Tag Archives: asia

Descubrimiento de América pudo ser el primer movimiento de la globalización

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El Día de la Raza tendría que estar más relacionado con la reflexión en torno a la construcción de nuestra identidad, consideró Iván Escamilla, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
El Día de la Raza tendría que estar más relacionado con la reflexión en torno a la construcción de nuestra identidad, consideró Iván Escamilla, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

11 de octubre de 2011
• El Día de la Raza tendría que estar más relacionado con la reflexión en torno a la construcción de nuestra identidad, consideró Iván Escamilla, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

En el contexto de la globalización, el descubrimiento de América podría ser el primer paso firme en esa dirección; en un hipotético caso, si existieran fechas propias de celebración en ese sentido, el 12 de octubre tendría un sitio asegurado, consideró Iván Escamilla González, del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM.

Al referirse a la conmemoración del Día de la Raza, indicó que lo anterior puede explicarse por el encuentro de dos continentes, Europa (acompañado de África y Asia), y el que después recibió el nombre de América. “Resultó un paso fundamental y decisivo en la globalización”, refrendó.

En la Secretaría Administrativa del IIH, dijo que “quizá se trata del primer movimiento vinculado, porque implicó el establecimiento de una comunicación permanente entre dos partes del mundo, y se estableció un lazo que perdura hasta ahora”.

El proceso globalizador, explicó, se entiende “como un hecho absolutamente normal y cotidiano de interconexión, de intercambio constante entre los países del mundo, con el establecimiento de relaciones, comunicaciones y dependencia. Un proceso ahora normal, que no lo era hace 500 años”.

Consecuencias

Aunque los protagonistas de los viajes a nuestro continente, Cristóbal Colón y Américo Vespucio, entre otros, no pudieron percatarse de lo que realizaron, el investigador aseguró que el encuentro con el nuevo mundo fue, para los europeos, un aliciente que los impulsó a expandirse por el resto del planeta y a explorar, por ejemplo, los océanos Pacífico e Índico, así como Asia y África, incluso para construir imperios coloniales.

Más allá de la celebración, Escamilla González es partidario de conmemorar un día de la reflexión en torno a la construcción de nuestra identidad. Esta conmemoración comenzó a tomar forma hacia fines de 1892, en ocasión del cuarto centenario del descubrimiento de América.

A fines del siglo XIX, prosiguió, las naciones latinoamericanas terminan de consolidar la construcción de sus diferentes estados, muchos iniciados con movimientos independentistas.

Colón, agregó, al propiciar el descubrimiento, abre las puertas para que este continente sea el gran escenario para edificar una nación libertaria y progresista. “Significó un cambio para todos los pueblos; fue el inicio de la construcción de una identidad muy compleja, que va más allá de la Raza Cósmica, de lo indígena y lo español”, concluyó.

Créditos: unam.mx/boletin/601/2011

Imagen: Wikipedia

Megaciudades pobres o metrópolis globales emergentes, tendencia del desarrollo urbano

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

17 de mayo de 2011

*En África y Asia el abandono del medio rural es más acelerado

*Aproximadamente la mitad de la población mundial, 3.3 mil millones de personas, vive en ciudades

El desarrollo urbano de las grandes metrópolis parece oscilar entre ciudades globales emergentes con nuevos centros modernos y edificios icónicos, y megaciudades pobres formadas por barrios tugurizados, afirmó el doctor Eckhart Ribbeck, catedrático de la Universidad de Stuttgart, Alemania, quien expone en la Galería Artis ubicada en la biblioteca de la Unidad Azcapotzalco la muestra Un mundo urbanizado: diversidad y uniformidad en el urbanismo internacional.

El experto en arquitectura y urbanismo explicó que aproximadamente la mitad de la población mundial, 3.3 mil millones de personas, vive en ciudades, por lo que se espera que en las próximas décadas “un cambio explosivo transformará las sociedades de predominantemente rurales a urbanas”.

