la fracción orgánica que constituye a las partículas, por debajo 2.5 micrómetros, que son las que impactan en la salud. “Sin embargo, también hacemos la caracterización cualitativa de la componente orgánica adherida a las partículas emitidas de la quema de biomasa”.

Se realizaron tres muestreos. “En laboratorio tenemos un método analítico validado que asegura la calidad de las mediciones, lo interesante de este proyecto es que empató con un desarrollo tecnológico que está en proceso de patente, eficiente y rápido”.

Boletín UNAM-DGCS-018

Ciudad Universitaria.

Médicos del HUP publican el libro “Asma en México”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

8 de mayo de 2011

En Puebla hasta un 85 por ciento de la población padece rinitis, de la cual más del 40 por ciento tiene o desarrollará asma, padecimiento que no sólo afecta su calidad de vida, sino que incrementa los gastos para su atención y tratamiento, informó Aída López García, Jefa del Servicio de Alergia e Inmunología Clínica del Hospital Universitario de Puebla.

López García, quien junto con un grupo de doctores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ha trabajado desde hace más de 15 años en la atención e investigación de esta enfermedad -que en el mundo afecta más de 300 millones de personas-, dio a conocer que recientemente publicaron el libro “Asma en México: diagnóstico y tratamiento”.

“Si bien se trata de un libro que inició en febrero de 2010, representa el trabajo de 15 años de publicaciones en revistas medicas a nivel mundial, de estudios clínicos en pacientes del Servicio de Alergia y Medicina Interna del HUP; es una recopilación de experiencias de muchos autores para buscar un acuerdo del mismo tema”, aseguró la especialista.

Abundó que el estudio plasmado en esta publicación, busca contribuir no sólo a un mejor diagnóstico y tratamiento, sino a reducir sus costos y sobre todo, a optimizar la calidad de vida de la población, al demostrar que el asma no tiene que convertirse en un padecimiento incapacitante para los seres humanos.

Los doctores Aída López García, Sergio Papaqui Tapia, Oswaldo Arana Muñoz y David Paz Martínez, profesores adjuntos de la especialidad de Alergia e Inmunología del HUP, son los autores de esta obra tan importante.

López García comentó que cada uno de los temas que trata está validado en autores mexicanos y presenta casos clínicos de Puebla y el país, así como estudios realizados en México, además de que incluye los puntos de vista de asociaciones mundiales dedicadas a evaluar y tratar el asma.

El libro “Asma en México: diagnóstico y tratamiento” señalaron sus autores, presenta una guía rápida dirigida principalmente a médicos generales, pediatras y desde luego a los alergólogos, a quienes les servirá como actualización.

A lo largo de 10 capítulos, presenta el panorama del asma -que es una enfermedad inflamatoria de las vías aéreas-, sus factores de riesgo y desencadenantes como: la alimentación, la contaminación, el medio ambiente, las emociones, el ejercicio y la influencia de la obesidad.

De igual forma se tratan sus fases, reacciones, consecuencias y crisis, así como el diagnóstico desde la lactancia hasta la adolescencia, tratamiento y calidad de vida en los pacientes.

En el libro, el grupo de especialistas del HUP muestran los resultados de estudios realizados en distintos estados de la república.

En el caso de Puebla, presenta el trabajo de tesistas de la Facultad de Medicina, quienes realizaron encuestas con 52 mil niños de entre 3 y 16 años de edad tanto en zonas urbanas como rurales, que muestran que del total de encuestados, el 20 por ciento padecían alguna alergia y 18 por ciento asma.

Asimismo contiene resultados de los tratamientos aplicados por este grupo de médicos de la BUAP a diversos pacientes.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx