Tag Archives: articulos

“La ciencia tiene que formar parte de la cultura”.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Ciencia al viento (portada).
Ciencia al viento (portada).

31 de Octubre del 2012

La colección Ciencia al viento, publicación trimestral de distribución gratuita de la Facultad de Ciencias de la UN, reproduce obras de excelencia, breves y de gran valor científico.

De acuerdo con su editor, Víctor Tapia, profesor del Departamento de Matemáticas, el objetivo es entregar una información que permita al lector llegar a conclusiones argumentadas y críticas acerca de la importancia de la ciencia en la sociedad.

Las falsas imágenes de la ciencia, del académico Gerald Holton de la Universidad de Harvard, es el primer título de Ciencia al viento. “Empezamos con este porque era como nuestro manifiesto, ya que indica y refleja, más o menos, la filosofía de lo que va a ser la colección en adelante”, señala.

Este texto muestra las falsas concepciones que se tienen acerca de los científicos, pues paradójicamente muchos parecieran creer que el científico está buscando la manera de acabar con la humanidad.

“Esto no lo podía creer nadie; sin embargo, es una imagen muy generalizada. O que el científico es un aprendiz de brujo, que descubre cosas por casualidad. No es una cosa tan azarosa como esa. El científico sabe lo que quiere, sabe cómo buscarlo”, señala.

La idea de esta colección de escritos científicos es reproducir artículos que han sido publicados anteriormente. Se cuenta con un comité más que  editorial, de búsqueda y de lectura.

“Este primer artículo es de 1965, pero es muy actual en cuanto a defender y poner en evidencia las falsas creencias que hay con respecto a la ciencia y los científicos”, comenta el profesor Tapia.

Para las siguientes ediciones se han considerado temas sobre los transgénicos, energía nuclear, la falsa relación entre misticismos y mecánica cuántica, entre otros. Son textos de científicos, filósofos, historiadores, educadores e intelectuales, tanto clásicos como contemporáneos.

El docente aclara que tal como en Señal que cabalgamos del Departamento de Humanidades de la UN –un compendio literario de donde se adoptó la idea, también de distribución gratuita– se incluyen prólogos y presentaciones de algunos profesores de la Facultad de Ciencias.

“La intención es que sean textos con un lenguaje comprensible, para un público que no está tan familiarizado con las particularidades y cosas específicas. No es necesario saber ni matemáticas ni física para acercarse a esta”, afirma.

Las expectativas con Ciencia al viento, según el profesor Tapia, están relacionadas con el hecho de aportar para que la ciencia llegue a ser un ingrediente de la cultura colombiana. “La ciencia tiene que formar parte de la cultura, como en los países desarrollados”, reitera.

Sobre el autor

Gerald Holton es un reconocido historiador y filósofo de la ciencia. En la actualidad, es profesor de Física e Historia de la Ciencia en la Universidad de Harvard. Sus principales intereses son la historia y la filosofía de la ciencia, así como la física de la materia a altas presiones y el estudio de las carreras profesionales de los científicos jóvenes.