En el siglo XIX hubo una masiva urbanización en Europa y luego en América Latina; sin embargo, hoy este proceso tiene lugar de manera más dinámica en África y Asia, explicó el investigador, quien señaló que no sólo los países grandes y dinámicos como China e India crecen rápidamente, sino también los periféricos y pobres, como Nepal.

En esta exposición se muestran diferentes estudios de caso, como Varanasi, la ciudad hindú sagrada; Katmandú, superada por el crecimiento urbano; Chandigarh, la ciudad jardín diseñada por Le Corbusier; la ciudad de Dubai, con sus islas artificiales y su crecimiento de vivienda especulativa; Omán, considerada un oasis tradicional, entre otras como Río de Janeiro, Palestina y Addis Abeba.

En todas estas ciudades, incluida la de México, el Instituto de Urbanismo de la Universidad de Stuttgart realiza proyectos de investigación, en algunos casos en estrecha colaboración con el maestro Sergio Padilla, del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo de la Unidad Azcapotzalco, así como con el doctor Christof Goebel, profesor invitado del mismo departamento.

La exposición estará abierta hasta el primero de julio, para mostrar, de estas metrópolis, las diferencias y similitudes en su tipología urbana y habitacional. “Dependiendo de la visión que se tenga se puede describir una sorprendente variedad de casos o una cierta uniformidad en cuanto a la morfología urbana y manifestaciones de arquitectura actual”, señaló.

Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx /Boletín 177/11

Académico de la BUAP representa al diseño mexicano en reconocida revista de Asia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

20 de febrero de 2011

El maestro Obed Meza Romero académico de la Facultad de Arquitectura de la BUAP y ex-alumno del Colegio de Diseño Gráfico de esta Unidad Académica, quien obtuvo el reconocimiento al Joven Diseñador en la Décima Bienal de Cartel en México, fue elegido para representar al diseño mexicano en la mejor revista especializada en diseño gráfico de Asia: DPI Design Star Boulevard, editada en Taiwán.

DPI muestra a los lectores asiáticos la trayectoria y portafolio de diseñadores de diferentes países del mundo y está considerada como una plataforma por parte de los creadores del diseño que quieren mostrar nuevos conceptos al mundo.

El maestro Meza Romero indicó que Taiwán se preocupa por combinar ideas en cuestiones de diseño, que permitan saber qué sucede en el mundo y definir parte del pensamiento de un país por lo que producen sus diseñadores.

En la décima edición dedicada al Best Vision of Visual Art 2010, la revista presenta el trabajo del académico de la BUAP, quien fue el único seleccionado entre los diseñadores latinoamericanos para participar en esta edición, se muestra parte del trabajo que ha realizado en 13 años de trayectoria.

En la invitación que le fue formulada para que participara en esta revista, el editor Serra Shi señaló “…hemos descubierto su diseño funcional fantástico y delicado que ha sido premiado en diferentes concursos de diseño notable. Y ahora vamos a organizar una edición especial de la Mejor Visión de las Artes Visuales a la que tenemos el honor de invitar a usted”.

De esta forma, a través de comunicación y entrevista vía internet se enviaron llegaron a la casa editorial la obra del maestro Meza Romero que fueron considerados según la invitación como “ideas únicas y excelentes trabajos de diseño para nuestros lectores”.

DPI que es una revista con 11 años de historia, tiene un amplio reconocimiento por parte de artistas y diseñadores de Taiwán, China y Hong Kong, y está considerada como una plataforma para los diseñadores de todo el mundo en lo que se refiere a propuestas e intercambio de nuevos conceptos.

Orgulloso de participar en esta importante publicación asiática, el maestro Obed Meza Romero, señaló que a lo largo de su carrera ha logrado diversos reconocimientos y premios como el de Joven Diseñador en la Décima Bienal de Cartel en México; además de participar en publicaciones de Japón, Francia, Bolivia e Italia, entre otros.

