Tag Archives: arboretum

Arboretum y palmetum, patrimonio natural de Medellín.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
19 de Febrero del 2013
Un conjunto de árboles y palmas adorna los recorridos por el campus de la UN en Medellín. Una riqueza natural que es instrumento de investigación por ser hábitat de varias especies de fauna y flora.
Atrás quedaron las extensas pasturas y sembradíos de la Facultad de Nacional de Agronomía y se abrieron paso las nuevas construcciones que albergan a las Facultades de Ciencias Humanas y Económicas, Arquitectura y Ciencias en el Núcleo El Volador.
Luego, árboles y palmas fueron llenando de vida, color, aire fresco y tranquilidad las actividades cotidianas de la comunidad académica de la sede.
La colección Arboretum y Palmetum cuenta con 412 especies pertenecientes a 64 familias botánicas. Fue creciendo gracias al aporte de docentes y egresados de la UN en Medellín, entre ellos los ingenieros forestales y esposos Teresita Varón y León Morales.
“Con la transformación de la ciudad, la Universidad quedó inmersa en un ambiente muy contaminado, ruidoso, con exceso de radiación y falta de privacidad. Con esta iniciativa buscamos proteger a la sede de estos efectos nocivos, tener material de apoyo para las actividades de docencia e investigación y crear espacios más amables para la comunidad universitaria”, dicen.
Especies conocidas (como tapaliso, cativo, choiba, cuipo, cachiparro, quitasol, chocho, molinillo, cacho de vaca, entre otras) hacen parte de la colección, que comprende 312 variedades de árboles y 100 palmas.
“En la sede tenemos las tres especies de caoba que hay en el mundo (Swietenia humilis, Swietenia macrophilya king y Swietenia mahogony)”, cuenta León Morales.
“Cuando Teresita salía a prácticas en distintas regiones del país, llegaba con nuevas especies, que le regalaban. Yo le pedía que me las diera para traerlas a la Universidad porque acá podrían apreciarlas muchas más personas que si las sembraba en la casa”, recuerda León Morales.
Las colecciones no solo han permitido recuperar y fortalecer un espacio verde, sino que —en esa delicadeza de las interacciones y la íntima interrelación que se teje entre las plantas y las cadenas que aparecen a su alrededor— ha permitido a diferentes investigadores reconocer y estudiar a una gran cantidad de insectos que intervienen en ese equilibrio.
“Los insectos constituyen el grupo más diverso que existe en el planeta y representan la mayor biomasa de la tierra. No es de extrañar, entonces, que en el campus universitario, gracias a su abundante disponibilidad de recursos y cobertura vegetal, este grupo haya encontrado las condiciones propicias para prosperar”, señala el investigador Gilberto Morales.
Según Morales, esta variedad tan amplia de insectos, que incluye hormigas, abejas, avispas, pulgones, cochinillas, chinches, grillos, cucarachas, entre otros, “es propicia para una inacabable labor de investigación en campos tan diversos como química, física, biología, ecología, entomología, artes, recreación, comportamiento, sociobiología y casi cualquier área del saber que uno pueda imaginar”.
Y es que, aunque a veces no se les ve y su canto se pierde entre el bullicio y el afán de las labores cotidianas, el campus de la UN en Medellín es hogar o sitio de visita de alrededor de 86 especies de aves, entre ellas gavilanes (caminero, maromero y aliancho), búhos, loros, guacamayas, pericos, pájaros carpinteros y pechirrojos.
Por eso, este patrimonio natural es motivo de orgullo no solo para la Institución, sino también para la región y el país.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La colección Arboretum y Palmetum cuenta con 312 especies de árboles y 100 palmas.

La colección Arboretum y Palmetum cuenta con 312 especies de árboles y 100 palmas.

19 de Febrero del 2013

Un conjunto de árboles y palmas adorna los recorridos por el campus de la UN en Medellín. Una riqueza natural que es instrumento de investigación por ser hábitat de varias especies de fauna y flora.

Atrás quedaron las extensas pasturas y sembradíos de la Facultad de Nacional de Agronomía y se abrieron paso las nuevas construcciones que albergan a las Facultades de Ciencias Humanas y Económicas, Arquitectura y Ciencias en el Núcleo El Volador.

Luego, árboles y palmas fueron llenando de vida, color, aire fresco y tranquilidad las actividades cotidianas de la comunidad académica de la sede.

La colección Arboretum y Palmetum cuenta con 412 especies pertenecientes a 64 familias botánicas. Fue creciendo gracias al aporte de docentes y egresados de la UN en Medellín, entre ellos los ingenieros forestales y esposos Teresita Varón y León Morales.

“Con la transformación de la ciudad, la Universidad quedó inmersa en un ambiente muy contaminado, ruidoso, con exceso de radiación y falta de privacidad. Con esta iniciativa buscamos proteger a la sede de estos efectos nocivos, tener material de apoyo para las actividades de docencia e investigación y crear espacios más amables para la comunidad universitaria”, dicen.

Especies conocidas (como tapaliso, cativo, choiba, cuipo, cachiparro, quitasol, chocho, molinillo, cacho de vaca, entre otras) hacen parte de la colección, que comprende 312 variedades de árboles y 100 palmas.

“En la sede tenemos las tres especies de caoba que hay en el mundo (Swietenia humilis, Swietenia macrophilya king y Swietenia mahogony)”, cuenta León Morales.

“Cuando Teresita salía a prácticas en distintas regiones del país, llegaba con nuevas especies, que le regalaban. Yo le pedía que me las diera para traerlas a la Universidad porque acá podrían apreciarlas muchas más personas que si las sembraba en la casa”, recuerda León Morales.

Las colecciones no solo han permitido recuperar y fortalecer un espacio verde, sino que —en esa delicadeza de las interacciones y la íntima interrelación que se teje entre las plantas y las cadenas que aparecen a su alrededor— ha permitido a diferentes investigadores reconocer y estudiar a una gran cantidad de insectos que intervienen en ese equilibrio.

“Los insectos constituyen el grupo más diverso que existe en el planeta y representan la mayor biomasa de la tierra. No es de extrañar, entonces, que en el campus universitario, gracias a su abundante disponibilidad de recursos y cobertura vegetal, este grupo haya encontrado las condiciones propicias para prosperar”, señala el investigador Gilberto Morales.

Según Morales, esta variedad tan amplia de insectos, que incluye hormigas, abejas, avispas, pulgones, cochinillas, chinches, grillos, cucarachas, entre otros, “es propicia para una inacabable labor de investigación en campos tan diversos como química, física, biología, ecología, entomología, artes, recreación, comportamiento, sociobiología y casi cualquier área del saber que uno pueda imaginar”.

Y es que, aunque a veces no se les ve y su canto se pierde entre el bullicio y el afán de las labores cotidianas, el campus de la UN en Medellín es hogar o sitio de visita de alrededor de 86 especies de aves, entre ellas gavilanes (caminero, maromero y aliancho), búhos, loros, guacamayas, pericos, pájaros carpinteros y pechirrojos.

Por eso, este patrimonio natural es motivo de orgullo no solo para la Institución, sino también para la región y el país.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html