Tag Archives: analizan

Analizan efectos de ganadería y agricultura en Los Nevados.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Estudian el efecto de la ganadería y la agricultura en páramo del Parque Nacional Natural Los Nevados.
Estudian el efecto de la ganadería y la agricultura en páramo del Parque Nacional Natural Los Nevados.

12 de Noviembre del 2012

Investigadores de la Universidad Nacional buscan estrategias de uso sostenible del suelo para los habitantes de algunos terrenos del Parque Los Nevados que cultivan y tienen ganado en la zona.

Para lo anterior, caracterizan las comunidades microbianas (microorganismos encontrados en la tierra) de los suelos de diferentes agrosistemas de la vereda El Bosque, en terrenos del Parque Nacional Natural Los Nevados que pertenecen a Risaralda.

“El papel que juegan los microorganismos es muy importante porque participan en el ciclaje de nutrientes y desarrollo de ciclos de fósforo,  nitrógeno, carbono y azufre”, precisó Esperanza Torres Rojas, directora de la investigación.

El estudio pretende establecer cómo la comunidad microbiana se ve afectada  por prácticas agrícolas como el cultivo de papa y la ganadería en las zonas donde se desarrollan esas actividades; para tal fin, se comparará con un bosque altoandino poco intervenido, en donde no se realicen estas prácticas.

Torres Rojas recordó que el páramo es un ecosistema bastante frágil e importante para Colombia, porque es allí donde se da la regulación hídrica. Es muy importante caracterizar la comunidad microbiana de sus suelos porque es allí donde habitan millones de microorganismos que participan en la  descomposición de materia orgánica, en la fijación de nitrógeno y otros procesos asociados a la toma de nutrientes.

Los investigadores utilizan dos técnicas para investigar el cultivo de microorganismos. Uno, es conocido como dependiente de cultivo, que consiste en aislar los microorganismos y cultivarlos con medios de selección propios dependiendo de la bacteria que se vaya a estudiar.

Torres Rojas explicó que con ese método se identifica solo el 0,01% de microorganismos que se pueden cultivar en el laboratorio, por lo que ellos utilizaron una estrategia denominada metagenómica, que consiste en aislar el ADN comunitario del suelo. Con esto, identificaron qué organismos se encuentran en el suelo sin necesidad de cultivarlos.

“La otra estrategia que utilizamos fue mirar la actividad enzimática de suelos, a la par con estudios físico-químicos de estos”, señaló.

“El aporte es enorme porque la idea es ofrecerle al parque estrategias  de conservación de los ecosistemas y, para ello, es importante determinar cómo involucrar a la comunidad en el manejo apropiado del suelo y su uso sostenible”, concluyó la profesora.

El trabajo es producto de una tesis del Doctorado en Agroecología, desarrollada por Manuela Avellaneda, y del trabajo de grado del estudiante Guillermo Cañón de la Facultad de Agronomía. La investigación está enmarcada en la ejecución del proyecto del Centro Colombiano de Genómica y Bioinformática de Ambientes Extremos (GeBiX).

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html