Considero que “la BUAP ha sido un trampolín para mucha gente profesional al formar e impulsar talentos, lo que nos da oportunidad de participar en eventos internacionales y representar al país, lo que es un orgullo”.

Con nueve trabajos acerca de temas sociales y culturales, el artista exhibe en seis páginas cuestiones políticas, el maltrato a los animales, violencia intrafamiliar, prostitución infantil y problemas de medio ambiente que “son contextos que se viven a diario”. Pero también toca aspectos poéticos como un homenaje a Pablo Neruda, indicó.

Meza Romero aseguró que su prioridad es comunicar grandes cosas con el mínimo de elementos, así que utiliza y conjuga formas, colores, letras y técnicas libres como el escaneo, fotomontaje o dibujo.

“El proceso de diseño gráfico no es sólo visual, sino la síntesis y el análisis de un tema que será entendido por la sociedad a través de un mensaje, en un proceso en el que se detallan las formas, letras y colores a comunicar. Antes de seleccionar la forma idónea, se debe primero entender cómo se una situación o un tema, por lo que el artista debe investigar, experimentar y proponer”.

Al hablar acerca de sus objetivos, dijo que se encuentra el seguir trabajando constantemente en el área para adquirir experiencia y estar al día, ya que “el arte no es para hacer dinero, sino para hacer historia”.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Crean investigadores de la UNAM vacuna intranasal contra bacteria causante de diarrea

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Con el uso de la vacuna intranasal, se eliminan jeringas, se disminuyen las dosis administradas en comparación con las aplicadas vía oral, se inmuniza a gran número de personas en tiempos relativamente cortos, y se inducen anticuerpos y células de la respuesta inmune a nivel intestinal.
Con el uso de la vacuna intranasal, se eliminan jeringas, se disminuyen las dosis administradas en comparación con las aplicadas vía oral, se inmuniza a gran número de personas en tiempos relativamente cortos, y se inducen anticuerpos y células de la respuesta inmune a nivel intestinal.

16 de enero de 2011

• Cuenta con una patente en México y, desde septiembre de 2009, con otra en Estados Unidos
• Se gestiona su registro en Europa, Asia y Oceanía
• La infección por E. coli enterotoxigénica ocasiona cada año más de 300 mil muertes en el mundo, 70 por ciento de ellas ocurren en América Latina, Asia y África

La diarrea infantil aguda causada por la bacteria enterotoxigénica podría dejar de ocasionar estragos entre la población pediátrica de América Latina, Asia y África, con una vacuna intranasal peptídica creada en la UNAM.

La inoculación ya cuenta con una patente en México y, desde septiembre de 2009, con otra en Estados Unidos. Además, se gestiona su registro en Europa, así como en Asia y Oceanía; en estas dos últimas regiones la diarrea infantil aguda es un problema endémico y donde, en consecuencia, el antígeno podría tener una mayor demanda.

Cada año se reportan más de 300 mil muertes por E. coli enterotoxigénica en el mundo, 70 por ciento de ellas ocurren en América Latina, Asia y África. Con la aplicación de esta inoculación, se podría reducir la mortalidad por diarrea bacteriana, particularmente en niños menores de cinco años, y también en viajeros.

La diarrea, considerada enfermedad del subdesarrollo, se vuelve mortal si a la infección se suman otros patógenos, así como la desnutrición y la falta de crecimiento del paciente.

Altamente eficiente

La vacuna intranasal contra E. coli enterotoxigénica (ETEC, por su siglas en inglés) fue desarrollada por un grupo de científicos, dirigido por Yolanda López Vidal, del Programa de Inmunología Molecular Microbiana, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Con la aplicación en forma intranasal queda altamente vascularizada una mayor superficie de los senos paranasales, y una vez que se da la infección por ETEC, las células plasmáticas productoras de anticuerpos realizan el homing para que sean las efectoras en el sitio de la infección.

Además, se eliminan las jeringas, se disminuyen las dosis administradas en comparación con las que deben aplicarse por vía oral, se inmuniza a un gran número de personas en tiempos relativamente cortos, y se inducen anticuerpos y células de la respuesta inmune a nivel intestinal.

