Tag Archives: argentina

Supernovas y nebulosas planetarias, dos formas de muerte estelar

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

nova

11 de julio de 2015

Somos polvo de estrellas, decía el astrónomo Carl Sagan. Vida a partir de la muerte estelar. Eso afirmó Pablo Velázquez Brito, quien estudia en la UNAM los plasmas astrofísicos: “somos hijos de los remanentes de supernovas (RSN)”. Continue reading Supernovas y nebulosas planetarias, dos formas de muerte estelar

FIRMAN UNAM Y UNIVERSIDADES DE BUENOS AIRES Y SÃO PAULO CARTA DE INTENCIÓN PARA ALIANZA ACADÉMICA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

firmaunam31 de julio de 2014

Las universidades Nacional Autónoma de México; de Buenos Aires, Argentina, y de São Paulo, Brasil, firmaron una carta de intención para establecer una alianza académica en la región, que conduzca al impulso y conformación de la carretera latinoamericana del conocimiento.

Signaron el documento los respectivos titulares de las instituciones educativas: José Narro Robles, Alberto Edgardo Barbieri y Marco Antonio Zago, en el marco del III Encuentro Internacional de Rectores de Universia, que se realiza en esta ciudad brasileña y que reúne a más de mil 100 titulares de instituciones de educación superior del orbe.

Se trata, dijo Narro Robles, de una gran apuesta para tratar de establecer un frente entre las tres universidades y participar conjuntamente con otras de América Latina, Iberoamérica e, incluso, con las de otras regiones del mundo.

El rector de la UNAM señaló que esperan encontrar un espacio para dar a conocer, en la reunión de universidades previa a la Cumbre de Iberoamérica, en el encuentro de ministros de Educación, el compromiso de las tres instituciones.

Por otro lado, consideró que el sistema universitario del siglo XXI en la región tiene que ser uno que se preocupe por la cobertura y la búsqueda de equidad; es decir, que mujeres e indígenas, por ejemplo, puedan tener mayor acceso a la educación superior.

Asimismo, abundó, debe contar con un enorme compromiso social. La universidad latinoamericana de esta centuria no puede dejar de reconocer su responsabilidad con las sociedades, y por eso tiene que trabajar con todos los actores, los representantes de los sectores público y social, y con las estructuras empresariales, entre otros.

El documento

El acuerdo surge de la necesidad de potenciar la integración académica y cultural de la región bajo una estrategia conjunta entre las tres universidades, que promueva a la vez su calidad académica.

Al respecto, se consideró la representatividad y responsabilidad social que las instituciones detentan en sus respectivas naciones, en condición de mega universidades, y la realidad de Argentina, Brasil y México, con desafíos y oportunidades semejantes, que reclaman de sus casas de estudio la coordinación de esfuerzos y experiencias para contribuir de mejor manera al logro de sus responsabilidades.

Asimismo, la internacionalización del trabajo académico, que hace impostergable un primer impulso a la carretera latinoamericana del conocimiento, que permita el tránsito de los saberes, de los alumnos y de los académicos.

De ese modo se acordó, mediante acuerdo tripartito a ser establecido por las instancias asociadas, fortalecer los intercambios de alumnos y académicos de las respectivas entidades, en áreas de interés común.

El reconocimiento mutuo, en los niveles de grado y posgrado, de las trayectorias académicas, y la unificación de criterios para permitir la validación recíproca de trayectos formativos.

También, la definición de programas compartidos, tanto en el grado como en el posgrado; la puesta en marcha de proyectos de movilidad; la definición y promoción de planes de investigación sobre temas sociales, científicos y culturales, así como el fortalecimiento de la vinculación con los sectores productivos, la innovación y la transferencia tecnológica.

Además, compartir recursos y experiencias en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación.

Se procurarán los recursos para el financiamiento de estas actividades, incluidos los propios de las universidades, los de los gobiernos locales, nacionales y los que provengan de diversas entidades.

Finalmente, se acordó la conformación inmediata de un comité ejecutivo que actuará como agente de definición de estrategias y actividades conjuntas. Se integrará de manera paritaria por los representantes que designe cada uno de los rectores signantes.

Créditos: UNAM-DGCS-436-2014

Escuela Superior de Turismo del IPN recibe reacreditación de la Organización Mundial de Turismo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

3 de marzo de 2011

• La Escuela Superior de Turismo (EST) recibió por segunda ocasión, y por cuatro años más, la Acreditación internacional Ted-Qual, que otorga la Organización Mundial de Turismo

La Organización Mundial de Turismo (OMT) otorgó, por segunda ocasión, y por cuatro años más, la acreditación internacional Ted-Qual a la Escuela Superior de Turismo (EST) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), por la calidad y profesionalismo de sus estudios.

María del Socorro Téllez Reyes, directora de la EST puntualizó que dicho reconocimiento es uno de los más importantes a nivel internacional, por lo que “los profesionistas formados en esta escuela adquieren una mayor competitividad y valor agregado”.

Indicó que la Escuela Superior de Turismo del IPN es pionera en la formación de recursos humanos especializados para el sector turístico nacional, y recibió su primera acreditación en 2007, después de cumplir con diversos parámetros nacionales e internacionales de calidad que marca la OMT.

