Tag Archives: andi

Calificación de medicamentos, otro problema de salud pública

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La Organización Mundial de la Salud reconoce la dificultad para establecer las cifras sobre falsificación de medicamentos en distintos países.
La Organización Mundial de la Salud reconoce la dificultad para establecer las cifras sobre falsificación de medicamentos en distintos países.

6 de octubre de 2011

Agencia de Noticias UN- Entre 5 y 40 por ciento de los productos farmacéuticos registrados en el país son falsificados, según un informe de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).

De acuerdo con la ley 1122 del 2007 corresponde al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, como autoridad sanitaria nacional, garantizar mediante una tecnología de señalización de medicamentos, su identificación en cualquier parte de la cadena de distribución, desde la producción hasta el consumidor final con el objetivo de evitar la falsificación, adulteración, vencimiento y contrabando.

José Julián López, químico farmacéutico y director general del Centro de Información de Medicamentos de la Universidad Nacional de Colombia, CIMUN, explicó al programa UN Análisis de UN Radio* que “el medicamento falsificado es aquel elaborado deliberadamente de manera fraudulenta y presenta información incorrecta en relación a su identidad y origen; mientras que los de contrabando pueden ser legalmente fabricados pero son comercializados por vías ilegales; y el fraudulento es aquel que, elaborado dentro de la ley, es adulterado durante su proceso de comercialización”.

En Colombia no se ha podido conocer la magnitud del problema dada la falta de cifras, las cuales no están consolidadas en ninguna parte porque no se ha realizado ningún estudio al respecto. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la dificultad para identificar esta situación en distintos países.

Por su parte, Luis Guillermo Restrepo Vélez, químico farmacéutico especialista en Atención Farmacéutica, consultor del Instituto para la Investigación del Medicamento en los Sistemas de Salud- Ifarma, manifestó: “El problema fundamental es que engloba un conjunto de acciones distintas entre ellas. El principal interés de la industria farmacéutica tiene relación con la propiedad intelectual y con las infracciones, especialmente para las marcas”.

Lo delicado de la situación es que el tráfico,  mala comercialización y elaboración de medicamentos termina afectando la salud pública de los  colombianos.

Al respecto, Francisco González Baena, subdirector de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima, advirtió cómo “más del 95% de los productos elaborados en Colombia en estas industrias farmacéuticas serias cumplen con las buenas prácticas de manufactura, si se mira en la mayoría de los empaques médicos se encuentra el sello de aprobación del Invima”.

Según esta institución, en el presente año se han presentado 87 casos de medicamentos falsos, situaciones incómodas para las entidades territoriales pues son las encargadas de exigir, a distribuidores como a productores, que todos los medicamentos que se comercialicen en su jurisdicción cumplan con los requisitos.

Para finalizar, Alberto Bravo, presidente ejecutivo de la Asociación de Industrias Farmacéuticas de Colombia-Asinfar, aseguró: “Las aduanas han decomisado 21 mil millones de medicamentos en 5 años, aún así una sola tarjeta que haya es motivo de preocupación, aunque hemos impulsado proyectos para evitar el mercado negro. Hay contrabando en los productos por la segmentación del comercio que responde a los altos costos y la crisis del sistema de salud”.

*Escuche el segmento temático de UN Análisis de lunes a viernes a partir de las 7:30 am por UN Radio, 98.5 FM en Bogotá, 100.4 en Medellín o en la página www.unradio.unal.edu.co y consúltenos en Twitter y Facebook

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Imagen: noticiasdesalud.blogspot.com