La vacuna de los universitarios es altamente eficiente, pues bastarán unas cuantas gotas vía intranasal para disminuir el número de episodios de diarrea en población pediátrica y turistas.

“Si bien el periodo crítico para la inmunización serían los dos primeros años de vida, si la infección por E. coli enterotoxigénica es frecuente y sintomática, con diarrea y deshidratación, para una cobertura altamente efectiva no se debe descuidar a los niños de entre tres y cinco años, aunque la frecuencia se atenúa conforme pasa el tiempo”, indicó la investigadora universitaria.

En el caso de los turistas del primer mundo, sería conveniente aplicarla antes de salir de sus puntos de origen, para evitar “diarrea del viajero” en países donde esa bacteria tiene una fuerte presencia.

“La transmisión oral-fecal (por contaminación de alimentos) de E. coli enterotoxigénica en el Tercer Mundo sigue como uno de los principales factores de riesgo de diarrea para visitantes extranjeros”, dijo López Vidal.

Proceso de inoculación

“La vacuna es una innovación biotecnológica, tanto por su aplicación intranasal, como por su capacidad para impedir que se dispare la fisiopatogenia del patógeno”, sostuvo.

¿Qué hace? Bloquea el primer evento de la patogenecidad de E. coli enterotoxigénica, que es su adherencia al epitelio intestinal.

¿Cómo lo hace? Mediante una estructura llamada fimbria o pillis (pelo), responsable de la adhesión y capaz de generar anticuerpos que inhiben esa primera fase patogénica.

“Al inhibirse la adherencia al intestino, el patógeno no lo coloniza y, por ende, no se dispersa ni produce las toxinas que causan la diarrea”.

Fragmento de fimbria

Principal comensal de todo intestino, E. coli enterotoxigénica utiliza fimbrias, denominadas también factores de colonización (CFAs, por sus siglas en inglés), para interactuar con diferentes componentes (sitios de unión) en la mucosa intestinal.

Pero no se vale de todas las fimbrias para adherirse (expresa más de 20 tipos, clasificados en cuatro familias: CFA/I, II, III y IV), sino sólo de un fragmento de CFA/I, que se repite miles de veces para formar una fimbria que tiene la capacidad para interactuar con los enterocitos (células epiteliales que componen mayoritariamente el intestino delgado).

Precisamente, el grupo de científicos de la FM seleccionó y sintetizó ese fragmento peptídico (determinante antigénico) de CFA/I, reconocido por los sueros de pacientes infectados con E. coli enterotoxigénica.

“Luego, a este péptido de CFA/I, llamado epítopo lineal común (CLE, por sus siglas en inglés), le agregamos como adyuvante la subunidad B de la toxina del cólera (que aumenta la formación de anticuerpos), para hacer esta vacuna que es capaz de inducir una respuesta inmune protectora contra E. coli enterotoxigénica”, explicó la investigadora.

Esta vacuna, como tal, ya está lista, y ya se conformó un dossier con todas las observaciones y los resultados de su desarrollo a nivel experimental. “Sólo falta un estudio en humanos para demostrar su eficacia en diferentes poblaciones susceptibles a la infección causada por esa bacteria”, aclaró López Vidal.

Como ese estudio resulta costoso, la UNAM, por medio de la investigadora universitaria, convocó a la iniciativa privada a invertir. “En Canadá hay interés por parte de un laboratorio de síntesis de péptidos para ser el productor y distribuidor único de la vacuna; de China recibimos otra oferta, y en nuestro país, también hay interés por parte de los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México para tener una licencia compartida con el laboratorio canadiense”, añadió.

No obstante, las vacunas de este tipo son costosas y, en comparación con los fármacos, ofrecen pocos beneficios a quien invierte en ellas. Por ello, podría ampliarse el periodo de licencia para la producción y comercialización. Una buena opción sería que en un futuro cercano varios gobiernos lograran asociarse para producirla masivamente, consideró.

