Tag Archives: anillos

La NASA revela una inédita imagen de Saturno

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

22 de octubre de 2013

saturnoLa agencia espacial estadounidense NASA presentó una nueva serie de imágenes sumamente sorprendentes del Sistema Solar. En esta oportunidad, la organización tomó las fotografías de su sonda Cassini para retratar al planeta Saturno y sus conocidos anillos. Esta imagen está compuesta por un mosaico de 12 fotos creada con filtros rojos, azules y verdes presentes en las cámaras de Cassini. Además, hasta el momento la imagen no ha sido corregida geométricamente para controlar los cambios de perspectiva de los movimientos de la nave. Si bien esta nueva fotografía, que muestra la parte superior del planeta, apareció en los últimos días, fue captada bastante antes. La sonda espacial tomó esta imagen durante pleno paro del gobierno estadounidense, el pasado 10 de octubre, un hecho que impidió en ese momento que la agencia espacial pudiera publicarla. La sonda Cassini es una misión cooperativa entre la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial italiana, y cuenta con dos cámaras diseñadas para retratar el Universo y entregar fotografías tan detalladas como la de Saturno.

El Mercurio, Chile, GDA

Miden actividad climática con análisis de anillos en árboles.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
20 de Diciembre del 2012
A partir de las bandas que se forman en la madera de árboles tropicales, expertos en dendrocronología identifican cambios, condiciones climáticas, dinámica solar de un entorno y otros aspectos ecológicos.
El estudio se hizo a partir de las formaciones semicirculares que contienen los árboles que son como archivos naturales de las condiciones medioambientales. Para este caso, los investigadores analizaron el Albizia niopoides, una especie de carbonero de Antioquia, con el cual se  pueden registrar los cambios en el ambiente a través de su crecimiento.
El estudiante de la Maestría en Bosques y Conservación Ambiental de la UN en Medellín, Jorge Andrés Giraldo, dice que la intención de estudiar dicha especie arbórea  fue hallar “la relación que existía entre sus anillos de crecimiento y las condiciones ambientales del sitio, tanto locales como climáticas en precipitación, temperatura, brillo solar, nubosidad, actividad solar y el flujo de rayos cósmicos –partículas electromagnéticas que favorecen la producción de nubes y lluvias–, y la influencia de la concentración  de carbono atmosférico.
Los núcleos de madera fueron extraídos del cañón del Río Porce de la zona inundada donde se construiría la represa, de modo que se pudieran tomar las muestras para proceder con el estudio, las mediciones y fechar las formaciones de los anillos de un año en el crecimiento de los árboles.
El investigador explica que para llegar a los datos ecológicos y medioambientales, luego de tener los discos de los árboles, es necesario pulir con lija de grano grueso y fino la superficie de los discos para resaltar los anillos o células que se forman en la madera. Luego, estas son estudiadas en el Laboratorio de Bosques y cambios climáticos, donde se identifican las características de la muestra en una plataforma Velmex medidora de anillos acoplada a un computador, un software para almacenar las mediciones de anillos, entre otras metodologías que arrojan los datos requeridos.
Aunque son muchas las variables ecológicas que se pueden hallar en las formaciones de los anillos, los investigadores destacan que se conoce sobre cambio climático y biomasa de los bosques, que es donde se sume la mayoría de carbono atmosférico como gas principal de efecto invernadero y otras, por ejemplo, que  demuestran que los  anillos delgados de árboles pueden concluir que las condiciones medioambientales durante ese año fueron limitantes para su crecimiento y, si son anchos, se puede deducir lo contrario.
El trabajo se destaca porque, por primera vez en Colombia, una especie de árbol tropical hace relación entre el crecimiento y los rayos cósmicos galácticos en cuanto a las relaciones con la actividad solar, pues solo se han hecho estos estudios en regiones templadas, boreales, subtropicales y en el trópico de Brasil.
El proyecto liderado por el docente investigador de la UN, Jorge Ignacio del Valle, busca establecer estudios en regiones como el Pacífico colombiano, también con otras especies, para replicar el trabajo como aporte a la investigación y la ecología.
Créditos:Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Los anillos de los árboles son como las células que se forman en la madera, a partir de las cuales se pueden identificar los aspectos climáticos.

Los anillos de los árboles son como las células que se forman en la madera, a partir de las cuales se pueden identificar los aspectos climáticos.

20 de Diciembre del 2012

A partir de las bandas que se forman en la madera de árboles tropicales, expertos en dendrocronología identifican cambios, condiciones climáticas, dinámica solar de un entorno y otros aspectos ecológicos.

El estudio se hizo a partir de las formaciones semicirculares que contienen los árboles que son como archivos naturales de las condiciones medioambientales. Para este caso, los investigadores analizaron el Albizia niopoides, una especie de carbonero de Antioquia, con el cual se  pueden registrar los cambios en el ambiente a través de su crecimiento.

El estudiante de la Maestría en Bosques y Conservación Ambiental de la UN en Medellín, Jorge Andrés Giraldo, dice que la intención de estudiar dicha especie arbórea  fue hallar “la relación que existía entre sus anillos de crecimiento y las condiciones ambientales del sitio, tanto locales como climáticas en precipitación, temperatura, brillo solar, nubosidad, actividad solar y el flujo de rayos cósmicos –partículas electromagnéticas que favorecen la producción de nubes y lluvias–, y la influencia de la concentración  de carbono atmosférico.

Los núcleos de madera fueron extraídos del cañón del Río Porce de la zona inundada donde se construiría la represa, de modo que se pudieran tomar las muestras para proceder con el estudio, las mediciones y fechar las formaciones de los anillos de un año en el crecimiento de los árboles.

El investigador explica que para llegar a los datos ecológicos y medioambientales, luego de tener los discos de los árboles, es necesario pulir con lija de grano grueso y fino la superficie de los discos para resaltar los anillos o células que se forman en la madera. Luego, estas son estudiadas en el Laboratorio de Bosques y cambios climáticos, donde se identifican las características de la muestra en una plataforma Velmex medidora de anillos acoplada a un computador, un software para almacenar las mediciones de anillos, entre otras metodologías que arrojan los datos requeridos.

Aunque son muchas las variables ecológicas que se pueden hallar en las formaciones de los anillos, los investigadores destacan que se conoce sobre cambio climático y biomasa de los bosques, que es donde se sume la mayoría de carbono atmosférico como gas principal de efecto invernadero y otras, por ejemplo, que  demuestran que los  anillos delgados de árboles pueden concluir que las condiciones medioambientales durante ese año fueron limitantes para su crecimiento y, si son anchos, se puede deducir lo contrario.

El trabajo se destaca porque, por primera vez en Colombia, una especie de árbol tropical hace relación entre el crecimiento y los rayos cósmicos galácticos en cuanto a las relaciones con la actividad solar, pues solo se han hecho estos estudios en regiones templadas, boreales, subtropicales y en el trópico de Brasil.

El proyecto liderado por el docente investigador de la UN, Jorge Ignacio del Valle, busca establecer estudios en regiones como el Pacífico colombiano, también con otras especies, para replicar el trabajo como aporte a la investigación y la ecología.

Créditos:Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html