La EST tuvo que cubrir nuevamente los requisitos para obtener la reacreditación  del su plan de estudios de la Carrera de Licenciado en Turismo, que rige a partir de este año.

Téllez Reyes manifestó que la acreditación internacional Ted-Qual de la OMT sólo se ha entregado en nuestro país a la EST del IPN y a otras dos instituciones educativas privadas,  pero “la del Politécnico es la única escuela de enseñanza superior pública en México que cuenta con esta distinción, por lo que se mantiene a la vanguardia de la educación turística del país”.

Agregó que este reconocimiento se ha entregado a escuelas de países como Perú, Ecuador, Colombia, Brasil, Argentina y Honduras, por lo que la certificación coadyuvará para potencializar la formación de profesionistas con calidad internacional.

La directora de la EST se congratuló por la acreditación internacional Ted-Qual, y felicitó la comunidad académica de su escuela, por cumplir con los requisitos de calidad exigidos por la OMT,  al resaltar que  es trascendental para todas las instituciones educativas, tener un Sistema de Gestión de la Calidad como el aprobado, porque con ello se brinda confianza a los alumnos y se otorga prestigio internacional a la institución.

Comentó que es importante contar en el país con recursos humanos capacitados para hacer frente al reto que México tiene en materia turística.

Créditos: Comunicación Social/IPN/ Comunicado: 058

Necesaria, una nueva Constitución en México

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La Constitución de 1917 fue la primera de carácter político-social en el mundo, al introducir el concepto de garantías sociales.
La Constitución de 1917 fue la primera de carácter político-social en el mundo, al introducir el concepto de garantías sociales.

5 de febrero de 2011

• José Barragán Barragán, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, aconsejó integrar las preocupaciones actuales para crear un texto acorde a la realidad nacional
• El documento constitucional de 1917 suma 502 modificaciones desde su promulgación, refirió la investigadora Adriana Berruecos, de la misma entidad

México necesita una nueva Carta Magna, acorde a las exigencias del derecho constitucional moderno y a las preocupaciones de los mexicanos, aseguró José Barragán, del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

Esta ley fundamental, estableció, debe renovar su contenido y la esencia del pacto social de convivencia entre los mexicanos; incluir un capítulo completo dedicado a los derechos humanos y con medios para garantizarlos si alguna autoridad no los respeta; regular el ejercicio del poder, con el fin de que todos los niveles de gobierno trabajen en beneficio de la colectividad, e incorporar los principios fundamentales del texto actual, con nuevos enunciados.

“Hay que enderezar los cauces de este país por un nuevo derrotero. Tenemos especialistas capaces de cumplir con esta encomienda”, apuntó.

El texto que tenemos, al compararlo con los de Guatemala, Costa Rica, Colombia, Chile o Argentina, “veremos que está agotado, abandonado. No tiene ninguna relación con los problemas actuales en nuestro país”.

Por ejemplo, argumentó, la nuestra establece que el salario debe ser remunerador; sin embargo, no hay nada más deteriorado en los últimos 40 años y no hay ninguna reforma, en lo particular.

Está mermada la seguridad social e, incluso, la asistencia médico- sanitaria todavía no llega a los campesinos. “Esas esperanzas no sólo no se han satisfecho del todo, sino que prácticamente se han cancelado para los trabajadores”, afirmó.

Aportación al constitucionalismo universal

La Constitución de 1917, explicó, fue la primera de carácter político-social en el mundo, al introducir el concepto de garantías sociales, resumidas en la libertad de enseñanza y el derecho a la educación, un nuevo régimen de propiedad de la tierra, el derecho al trabajo, y la separación del Estado y la Iglesia, ejes rectores referidos en los artículos 3, 27, 123 y 130, respectivamente.

Además de contener principios de reformas sociales y derechos en favor de obreros y campesinos, fue formulada para gobernar a todos los mexicanos sin distinción de raza, credo, condición social o política; en ella se dictó la libertad de pensamiento y creencia.

Los cambios más relevantes sobre la Constitución de 1857, fueron la eliminación de la reelección del presidente de la República y la supresión del cargo de vicepresidente. Cuenta con 136 artículos, divididos en nueve títulos.

Nuestra ley fundamental, por su parte subrayó Adriana Berruecos, también del IIJ, conserva artículos del texto de 1857. En específico, el sexto, referente a la libertad de expresión, y el séptimo, que regula la libertad de imprenta. Salvo las reformas recientes al primero, en materia de acceso a la información, conservan su esencia.

Modificaciones a la Carta Magna

Desde el punto de vista teórico, afirmó la también profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, la Constitución tiene un procedimiento muy severo para su modificación. Sin embargo, advirtió, desde su promulgación ha tenido 502 reformas. Entre los años 1994 y 2000, se registró el mayor número de éstas, con 77.

No hay que ser tan drásticos, acotó, y decir que nuestro texto constitucional debe permanecer inmóvil. Las necesidades sociales cambian y es necesario efectuar ajustes para armonizar todo el sistema jurídico. “En ocasiones no serían necesarias tantas modificaciones a la Constitución, sino a la normatividad secundaria. Además hay que vigilar estrictamente sus principios torales”, concluyó.
Créditos: UNAM-DGCS-0073-2011/unam.mx