En la creación de la vacuna participaron Yolanda López Vidal, de la FM; Ricardo Godínez, quien cursa su doctorado en la Universidad de Harvard, Estados Unidos; René Arredondo, alumno de doctorado en el Instituto de Ecología de la UNAM, y Roxana Suaste Villanueva, que labora en la iniciativa privada.
Créditos: UNAM-DGCS-031-2011/unam.mx

El gen NDM-1, creador de “superbacterias”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Las bacterias multi-resistentes que portan el gen NDM-1 son también portadoras de secuencias de ADN que les proporcionan resistencia para otro tipo de antibióticos.
Las bacterias multi-resistentes que portan el gen NDM-1 son también portadoras de secuencias de ADN que les proporcionan resistencia para otro tipo de antibióticos.

17 de septiembre de 2010

• Descubierto en personas de Asia y el Reino Unido, el gen Nueva Delhi metalo-beta-lactamasa-1 provoca que una nueva bacteria sea muy resistente a la mayoría de los antibióticos
• Además, le permite producir una enzima, que le da la capacidad de inactivar, además de los antibióticos beta-lactámicos comunes, los del grupo de los carbapenémicos, más potentes y con un espectro más amplio, dijo José Luis Puente, del IBt

Un nuevo gen descubierto en personas de Asia y Reino Unido, llamado NDM-1, provoca que una bacteria sea muy resistente a la mayoría de los antibióticos, lo que lo convierte en una amenaza para el desarrollo de “superbacterias” capaces de enfermar a los seres humanos aunque se les trate con medicamentos convencionales.

Sobre el hallazgo, publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases, José Luis Puente, jefe del Departamento de Microbiología Molecular del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, explicó que las bacterias multi-resistentes que portan el gen NDM-1 son también portadoras de secuencias de ADN que les proporcionan resistencia para otro tipo de antibióticos, y esto es lo que las convierte en una amenaza.

Pacientes en los que se ha aislado una bacteria con tal resistencia recibieron algún tipo de tratamiento médico en Asia del sur, pero la reciente aparición de casos en otros países ha llamado la atención de las autoridades de salud y generado alerta.

“La mayoría de las cepas bacterianas aisladas de enfermos en las que se identificó el gen NDM-1, fueron sensibles a otros antibióticos por lo que, en general, las infecciones causadas por ellas han podido ser tratadas exitosamente”, reconoció José Luis Puente.

Pero advirtió que el problema potencial es que la tolerancia sea adquirida por otros microorganismos que poseen resistencia a otros fármacos, o que sean causantes de enfermedades más peligrosas.

El gen NDM-1

En agosto pasado, investigadores de la Universidad Cardiff descubrieron el gen, al que llamaron Nueva Delhi metalo-beta-lactamasa-1 (NDM-1), en personas de Asia y Reino Unido.

“La relevancia del gen NDM-1 es que les permite producir una enzima que por sí sola les da la capacidad de inactivar, además de los antibióticos beta-lactámicos más comunes, también los del grupo de los carbapenémicos, que son más potentes y con un espectro más amplio, los cuales se utilizan en casos de multi-resistencia y de infecciones que no responden a otros tratamientos, sobre todo en el ambiente hospitalario”, detalló.

Aunque fue recientemente identificado, la resistencia a los carbapenémicos no es nueva, pues casos de bacterias tolerantes a esos antibióticos han sido reportados en años anteriores.

“Lo preocupante de esa enzima es que tiene la capacidad de inactivar un espectro muy amplio de antibióticos y, por tanto, proporcionar multi-resistencia”, precisó Puente.

El NDM-1 está presente en un elemento genético denominado plásmido, que puede movilizarse entre diferentes bacterias y facilitar su adquisición por organismos que nunca han estado expuestos a este tipo de antibióticos.

Créditos: UNAM. DGCS-549/unam.mx