Junto con G. Sonnert ha estudiado y publicado trabajos acerca de la brecha de género en las carreras científicas. En 1952 publicó el libro Introducción a los conceptos y teorías de las Ciencias Físicas, un trabajo pionero en el desarrollo de los programas de enseñanza de la física.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Ingeniería Física, herramienta para la innovación científica.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
26 de Octubre del 2012
Crear materiales para dispositivos electrónicos, aportar a la medicina o trabajar en “un cohete que conquiste el espacio”, son algunas de las posibilidades que ofrece el programa de Ingeniería Física.
Este pregrado de la UN en Manizales cuenta con una de las plantas docentes más calificadas de la sede, pues en los últimos tres años el 75% de sus profesores han alcanzado el título doctoral y muchos ya se encuentran realizando sus estancias posdoctorales.
Esta cualificación académica es una gran motivación para los estudiantes del programa, ya que les permite ingresar desde el inicio de su etapa universitaria a una variada oferta de semilleros y grupos de investigación, a través de los cuales participan en eventos de orden nacional e internacional y adquieren la experiencia de publicar artículos orientados por el conocimiento, respaldo y rigurosidad de sus docentes.
“Este programa tiene su fuerte en el área de materiales magnéticos, propiedades ópticas y semiconductores, campos que resultan muy atractivos porque han transformando nuestra vida, pues gracias a ellos se ha podido llegar al desarrollo de dispositivos de uso cotidiano tan necesarios como computadores, iPads y equipos electrónicos de última generación, entre otros”, manifestó Lucero Álvarez Miño, docente del programa.
Igualmente, se han realizado otros estudios en temas de biofísica que contribuyen a la medicina, al aportar materiales y procesos para mejorar la calidad de vida en pacientes con distintas afecciones; y otra de las áreas que genera mayor inquietud es la investigación en astrofísica y cosmología.
“Es común que desde el colegio se genere una percepción negativa y algo de miedo ante este campo científico, lo que conlleva a que no sea una de las áreas más apetecidas por los jóvenes. Sin embargo, apenas conocen su potencialidad, los aportes a la humanidad que pueden realizar o viven el placer de construir prototipos de cohetes, carros y otros aparatos que pueden llegar a convertirse en importantes innovaciones con la aplicación de las leyes físicas, se convencen de que esta ingeniería los llena de herramientas para llevar su ingenio a los límites de la ciencia”, concluyó la profesora Álvarez Miño.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El programa de pregrado de Ingeniería Física cuenta con una de las plantas docentes más calificadas de la Sede Manizales.

El programa de pregrado de Ingeniería Física cuenta con una de las plantas docentes más calificadas de la Sede Manizales.

26 de Octubre del 2012

Crear materiales para dispositivos electrónicos, aportar a la medicina o trabajar en “un cohete que conquiste el espacio”, son algunas de las posibilidades que ofrece el programa de Ingeniería Física.

Este pregrado de la UN en Manizales cuenta con una de las plantas docentes más calificadas de la sede, pues en los últimos tres años el 75% de sus profesores han alcanzado el título doctoral y muchos ya se encuentran realizando sus estancias posdoctorales.

Esta cualificación académica es una gran motivación para los estudiantes del programa, ya que les permite ingresar desde el inicio de su etapa universitaria a una variada oferta de semilleros y grupos de investigación, a través de los cuales participan en eventos de orden nacional e internacional y adquieren la experiencia de publicar artículos orientados por el conocimiento, respaldo y rigurosidad de sus docentes.

“Este programa tiene su fuerte en el área de materiales magnéticos, propiedades ópticas y semiconductores, campos que resultan muy atractivos porque han transformando nuestra vida, pues gracias a ellos se ha podido llegar al desarrollo de dispositivos de uso cotidiano tan necesarios como computadores, iPads y equipos electrónicos de última generación, entre otros”, manifestó Lucero Álvarez Miño, docente del programa.

Igualmente, se han realizado otros estudios en temas de biofísica que contribuyen a la medicina, al aportar materiales y procesos para mejorar la calidad de vida en pacientes con distintas afecciones; y otra de las áreas que genera mayor inquietud es la investigación en astrofísica y cosmología.

“Es común que desde el colegio se genere una percepción negativa y algo de miedo ante este campo científico, lo que conlleva a que no sea una de las áreas más apetecidas por los jóvenes. Sin embargo, apenas conocen su potencialidad, los aportes a la humanidad que pueden realizar o viven el placer de construir prototipos de cohetes, carros y otros aparatos que pueden llegar a convertirse en importantes innovaciones con la aplicación de las leyes físicas, se convencen de que esta ingeniería los llena de herramientas para llevar su ingenio a los límites de la ciencia”, concluyó la profesora Álvarez Miño.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html