Tag Archives: armando soto flores

Previsible, gran impacto contra turismo hispano en Arizona

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

16 de septiembre de 2010

• EL sector constituye un ingreso importante para ese estado de la Unión Americana; tan sólo en 2009, la visita de connacionales generó ingresos diarios de más de siete millones de dólares, destacó Armando Soto Flores, de la FD de la UNAM

La Ley Arizona SB 1070, no sólo afecta a los inmigrantes que residen en ese estado de la Unión Americana, también va en contra de turistas de origen hispano, señaló el académico de la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM, Armando Guadalupe Soto Flores.

La visita de mexicanos a Arizona representa un ingreso que tan sólo en 2009 generó cerca de 23 mil 400 empleos en diversos establecimientos, que derivó en un promedio diario de ingresos de alrededor de siete millones 350 mil dólares.

“Erradicar la presencia hispana resulta absurdo y potencialmente devastador, pues la contribución latina no se limita a la mano de obra barata”, apuntó al participar en la Mesa Redonda La Ley Arizona, en el auditorio Eduardo García Máynez, de la FD.

En caso de entrar en vigor las cláusulas, prosiguió, el impacto en México sería impresionante. Si los migrantes son deportados, requerirán empleos para satisfacer sus necesidades básicas.

“De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Autónoma de Nuevo León, hoy en día cuesta 500 pesos a la semana reclutar a un sicario en cualquier calle a lo largo de la frontera; por lo tanto, se debe considerar que en un país con 60 millones de pobres, hay gente dispuesta a obtener dinero de esta manera”, argumentó.

Además, otras entidades estadounidenses han manifestado su voluntad de diseñar legislaciones similares a la Ley Arizona, y es previsible que puede endurecerse conforme se acerque la jornada electoral de noviembre próximo.

Soto Flores señaló que en los últimos días se ha difundido la noticia que Barack Obama promulgó una ley para reforzar la frontera sur de la Unión Americana, con el uso de mayor número de agentes y aeronaves no tripuladas para ubicar físicamente a quienes pretendan cruzar sin documentos. “Con esta acción dice a la gobernadora de Arizona, quien desea reelegirse, que este asunto no es de su competencia, sino del gobierno federal”.

En Estados Unidos, radican cerca de 30 millones de mexicanos y en Arizona viven más de 400 mil connacionales, refirió.

En su oportunidad, Carlos Arellano García, también de la FD, recordó que el 10 de mayo de 2002 México envió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos una solicitud de carácter consultivo sobre la privación del goce, y ejercicio de ciertos derechos laborales de trabajadores migrantes y su compatibilidad con la obligación de los estados del país vecino de garantizar los principios de libertad jurídica, no discriminación, y protección igualitaria y efectiva.

Con ello, el gobierno mexicano mostró preocupación por criterios discriminatorios; posteriormente, la Corte emitió una opinión consultiva, extensa e integrada por 135 páginas, en cuya parte final, por unanimidad, se resolvió que los estados tienen obligación general de respetar, garantizar los derechos fundamentales que eviten la limitación de derechos fundamentales.

Sin embargo, los resultados dados a conocer por la Corte no tiene valor obligatorio, sólo son argumentos de una opinión consultiva.

Créditos: UNAM. DGCS-548/unam.mx

La Ley Arizona refleja la falta de acuerdos entre México y Estados Unidos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La Ley Arizona refleja la falta de acuerdos entre México y Estados Unidos
La Ley Arizona refleja la falta de acuerdos entre México y Estados Unidos

1 de junio de 2010

• Armando Soto Flores, de la Facultad de Derecho de la UNAM, dijo que resulta indispensable valorar el problema desde distintas vertientes jurídicas

La nueva Ley SB1070 de Arizona, refleja la deficiencia de acuerdos entre México y Estados Unidos en aspectos humanos, laborales, migratorios y de seguridad, afirmó el académico de la Facultad de Derecho (FD), de la UNAM, Armando Soto Flores.

Resulta indispensable, dijo, valorar el problema desde distintas vertientes jurídicas, fundamentalmente, la constitucional, internacional, migratoria y penal para considerar sus alcances, implicaciones y efectos bajo el principio de corresponsabilidad entre los Estados que, como emisores o receptores de migrantes, participan en este proceso.

“La migración, en términos generales, surge cuando el país emisor es incapaz de ofrecer los satisfactores necesarios a sus ciudadanos: empleo, seguridad, bienestar social y calidad de vida”, enfatizó en la mesa redonda La nueva Ley Arizona y su problemática.

Así, la migración para México representa una ventaja, más que una desventaja, y se traduce en la oportunidad de hacer a un lado las exigencias mínimas de la población, sobre todo lo concerniente a generar fuentes de empleo que garanticen vivienda, alimentación, salud, entre otros derechos.

La Ley, por sí misma, es injusta y discriminatoria, porque declarar sospechosa a una persona por el color de su piel o idioma, modifica el valor positivo del trabajo, sobre todo al convertirlo en un delito merecedor de cárcel, tanto para el empleador como para el empleado, lo que representa un atentado a los derechos humanos y cívicos de cualquier individuo, juzgó.

La migración no sólo es un problema norteamericano, también concierne a México para implementar, con urgencia, medidas que protejan a los 500 mil connacionales que habitan en Arizona, indicó en compañía de la directora del Seminario de Derecho Internacional de la FD, María Elena Mansilla.

Créditos: UNAM. DGCS -324/unam.mx